Mostrando entradas con la etiqueta Neolítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neolítico. Mostrar todas las entradas

COVA BOLUMINI Yacimiento arqueológico - Beniarbeig


La Cova Bolumini de Beniarbeig se encuentra en la ladera sur de la sierra de Segaria, en la zona más septentrional de la provincia de Alicante. Es una cueva de gran belleza, con estalagtitas, estalagmitas y hermosas cortinas de roca.

Su visita no entraña gran dificultad, al menos en sus salas más exteriores. Eso sí, es necesario el uso de linterna si queremos adentrarnos más allá de la gran sala cercana a la entrada. Al final del post te incluyo un enlace a la ruta que lleva a la cueva.


Para el hombre prehistórico esta caverna no pasó desapercibida. La convirtió en su hogar, el lugar donde enterró a sus muertos y, quien sabe, quizás también fue su santuario.

Las primeras noticias sobre la existencia de materiales arqueológicos en la Cova Bolumini las publicó Lerma en 1979. Posteriormente, se realizaron excavaciones en la década de los 80. Lo cierto es que el estudio arqueológico de la cueva, al año 2021, todavía está en pañales. Solo se excavó en la parte final de la gran sala de entrada, junto al muro natural pétreo donde empiezan las principales formaciones estalagmíticas. No se pudo llegó hasta la roca madre, aunque se profundizó en las excavaciones casi dos metros. Por esto, las conclusiones cronológicas sobre la ocupación humana de la cueva no son definitivas.

Zona de la cueva donde se realizaron las excavaciones arqueológicas

No obstante, gracias a los materiales hallados, se ha identificado una ocupación de la Cova de Bolumini discontinua y esporádica en el final del Paleolítico Superior o Epipaleolítico, en el Neolítico y en la Edad del Bronce. También se han encontrado algunas muestras de cerámica ibérica y, lo que es más curioso, una lucerna romana que se debió utilizar para iluminarse dentro de la cueva.

Más abundantes fueron los hallazgos de cerámica de la Edad del Bronce. Este es el periodo mejor representado en el registro arqueológico de la Cova Bolumini.

La excavación de la cueva ha proporcionado un numero importante de restos óseos de pájaros, macromamíferos y micromamíferos. Entre los macromamíferos salvajes hay un predominio de restos de ciervo. También han aparecido restos cabras montesas (Capra pyrenaica), animal que debió ser abundante en los roquedos de la sierra de Segaria. Menos abundantes son los hallazgos de huesos de uro (Bos primigenius), una especie de toro prehistórico, lince, gato salvaje y zorro.

De los niveles neolíticos y de la Edad del bronce son abundantes los restos de ovicápridos. Uno de los usos de la cueva a lo largo de la prehistoria fue redil de ganado. Entre los restos de ovicápridos predominan las cabras, también se encontraron ovejas, bóvidos y los restos de un cerdo y un perro.

El Nivel II, adscrito al Bronce Antiguo, da el registro más amplio de toda la secuencia, superándose los 80 piezas de diferentes tipos (platos, ollas, vasos etc).

En el interior de la Cova Bolumini

Por otra parte, en los niveles del Bronce Antiguo también se han encontrado abundantes huesos humanos. La cueva fue utilizada en esta época como cueva de enterramiento. 

Los restos humanos pertenecen a un mínimo de cinco individuos, entre ellos se ha distinguido una mujer adulta, un hombre adulto y un tercer semiadulto. Parece ser que no son enterramientos secundarios ya que se encontraron todos los huesos humanos representados.

Entre los materiales que debieron ser parte de los ajuares funerarios destaca un pendiente realizado sobre una placa prismática de marfil. Esta pieza nos habla de los contactos comerciales que ya en la Prehistoria había entre la Península Ibérica y el norte de África. El marfil se usaba para la fabricación de objetos suntuarios que estaban destinados a los grupos o personas situadas en los más alto de la escala jerárquica de estas sociedades prehistóricas. El exotismo y la rareza de este pendiente hace pensar que su poseedor debió tener un elevado rango social entre sus congéneres.

Pendiente de marfil de la Cova Bolumini.
Fuente: ver bibliografía (1) al final del artículo

Otros hallazgos típicos de los ajuares funerarios encontrados en la Cova de Bolumini fueron varios botones piramidales y tres conchas perforadas.

Del Neolítico se han encontrado algunas cerámicas con decoración cardial.

Fragmento de olla neolítica encontrada en la cueva.
Fuente: ver bibliografía (1) al final del artículo

Los restos encuadrables al paleolítico superior / Epipaleolítico son escasos, tan solo unas piezas líticas ( la mayoría raspadores). También se encontraron restos de tres ciervos y una cabra montesa. No obstante faltaría hacer nuevas excavaciones para llegar a las capas más profundas y averiguar si la cueva pudo estar también ocupada en otras etapas del Paleolítico superior y, quien sabe, del Paleolítico medio.

En resumen, hasta el momento se han identificado cinco horizontes culturales: Paleolítico Superior/Epipaleolítico, Neolítico, Eneolítico, Bronce Antiguo y Bronce Tardío-Final. La cavidad se uso como lugar de habitación y también se ha identificado un uso funerario en el Bronce Antiguo. Los hallazgos iberos y romanos son muy escasos, muestra de alguna utilización de la cueva como refugio.

Otro de los usos que probablemente tuvo la Cova Bolumini fue el de santuario. Recientemente se ha encontrado una manifestación de arte rupestre: restos de pintura en forma de barras verticales en una de sus columnas. Por otra parte, no se han encontrado materiales que acrediten el uso como santuario de la cueva, pero esto puede deberse a la pequeña superficie excavada, además concentrada en una sola zona de la cueva. 

Pero, para mí, lo que más me lleva a creer que la cueva se utilizó como santuario prehistorico, es el fenómeno luminoso que se produce en el solsticio de verano y en los días próximos anteriores o posteriores a este evento astronómico. Si en estos días visitas la cueva podrás ser testigo del milagro de la luz que se produce poco después del amanecer en el interior de la caverna. Un fenómeno que no pudo pasar desapercibido para los pobladores prehistóricos de la Cova de Bolumini y que convierte a esta cavidad en un lugar único. En este otro post hablo de ello:

- El sosticio de verano en la Cova Bolumini

El solsticio de verano en el interior de la Cova Bolumini

En este enlace te dejo el track de la ruta que lleva desde el pueblo de Beniarbeig hasta la cueva. La ruta la amplio recorriendo la sierra de Segaria y visitando el castillo de Segaria y el poblado íbero-campamento romano del Portet.

- Ruta a la Cova Bolumini desde Beniarbeig en Wikiloc

Bibliografía: 

1.- GUILLEM P., GUITART I., MARTINEZ R., MATA C., PASCUAL J.LL., 1992, L’ocupació prehistòrica de la Cova de Bolumini (Beniarbeig-Benimeli, Marina Alta). In: Actes del III Congrés d’Estudis de la Marina Alta. Alicante: 31-48.

2.- VIRGINIA BARCIELA GONZÁLEZ, XIMO MARTORELL BRIZ, FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ. Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas / coord. por María Ángeles Medina Alcaide, Antonio Romero Alonso, Rosa María Ruiz Márquez, José Luis Sanchidrián Torti, 2015, ISBN 978-84-617-2993-7, págs. 286-299


CUEVA DE LA SARSA 1/4 Bocairent - Valencia


La Cueva de la Sarsa (Cova de la Sarsa en valenciano y en buena parte de la bibiografía) es una de las cuevas prehistóricas más importantes de la Comunidad Valenciana. Es un yacimiento arqueológico fundamental en el estudio del Neolítico en la Península Ibérica.

- Ruta senderista a la Cueva de la Sarsa desde Bocairent.


Es abundante la bibliografía y los estudios que se han dedicado a la Cueva de la Sarsa. La cueva se conocía desde antiguo pero fue en a mediados del siglo XX cuando se iniciaron las excavaciones arqueológicas en la cueva. Posteriormente Asquerino en la década de los 70 del siglo XX continuó las excavaciones. Previamente Vicente Casanova Vañó había encontrado un importante enterramiento: una doble inhumación de tiempos neolíticos en una de las primeras salas interiores de la cueva.
La cavidad se encuentra en una de las estribaciones de la Sierra de Mariola en el municipio valenciano de Bocairent, muy cerca del límite con la provincia de Alicante. La Sierra de Mariola está declarada Parque Natural desde el año 2002. Esto hace que la visita a la Cueva de la Sarsa sea también una interesante ruta senderista que nos llevará por algunos parajes de este espacio natural.
Sierra de Mariola, lugar donde se encuentra la Cova de la Sarsa
La cueva se encuentra en un paraje agreste y bastante escondido que está a poco más de 4 kilómetros andando de Bocairent. La cavidad tiene varias salas de recorrido laberíntico. Los habitantes prehistóricos ocuparon principalmente la primera Sala, la que está más cerca de la entrada, el vestíbulo. En esta parte de la cueva es donde se han realizado la mayor parte de las excavaciones y donde ha aparecido la mayoría del material arqueológico.
Boca de entrada a la Cueva de la Sarsa
La cueva de la Sarsa ha dado materiales correspondientes no sólo al Neolítico, también a la Edad del Bronce y algunos hallazgos nos informan de un uso esporádico en tiempos ibéricos, romanos e incluso islámicos. Adentrémonos en el viaje en el tiempo que supone traspasar la entrada de la cova de la Sarsa. Dejemos que la gruta prehistórica desvele sus misterios a través de los hallazgos encontrados en ella y a la excelente labor de los arqueólogos e historiadores que la han estudiado.

CUEVA DE LA SARSA 2/4 Cueva de habitación neolítica

Cueva de la Sarsa. Entrada y vestíbulo
La ocupación principal de la Cova de la Sarsa y la que ha llevado a la cueva a ser ampliamente estudiada por su importancia en la Prehistoria se produjo en el Neolítico antiguo cardial inicial, hace más de 7000 años.  Así lo han acreditado las pruebas de carbono 14 realizadas sobre huesos tanto de animales como humanos que han dado una cronología entre el 5470 y el 5220 a.C.  La Cueva de la Sarsa es uno de los primeros lugares ocupados por el hombre en el Neolítico en el Levante Peninsular.
Algunos fragmentos cerámicos
de la Cueva de la Sarsa
Fuente: Ver bibliografía
Uno de los usos principales de la Cueva de la Sarsa fue como lugar de habitación. El vestíbulo de la cueva fue el lugar preferido de hábitat. Esto era lo habitual en la Prehistoria cuando se usaban cuevas como lugar de habitación ya que el vestíbulo era la parte de la cueva más iluminada de manera natural. También solía ser la zona con menos humedad, como ocurre en el caso de la Cueva de la Sarsa. Se cree que estas comunidades neolíticas eran grupos poco numerosos compuestos por pocas familias. La elección de la cueva no fue caprichosa. Se encuentra a 859 m. de altura, en pleno corredor Bocairent-Benejama-Villena que a su vez comunica con el corredor del río Vinalopó. Es decir, la cueva se encuentra en un lugar estratégico, en un lugar de paso importante desde la Prehistoria. Prueba de ello es el abundante número de yacimientos arqueológicos que encontramos en estos valles.
En la primera sala o vestíbulo es donde se encontraron la mayor parte de los hallazgos. Además de útiles de sílex, hueso e incluso conchas usadas como objetos de adorno se encontraron muchas cerámicas y vasos que son uno de los mejores conjuntos de cerámica prehistórica que ha aparecido en España. Es destacable la variada decoración de la cerámica, no sólo en los motivos, sino también en las técnicas.

Antropomorfo de la Cueva de la Sarsa
Fuente: Ver biliografía
Pero lo más importante de la cerámica de la Cueva de la Sarsa es que permite sostener que la cronología del arte rupestre macroesquemático y esquemático es similar a la de los hallazgos de la cerámica neolítica. La variada y rica decoración de la cerámica encontrada en la Sarsa tiene muchos motivos representados que los encontramos también pintados en los paneles de arte rupestre. Ejemplo de esto son los antropomorfos orantes, figuras humanas con los brazos levantados o los antropomorfos esquemáticos de formas más sencillas como el que vemos en la imagen.


Pero la Cueva de la Sarsa guarda más sorpresas. No sólo fue lugar de vivienda de los antiguos pobladores prehistóricos de estos valles, también fue lugar de enterramiento.
- Siguiente: Cueva de la Sarsa 3/4 Lugar de enterramiento

Bibliografía: 
- Germán Pérez Botí: “La Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). La decoración figurada de su cerámica neolítica. Una aproximación cronocultural” Recerques del Museu d´Alcoi 10, 2001
Julián San Valero Aparisi: “La Cueva de la Sarsa (Bocairent, Valencia) Diputación Provincial de Valencia, 1950



ABRIGO DE LA SANGRE - Pinturas rupestres


Las pinturas rupestres de la Sierra de Camara se encuentran en el llamado Abrigo de la Sangre, pequeña cavidad de 2,5 metros de boca con 3 metros de profundidad y 3 metros de alura máxima aproximadamente. La cavidad se abre en la vertiente noroeste de la sierra de Camara.
Aunque en la bibliografía aparece este yacimiento arqueológico como pinturas rupestres de Camara, creo que lo más correcto es llamarlo las pinturas rupestres del Abrigo de la Sangre puesto que existe la posibilidad de que en algún momento aparezcan en alguna otra covacha o abrigo de la sierra otras manifestaciones del arte prehistórico lo que haría que no fuera correcto llamar a las pinturas del Abrigo de la Sangre pinturas de la Sierra de cámara, ya que compartiría denominación con los nuevos hallazgos.
Las pinturas del Abrigo de la Sangre se encuentran en el municipio de Elda a 710 metros de altura, a media ladera de la sierra de Camara, es decir a 130 metros de desnivel de la cumbre de la sierra que alcanza los 841 metros de altura. Están declaradas Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica desde el año 2010. Uno de los senderos que sube a la cima pasa a tan sólo a unos metros del abrigo dejándolo a la izquierda. 
El Abrigo de la Sangre se abre en en la base de un escarpe rocoso con orientación hacia el sur. Seguramente la denominación de la cavidad cómo Abrigo de la Sangre viene precisamente del color rojizo de las pinturas que se encuentra en sus paredes.
En el abrigo se conserva un panel de arte rupestre con tres motivos representados.
Panel de arte rupestre del Abrigo de la Sangre

Antropomorfo cruciforme del Abrigo de la Sangre
El motivo más interesante es el primero de la izquierda del panel. Se trata de un cruciforme de unos 12 cms. que hay que interpretar como una representación simbólica de un antropomorfo según los cánones del arte rupestre esquemático. Los otros dos motivos se encuentran en mal estado de conservación y su significado o simbolismo es indescifrable. Suponemos que esta mala conservación es debida al paso del tiempo, al ataque de los agentes atmosféricos y seguramente también a la actividad humana sobre las pinturas, lo que nos recuerda la obligación de todos de tratar con el máximo respeto esta manifestación de arte prehistórico. Estos dos motivos se limitan a simples manchas de color.

El antropomorfo tiene paralelos en otros abrigos de arte rupestre esquemático. Esto llevaría la datación de de estas pinturas entre el Neolítico y la Edad del Bronce, es decir aproximadamente entre los 5000 y los 3000 años antes de Cristo.
El abrigo, como se ha dicho está orientado hacia el sur y de alguna manera en dirección hacia lo más alto de la sierra. De hecho la parte más alta de la sierra le hace sombra a primera hora de la mañana. Poco a poco el sol en su desplazamiento va iluminando el abrigo, empezando por el lado donde se encuentran las pinturas. Esto podría tener algún tipo de significado ritual.
Roca de posible simbología fálica cercana al Abrigo de la Sangre
Pero lo que más me llamó la atención del lugar es la cercanía al abrigo de una roca que a modo de monolito de cierta apariencia fálica se levanta a tan sólo una decena de metros de la cavidad. Si a eso añadimos que las cuevas son relacionadas con el sexo femenino podríamos pensar como hipótesis que el Abrigo de la Sangre es un santuario prehistórico dedicado a la fertilidad. La cueva representaría el sexo femenino. De hecho el Abrigo de la Sangre tiene forma triangular en su interior (simbolismo sexual femenino) y un desarrollo no accesible hacia el interior de la roca. El Abrigo de la Sangre sería la vulvo o vagina maternal. El pene pétreo cercano sería la representación de lo masculino.
Por eso propongo la hipótesis de que el Abrigo de la Sangre podría ser un santuario dedicado a la fertilidad donde la cueva (sexo femenino) se complementaría con el monolito pétreo (sexo masculino). Quizás el Abrigo de la Sangre se eligiera como lugar sagrado debido a estos dos hitos de simbología sexual, el monolito y el abrigo-cueva, que la naturaleza habría dispuesto cercanos y que seguro no pasarían desapercibidos a los ojos de las gentes que poblaron estos valles hace milenios y que leían la naturaleza de una manera mucho más cercana y espiritual de lo que no puede hacer un hombre o una mujer del siglo XXI.
Como santuario dedicado a la fertilidad cabría la posibilidad de que las representaciones esquematicas fueran un hombre y las dos manchas quizás fueran chozas del poblado, trampas cinegéticas o incluso alusión a animales bien domésticos o salvajes. En todo caso el panel de arte rupestre del Abrigo de la Sangre rupestre pintado en el santuario dedicado a la fertilidad redundaría en la necesidad y la importancia de la fertilidad para la comunidad. El antropomorfo podría simbolizar al chamán o al jefe del poblado que con su representación dentro de la cueva (sexo femenino-fuente de vida) propiciaría ante los dioses esa fertilidad que suponía la subsistencia de la comunidad y la riqueza gracias al incremento de la ganadería y de la caza.

Panorámica desde el Abrigo de la Sangre
La importancia del Abrigo de la Sangre a pesar de la sencillez de sus manifestaciones rupestres radica en que debió ser un lugar sagrado muy especial para la gente de estos valles. Además hasta el momento es la única manifestación de arte rupestre del municipio de Elda y de todo el valle del Vinalopó y una de las manifestaciones de arte rupestre más meridionales de la provincia de Alicante.
Su reciente descubrimiento da esperanzas de que en el futuro no sea una manifestación única en las montañas del valle del Vinalopó y que se puedan encontrar más manifestaciones de este arte milenario que nos hablan de la espiritualidad de nuestros ancestros.

El Abrigo de la Sangre no es el único yacimiento arqueológico de la sierra de Camara. En la cima de la montaña se encuentra uno de los pocos poblados orientalizantes de la provincia de Alicante. En este enlace tienes más información:

- Poblado orientalizante de la sierra de Camara.

En este enlace tienes la localización y el soporte para gps de la ruta que propongo para la visita a los dos yacimientos arqueológicos:



Bibliografía:
SEGURA HERRERO, G. y TORREGROSA JIMÉNEZ, P. (1999): "Las pinturas rupestres de Camara (Elda, Alicante)". Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997): 223-227.


ABRIC DE LA FALGUERA - Alcoy

Abric de la Falguera - Barranc de Les Coves - Alcoy

El Abric de la Falguera se encuentra a la entrada del Barranc de les Coves, pequeño barranco del Valle de Polop, cerca de Alcoy, con varios yacimientos arqueológicos. El Abric de la Falguera se encuentra en un estrechamiento del barranco, donde el barranco tiene su menor anchura.

Este yacimiento arqueológico fue utilizado en el Epipaleolítico, el Neólítico, el Calcolítico y la Edad del Bronce. Es un yacimiento importante para el estudio de las últimas sociedades de cazadores-recolectores y la evolución de este modo de vida a la de los primeros agricultores y ganaderos de la zona.

 

El Abric de la Falguera está a tan sólo cinco metros de altura sobre el lecho del barranco. Tiene 16 metros de longitud por 6 de anchura. Está orientado hacia el SO y se encuenta a 825 metros de altura sobre el nivel del mar.

Fue descubierto en 1981 y posteriormente excavado por iniciativa del Museo Arqueológico de Alcoy, si bien con anterioridad una excavación clandestina había afectado a parte del yacimiento.

En las excavaciones arqueológicas salieron a la luz once niveles estratigráficos y diferentes estructuras (hogares, fuegos y fosas). Los niveles más antiguos corresponden al Epipaleolítico, también conocido como periodo Mesolítico. Se realizaron ocho dataciones de radiocarbono de dan una amplia cronología, desde mediados del VII milenio a.C. hasta mediados del III milenio a.C.

Plano del Abric de la Falguera

Durante el Epipaleolítico el Abric de la Falguera fue ocupado de manera estacional por pequeños grupos de cazadores. Gracias a los restos de fauna sabemos cuales eran las piezas preferidas por los estos cazadores prehistóricos que vivieron en el abrigo rocoso.  Ciervo, corzo, cabra, liebre y conejo fueron sus principales presas. Como curiosidad también aparecieron restos de un lince, especie hoy en serio peligro de extinción que también habitó las montañas de Alicante. A esta variedad de especies cinegéticas colabora la ubicación del yacimiento arqueológico, en la montaña pero con el valle de Barxell - Polop muy cerca. Bosque y montaña, biotopos diferentes con diferentes especies, lo que aumentaba las posibilidades del éxito de la caza. También es curioso que en restos de conejos, ciervos y cabras hay pruebas de descarnaciones que seguramente se produjeron para la conservación de la carne, probablemente mediante el ahumado.

Tras esta primera ocupación de los últimos cazadores prehistóricos del Epipaleolítico, el Abric de la Falguera tuvo una importante fase neolítica. El abrigo se usó como lugar de estabulación del ganado.  Entre los hallazgos del Abric de la Falguera destaca un importante conjunto de cerámicas prehistóricas de las fases antiguas del neolítico regional, con presencia de cerámicas cardiales y cerámicas con decoraciones impresas e incisas.

Cerámicas neolíticas del Abric de la Falguera - Alcoy

Cerámica con decoración antropomorfa - Abric de la Falguera - Alcoy La cerámica más interesante encontrada en el Abric de la Falguera es un fragmento con decoración simbólica descubierto en 1981.Tiene paralelos con algunas cerámicas de la cueva de la Sarsa.

El gran abrigo también estuvo en uso durante el periodo Campaniforme y en la Edad del Bronce. A partir de la segunda mitad del III milenio a.C. el Abric de la Falguera deja de ser utilizado como lugar de estabulación de rebaños. La cueva pudo ser utilizada como cueva de enterramiento, al menos de un individuo según parece por los restos óseos encontrados en las excavaciones arqueológicas

También aparecieron en el Abric de la Falguera algunos hallazgos ibéricos y romanos, destacando la moneda romana encontrada en 1999, un Antoniniano de Claudio II acuñado en Roma entre los años 268-270 d.C. Probablemente en estos momentos la cueva fue utilizada como simple refugio.

Abric de la Falguera - Moneda romana

El Abric de la Falguera no es el único yacimiento arqueológico del Barranc de les Coves. Enfrente del gran abrigo encontramos otro con pintura rupestre esquemática que seguramente tuvo que ver con el Abric de la Falguera. Si hasta ahora hemos hablado del modo de vida material de los pobladores prehistóricos del barranco (caza y ganadería este abrigo con arte rupestre nos va a introducir en la faceta artística y espiritual de los pobladores prehistóricos del barranco.

- Barranc de les Coves: Una puerta a la Prehistoria de Alcoy
- Barranc de les Coves: Arte rupestre.

Para saber más sobre el Abric de la Falguera:
GARCÍA PUCHOL, O. y AURA TORTOSA E. (Coord.): "El Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant) 8.000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi." 2006. Excma. Diputación de Alicante, Excmo. Ayuntamiento de Alcoy y Caja de Ahorros del Mediterráneo

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

BARRANC DE LES COVES - Arte rupestre

Abrigo I del Barranc de les Coves - Alcoy

Abrigo I del Barranc de les Coves

En un artículo anterior (enlace aquí), ya se mencionó la curiosa forma del Barranc de Les Coves, con un estrechamiento inicial que sirve de paso o "puerta", a una zona más amplia del barranco en cuya parte alta se encuentra un gran abrigo con pinturas rupestres.
¿Fue un lugar sagrado el Barranc de les Coves para los primitivos habitantes de estas tierras? Cuando hablamos de espiritualidad, que no deja huella habitualmente en los restos arqueológicos, entramos en el terreno más misterioso de la Arqueología. Pero hay determinados lugares, que, sobre el terreno, parecen darnos pistas de lo que pudieron haber sido en el pasado.

 

Al Barranc de les Coves se accede por un estrecho que está flanqueado por el Abric de al Falguera, importante yacimiento arqueológico del Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce y por el llamado abrigo IV del Barranc de les Coves. Sobre el Abric de la Falguera tienes completa información en este enlace. En el Abric de la Falguera vivieron cazadores prehistóricos y estabularon ganado en tiempos Neolíticos. Por último fue, seguramente cueva de enterramiento durante la Edad del Bronce.

antropomorfo del Barranc de les Coves - Alcoi Enfrente y muy cerca, a tan sólo unos metros del Abric de la Falguera está el abrigo IV del Barranc de les Coves. Es una cavidad muy diferente al Abric de la Falguera. No tiene espacio suficiente para que pudiera ser una cueva de habitación. En una oquedad del abrigo aparece pintado un pequeño antropomorfo, una especie de ídolo encuadrable en el arte rupestre esquemático. ¿Que fin tenía pintar aquí esta especie de ídolo antropomorfo? ¿El que lo pinto tenía que ver también con la ocupación del Abric de la Falguera?

 

Antropomorfo o ídolo esquemático del Barranc de les Coves - Alcoy 

La cercanía de los dos yacimientos arqueológicos (tan sólo separados unos metros) hace pensar que sí, que probablemente el que pintó el antropomorfo tenía que ver con lo que pasaba en el Abric de la Falguera, máxime cuando el arte rupestre esquemático se fecha por los especialistas entre el Neolítico y la Edad del Bronce, periodos en que el Abric de la Falguera estuvo ocupado.

Calco del antropomorfo del Abric IV del Barranc de les Coves Dentro de las posibilidades que pueden explicar la presencia de esta pintura se me ocurren varias hipótesis:
- El ídolo podía ser una especie de marcación de la propiedad de la zona y, por tanto, del ganado que se estabulaba en la cercana cueva.
-  El antropomorfo podía se un ídolo protector del ganado que se guardaba en al Abric de la Falguera, a modo de protección contra enfermedades y mortandades de las reses.
- Si el ídolo fue realizado en la Edad del Bronce, el ídolo pudo tener que ver con el uso funerario que se cree que pudo tener el Abric de la Falguera en ese periodo. Sería una especie de protector del difunto o difuntos allí enterrados.

Pero la hipótesis que me parece más sugerente es la siguiente:
El Barranc de les Coves en su conjunto pudo ser un lugar sagrado en la antigüedad. Quizás el Barranc de les Coves fue un punto de reunión de los clanes o poblaciones cercanas durante el Neolítico. Así, el antropomorfo del abrigo IV del Barranc de les Coves pudo ser a modo de "guardián de la entrada al lugar sagrado", dada la ubicación del abrigo justo en el estrechamiento que da acceso al barranco. El abrigo pintado pudo ser el que marcaba el inicio de la zona sacra.

A favor de esta interpretación del Barranc de les Coves como un lugar importante en la espiritualidad de estos pobladores de la Prehistoria está el hecho de que en el interior del barranco hay otros tres abrigos con pinturas rupestres. El más interesante de ellos es el que está en la parte alta del Barranc de les Coves.

Abrigo I del Barranc de les Coves - Alcoy (2)

Desde el gran abrigo, llamado abrigo I se tiene una excelente panorámica de todo el barranco. Allí quedan restos de varias pinturas cuyo mal estado hacen difícil una interpretación. Pero también aquí encontramos el motivo más interesante del arte rupestre del Barranc de les Coves. Es la representación esquemática de un ciervo, donde sobresale la interpretación de la cornamenta del animal.

Ciervo esquemático del Barranc de les Coves

Calco del ciervo esquemático del Barranc de les Coves

El motivo tiene apenas unos centímetros de longitud y se pierde en la grandeza del abrigo. Pero lo cierto es que marca el lugar de una manera especial, máxime cuando los ciervos serían cazados en el valle, siendo las cabras montesas presas más habituales de esta zona de montaña. ¿Que representa este ciervo? ¿Quizás es la representación tótem, el animal símbolo del grupo que frecuentaba el lugar, que aquí se reunía y realizaba sus rituales? ¿ O la representación del animal servía para favorecer la caza del mismo, es decir, la posesión de la imagen del animal sobre la piedra favorecería la posesión del animal real? Son meras hipótesis, pero a veces, visitando estos lugares alejados del hombre, inmersos en la naturaleza, no se puede poner freno a la imaginación, que, por un momento, parece convertirse en puente tendido al pasado.

Por último otra curiosidad que me llamó la atención cuando visité el Barranc de les Coves. Enfrente del gran abrigo I, en la otra ladera del barranco, y a una altura inferior, hay otro abrigo de grandes dimensiones.

 Gran abrigo con fuente del Barranc de Les Coves

En el abrigo rocoso nace una fuente, lo que le da un carácter especial. Me recordó a otras cuevas con nacimientos de agua que fueron cuevas santuario, en tiempo de los iberos. Hay que recordar que en el Abric de la Falguera también aparecieron fragmentos de cerámicas ibéricas. Sólo una exploración o excavación del lugar podría aclarar si el Barranc de les Coves también tuvo importancia en esta época.

El Barranc de les Coves es un lugar muy especial. La naturaleza se alía con las huellas que dejó el hombre hace más de 5000 años para crear un sitio mágico y desconocido donde parece que el tiempo no ha pasado.  Quizás al atarceder el sol ilumine en tonos rojizos el gran abrigo del pequeño ciervo. Y quizás, en ese momento, la sombra de un chamán se proyecte contra la roca, como pudo pasar hace miles de años.

- Abric de la Falguera
- Barranc de les Coves: una puerta a la Prehistoria de Alcoy

Para saber más:
Mauro Severo Hernández Pérez,
Enrique Catalá Ferrer, Pere Ferrer i Marset: "Arte rupestre en Alicante" 1988. Alicante. 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos"
Ir a índice de rutas

LA ILLETA DELS BANYETS (2/6) - Neolítico y Edad del Bronce

- Anterior: La Illeta dels Banyets - El Campello

Empezamos la visita a la Illeta dels Banyets junto a lo que fue una cabaña neolítica, el resto constructivo más antiguo del yacimiento arqueológico.

Illeta dels Banyets - Cabaña neolítica - El Campello

Illeta dels Banyets - reconstrucción de la cabaña neolítica En este periodo la Illeta del Banyets era todavía una pequeña península unida a la costa, ya que no fue hasta el siglo XI a. C. cuando la erosión dejó a la isla incomunicada con la costa. La cabaña conserva en su interior dos grandes recipientes que seguramente se utilizaron para almacenar grano. En las excavaciones se encontró un área donde se confeccionaron instrumentos de sílex y otra zona donde aparecieron pequeñas cuentas y conchas que fueron utilizadas como elementos de adorno. Esta cabaña nos da pistas de cómo debió de ser el poblado neolítico del cuarto milenio antes de Cristo. Fue un poblado de cabañas circulares dispersas que se extendía desde donde está hoy la torre vigía hasta lo que era entonces la pequeña península. La cabaña neolítica de la Illeta dels Banyets es la única cabaña neolitica conservada en la Comunidad Valenciana, otro detalle que aumenta el valor del yacimiento arqueológico.

Reproducción del poblado neolítico - Illeta dels Banyets

Junto a la cabaña neolítica podemos ver la reproducción in situ de un enterramiento perteneciente a la cultura del Argar. En total se encontraron una veintena de enterramientos de esta época, si bien sólo se ha mantenido y reproducido uno de ellos. La tumba es una fosa en la tierra forrada con piedras formando una cista. El fondo estaba enlosado con piedras plan as. Aquí se depositaron los cadáveres de un hombre y una mujer, de lado y abrazados. En el ajuar que acompañaba a los enterrados aparecieron un puñal de cobre, 2 vasos cerámicos y 4 botones de márfil. Los botones y el puñal eran elementos de prestigio en la época, lo que indica la elevada posición social de los enterrados. ¿Romeo y Julieta de la Edad del Bronce? Desgraciadamente la arqueología no da para tanto. Su historia queda oculta en la niebla del tiempo. Los enterramientos se han datado hacia el 1.800 a.C.

Enterramiento argárico de la Illeta dels Banyets - El Campello

El Argar fue una importante cultura de la Edad del Bronce que se desarrolló en el sureste peninsular desde el 2.200 al 1.500 a.C. La Illeta dels Banyets es el poblado más septentrional de esta cultura, otra de las características que hacen a este yacimiento excepcional.

Cisterna de la Edad del Bronce - Illeta dels Banyets - El CampelloDe una fase posterior de la Edad del Bronce se conservan varias cisternas hechas con piedra y arcilla para asegurar su impermeabilización. En la más grande de ellas cabían hasta 50.000 litros de agua, lo que da idea de la importancia que pudo tener este poblado de la Edad del Bronce.

En un momento dado las cisternas se usaron también para depositar desechos. En las cisternas se encontraron restos de ciervo, oso pardo, conejo, jabalí, caballo, buey, cerdos y otros animales que nos dan idea de los animales que cazaban y criaban los habitantes de la Edad del Bronce de la Illeta dels Banyets.


 

Illeta dels Banyets - Brazalete de arquero o pectoral de la Edad del Bronce De esta época es uno de los hallazgos más interesantes de la Illeta dels Banyets. Se trata de un brazalete de arquero, una pieza de piedra así llamada en la bibliografía pero que probablemente se trate de un adorno pectoral.

La siguiente fase de ocupación de la Illeta dels Banyets corresponte al periodo ibérico. En esta época fue cuando el lugar tuvo su momento más importante en la Historia.


. Continuación: La Illeta del Banyets (3/6) - El poblado ibérico.

- La Illeta del Banyets (4/6) - Templos ibéricos.
- La Illeta del Banyets (5/6) - Piscifacoría y villa romana.
- La Illeta del Banyets (6/6) - Localización,tarifas y horarios de visita.

LA COVA D´EN PARDO - Una cueva con una larga historia

Interior de la Cova d´En Pardo

- Localización y ruta para visitar la Cova d´En Pardo en este enlace

La Cova d´En Pardo es uno de los yacimientos arqueológicos mejor estudiados de Alicante. La cueva fue excavada en lo años 60 primero por V. Pascual y posteriormente entre los años 1993 y 2007 en un proyecto promovido por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) bajo la dirección de Jorge A. Soler  y Consuelo Roca de Togores.

La Cova d´En Pardo es también uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de la montaña alicantina, sobre todo por su utilización como necrópolis desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce.

 

 

La cueva se encuentra en el municipio de Planes, muy cerca del límite administrativo con el ayuntamiento de Vall de Laguart.  - Localización de la Cova d´En Pardo.

La Cova d´En Pardo se encuentra en una ladera de la sierra de la Albureca. La entrada a la cueva está precedida por una terraza artificial que forma un pequeño corral construido con muros de piedra que fue seguramente construido en tiempo de los moriscos, en el siglo XVI. La Cova d´En Pardo tiene una entrada pequeña por la que sólo podría pasar con comodidad una sola persona a la vez. No es muy grande y está dividida en dos salas de similar extensión. La de la izquierda es la que se excavó por Pascual en los años 60 y la de la derecha entre 1993 y 2007.

 

Plano de la Cova d´En Pardo

Plano de la Cova d´En Pardo según Jorge A. Soler

Los materiales hallados en las excavaciones arqueológicas nos informan que la primera ocupación humana corresponde al final del Paleolítico Superior, al periodo Magdaleniense. De esta época se han encontrado un escaso repertorio de instrumentos líticos hace más de 11.000 años. Puede ser que la ocupación de la cueva sea incluso anterior, ya que el V. Pascual mencionó la aparición de algunas piezas líticas de tradición Musteriense y algunas hogueras que situarían la primera ocupación humana de la Cova d´En Pardo en el Paleolítico Medio, lo que supondría que la cueva ffue habitada por el hombre de Neandertal.

Materiales Paleolíticos y Epipaleolíticos de la Cova d´En Pardo

Herramientas líticas de la más antigua ocupación de la cueva

En esta época, dada la  escasez de los restos, hay que pensar que la cueva fue usada como simple refugio ocasional.

Tras esta primera ocupación de la cueva hay una fase de abandono hasta el periodo Neolítico. A partir del Neolítico (desde el 5.600 a.C. aproximadamente) la cavidad tuvo una utilización casi ininterrumpida hasta época moderna.

Las fases de ocupación de la cueva a partir del Neolítico son las que dan importancia a la Cova d´En Pardo. Su registro estratigráfico es un libro abierto para comprender el desarrollo de las primeras sociedades de agricultores y ganaderos en el sur de la Comunidad Valenciana.

Cántaro neolítico de la Cova d´En Pardo - MARQDurante la mayor parte del periodo neolítico la cueva fue usada como redil de ganado. De esta etapa procede uno de los hallazgos más valiosos de la Cova d´En Pardo: Un cántaro en perfecto estado con más de 6.000 años de antigüedad.  

- Más información sobre el  cántaro neolítico de la Cova d´En Pardo en este enlace. 

Desde el final del Neolítico la cueva dejó de tener esta función como redil de ganado y como refugio de pastores para pasar a tener una función espiritual. Se empieza a usar la cavidad como lugar de enterramiento por las primeras comunidades productoras de la zona.

 

- Continuación: El uso funerario de la Cova d´En Pardo, Planes.

LA COVA D´EN PARDO - Uso funerario

- Anterior: La Cova d´En Pardo. Una cueva con una larga historia.

La Cova d´En Pardo fue utilizada por los primeros pobladores de la montaña alicantina desde al menos el Paleolítico superior. Pero fue en el periodo Neolítico y sobre todo Eneolítico/Calcolítico cuando tiene su mayor importancia dentro de la arqueología de Alicante. En este periodo y en la Edad del Bronce la cueva fue utilizada como cavidad funeraria.

En la Cova d´En Pardo aparecieron, desde las primeras excavaciones arqueológicas de los años 60 del siglo XX, una gran abundancia de restos humanos. Desde el IV milenio antes de Cristo se generaliza el uso funerario de la cavidad.

Una característica importante a tener en cuenta relacionada con el uso de la cueva por los pobladores prehistóricos del lugar para enterrar a sus ancestros es el simbolismo que tal uso daba a la cavidad. El hecho de utilizar la Cova d´En Pardo para enterramientos sucesivos de los miembros de la comunidad aumentaba los lazos sociales y la solidaridad entre los miembros de la misma. Además la cueva se convierte también en instrumento para la apropiación simbólica del territorio de la tribu o clan que enterraba aquí a sus muertos. Muy probablemente parte de este territorio es el que se abarca desde la cueva. De esta manera los antepasados siguen presentes en la tierra que fue suya, formando parte de ella y quizás defendiéndola de una manera simbólica ante otras comunidades.

La Cova d´En Pardo es una de las cuevas de enterramiento mejor estudiadas de la Comunidad Valenciana. El estudio de los restos humanos ha dado algunas sorpresas y hallazgos muy interesantes. La mayoría de los que fueron enterrados aquí lo fueron con carácter secundario, es decir, debieron ser enterrados en otro lugar, seguramente en el llano, cerca del pueblo donde debió habitar su comunidad, para posteriormente ser trasladados, una vez descarnados por la pudrición, a la Cova d´En Pardo.

Cova d´En Pardo - cráneo trepanado  Los restos humanos excavados dieron algunas sorpresas muy interesantes. De uno de los individuos aquí enterrados se encontró el cráneo trepanado. Pertenece a un joven de unos 20-25 años al que se le realizó la brutal operación de cirugía que consiste en perforarle el cráneo mediante raspado y abrasión. El joven sobrevivió a la operación tal como muestra la cicatrización y regeneración del hueso. El trepanado pudo tener una causa ritual, ya que no se aprecia en el cráneo ninguna anomalía que indicara que el joven estuviera enfermo. Otros cráneos trepanados se encontraron en la no muy lejana Cueva de la Pastora, también pertenecientes al periodo Eneolítico. En este enlace tienes más información sobre la Cueva de la Pastora. El cráneo trepanado de la Cova d´En Pardo se conserva el el Museo Arqueológico de Alcoy.

Cova d´En Pardo - Cráneo con muestras de agresión con armaOtro hallazgo interesante fue un cráneo con muestras de que el individuo al que pertenecía había sido agredido con un arma inciso-contusa. En el frontal del cráneo son perfectamente visibles las  marcas que quedaron por la agresión. Puede que la causa sean los conflictos entre tribus o clanes que con toda seguridad habrían en un mundo en el que la competencia por el territorio y los recursos ya empezaba a ser importante. Prueba de ello son las puntas de flecha que se encontraron en la cueva como parte del ajuar de los difuntos. Seguramente se utilizaron para la caza pero también para la guerra.

También llama la atención el cráneo de una mujer que muestra rotura de los huesos propios de la nariz. ¿Una caída?¿Una agresión derivada de algún conflicto bélico con otra comunidad como en el caso anterior?. Probablemente. Pero también podemos incluir entre las hipótesis que el daño sea fruto de una agresión de violencia de género, lo que convertiría a este cráneo en una de las primeras muestras de este despreciable abuso contra la mujer.

Trozo de cráneo humano con muestras de haber sido cocico - Cova d´En PardoPor último destacar también un trozo de cráneo con claras muestras de haber sido cocido. Este hallazgo es bastante inquietante: ¿hubo canibalismo en la Cova d´En Pardo?. Sobre el hallazgo los investigadores que estudiaron el yacimiento valoran esta posibilidad. Quizás fue canibalismo ritual y el ingerir el difunto se basaba en la creencia de que tal acto podía incorporar el conocimiento y la fuerza del fallecido a quienes participaban de tan sórdido banquete. O quizás fue un canibalismo gastronómico. Simple alimentación. Sabemos que estas prácticas caníbales las realizaban los humanos desde los primeros tiempos del hombre en Europa, como quedó demostrado en el famoso yacimiento de Atapuerca.

Otra posibilidad es que el cuerpo fuera cocido para descarnarlo y dejar los huesos limpios para proceder en la cueva al enterramiento sin esperar a la pudrición, pero esta posibilidad parece menos probable ya que todos los demás cadáveres encontrados en la cueva no han sido sometidos a cocción.

Otra de las características de los habitantes de época Calcolítica enterrados en la cueva son las enfermedades dentales debido a la escasa o nula higiene dental.

Además de puntas de flecha también se encontraron cuentas de collar, ídolos violín y alfileres de cabeza acanalada como parte del ajuar que acompañaba a los difuntos.

Una curiosidad que me llamó la atención al ver las fotos de la excavación es que la cueva tiene una curiosa estalagmita en su interior que se alza a modo de monolito. Quizás pudo llamar la atención también a los que utilizaron la cueva como lugar de enterramiento. ¿Pudo ser una especie de tótem protector de la cueva y de los difuntos? Es una hipótesis sugerente pero que a día de hoy es imposible demostrar, ya que no parece que la estalagmita haya sido modificada artificialmente.

Cova d´En Pardo - Estalagmita

En Edad del Bronce la cueva también fue utilizada como cueva de enterramiento. De esta época los restos más completos son los de dos mujeres.

A partir de entonces la Cova d´En Pardo volvió a ser utilizada como redil y como cueva refugio. Así fue en tiempo de los iberos, de los romanos y en época califal. Por último los moriscos la utilizaron como redil de ganado y en esta época se aterrazó la entrada y se construyó el pequeño corral de piedra.

Cova d´En Pardo - Corral morisco

Cova d´En Pardo - Puerta de hierro que cierra la entradaLa entrada a la cueva está cerrada con una puerta de hierro para proteger el yacimiento. Creo que el yacimiento arqueológico ha sido excavado en su totalidad. Por tanto el cerramiento es innecesario y lo mejor sería abrir el acceso para quien quiera conocer in situ un lugar tan importante para el estudio de  la Prehistoria de la Montaña Alicantina. Sólo en el caso de que los arqueólogos hayan dejado parte de la cueva sin excavar como testigo para una excavación futura justificaría el cerramiento de un lugar que es patrimonio de todos. Creo que un excesivo afán de protección es lo que hace que no se conozcan estos lugares. Y lo que no se conoce no se ama y no se respeta.

- Localización y ruta para visitar la Cova d´En Pardo

Para saber más:
SOLER DÍAZ, Jorge A. Soler (coord.): Cova d´En Pardo, arqueología en la memoria. 2012. MARQ y Ayuntamiento de Alcoy..

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas