VISITA AL ALTO DE BENIMAQUÍA Poblado íbero

El Alto de Benimaquía desde la urbanización La Marquesa

En esta ruta vamos a visitar el Alto de Benimaquía, uno de los poblados íberos más importantes de la Comunidad Valenciana. No tuvo una larga ocupación (650-500 a.C.) pero es un hito de la arqueología alicantina. Esta relevancia se debe principalmente a dos motivos :
- La buena conservación de su sistema defensivo, compuesto de muralla y torreones. Probablemente sus torres son las más antiguas torres cuadrangulares construidas por poblaciones indígenas de toda la Península Ibérica (s.VII a.C.).
- En el Alto de Benimaquía se han encontrado varios lagares que se han datado en el siglo VII-VI a.C. Junto a uno de ellos se recogieron más de 7000 pepitas de uva. Estos hallazgos arqueológicos hacen del Alto de Benimaquía uno de los yacimientos más antiguos donde se ha documentado la industria del vino en el Mediterráneo occidental. Es uno de los primeros lugares de producción de vino, no sólo para consumo local, sino también para comercio, de la Península Ibérica.
En esta entrada del blog se explica la ruta para llegar al yacimiento arqueológico. Esta información se conpleta con el siguiente enlace donde podrás encontrar mucha más información sobre este importante yacimiento arqueológico:

- Alto de Benimaquía, poblado fortificado íbero.
Una de las torres del Alt de Benimaquía


Distancia: 2,5 km
Desnivel máximo: 40 m.
Desnivel acumulado: 70 m.

Mapa y soporte gps de la ruta
El Poblado ibérico del Alto de Benimaquia se encuentra en una de las estribaciones más occidentales de la Sierra del Montgó, sierra declarada Parque natural. La manera más fácil de acercarnos a este importante yacimiento arqueológico es desde la urbanización La Marquesa que se encuentra en las laderas cercanas al cerro sobre el que se alza el poblado fortificado íbero. Para llegar al punto de inicio de la ruta en el GPS del coche o en la aplicación google maps de nuestro smartphone podemos buscar la calle Medussa 39, Denia. Justo al lado del chalet de la urbanización que corresponde a esta dirección comienza el sendero que nos va a llevar al Alto de Benimaquia. En el lugar hay sitio de sobra para dejar el coche.
Al poco de comenzar el sendero encontraremos un cartel informativo que nos indica de la regulación legal de protección del yacimiento arqueológico. Nuestra visita no debe dejar el mínimo rastro. Es obligación de todos tratar este patrimonio único que cuenta con miles de años de antigüedad con el mayor de los respetos.

Cartel informativo en el comienzo del sendero al Alto de Benimaquía

Km 0,210.- El sendero avanza por detrás de las casas de la urbanización. Llegamos a una primera bifurcación que  tenemos que tomar a la derecha 31S  x=246256  y=4300324. Enseguida vemos, frente a nosotros, el cerro donde se encuentra el poblado íbero. Seguimos el sendero rodeando el poblado antiguo por el norte. Aunque vemos ya las torres que protegían el poblado íbero no debemos acceder campo a través ya que el acceso directo sería muy complicado debido a que la vegetación de monte bajo es muy tupida. Además estamos en un Parque Natural, por lo que hay que evitar salirse de los senderos marcados. Una curiosidad de la ruta es la abundancia de palmitos. El palmito es la única palmera autóctona de la Península Ibérica. También es conocida como palmera enana. Podemos ver un palmito en la foto precedente de este artículo. Es inconfundible por hojas palmeadas con decenas de foliolos.
Muralla oeste del Alto de Benimaquía
Km 1,070.- El sendero gira poco a poco 180º y llega al poblado por el derrumbe de la torre que está en el ángulo de la muralla. Esta torre tiene planta trapezoidal y es la más grande del poblado fortificado 31S  x=245787  y=4300545. Una vez arriba podemos seguir el recorrido de la muralla, de la que se conservan 147 metros de longitud. Está reforzada con varios torreones. La muralla hace un ángulo de 90º protegiendo los flancos norte y oeste del poblado. El flanco sur está protegido por el precipicio que forma aquí el monte. En el espacio delimitado por la muralla  también podemos ver algunos restos de los muros de las casas del poblado, si bien la vegetación y los bancales modernos cubren la mayor parte de las estructuras.
En el sector occidental del poblado, adosados a la muralla norte, cerca de la torre trapezoidal, fue donde se excavaron los lagares que dan una importancia excepcional a este yacimiento arqueológico al ser uno de los primeros lugares donde se documenta la industria del vino en el Mediterráneo occidental. De las estructuras de esta antigua bodega no se aprecia hoy gran cosa más que algún resto de muro. Pero que duda cabe de que estar en este espacio que está en el origen de la producción de vino, producto de suma importancia aún hoy, hace la visita a este yacimiento arqueológico muy especial.
Plano de la muralla y las estructuras excavadas. En oscuro los lagares.
Planimetría de E.Díes y L.Gimeno. Fuente: Ver bibliografía
Otro de los grandes atractivos de la visita al poblado íbero fortificado del Alto de Benimaquía son las extraordinarias panorámicas que se disfrutan desde el yacimiento arqueológico. Cullera (a 50 km) y Gandía están hacia el norte. En días de gran claridad la vista puede alcanzar a Valencia y Sagunto. Más cerca Denia y sus urbanizaciones que trepan por la sierra del Montgó hasta las cercanías del Alto de Benimaquía. Hacia el este se alza la cumbre del Montgó que se encuentra a poco más de 5 kilómetros en línea recta del Alto de Benimaquía. ¿Cuántas veces habrán visto salir el sol sobre el gigante Montgó los íberos que habitaron aquí hace más de 2.500 años?

Muralla norte del Alto de Benimaquía. Al norte, junto al mar, Denia.

En las excavaciones arqueológicas se detectó un nivel de destrucción hacia el año 550 a.C. ¿Quizás un incendio fortuito o el poblado fue atacado? Posteriormente el poblado fue de nuevo ocupado pero tan sólo medio siglo después fue abandonado (500 a.C.) Otros poblados ibéricos cogerían el testigo para que acabara de desarrollarse la cultura ibérica, cultura emblemática de la protohistoria de la Península Ibérica.
La vuelta la hacemos por el mismo camino, hay que tener cuidado en la bajada puesto que hay un punto en que hay que tomar a la derecha porque si nos despistamos y seguimos por la izquierda bajaremos por la ladera oeste, hacia la Xara 31S  x=245710  y=4300644.

Bibliografía:
El vino en los inicios de la cultura ibérica. Carlos Gómez Bellard, Pierre Guérin, Enrique Díes Cusí, Guillem Pérez Jordá. Revista de arqueología nº142, 1993
Estudio preliminar de las ánforas del Alt de Benimaquía (Dénia, Alicante). Josep S. Castelló Marí, Carlos Gómez Bellard, Nuria Alvarez García. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, Nº. 21, 2000, págs. 121-136
La vinificación en el período orientalizante: El Alt de Benimaquía (Dénia). F. Cisneros Fraile. Liburna, Nº. 6, 2013, págs. 55-80

Excavaciones en las fortificaciones del Montgó cerca de Denia (Alicante). Schubart H., Fletcher D., Oliver J. 13; Madrid 1962 VV.AA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario