CABEZO LUCERO (Guardamar del Segura)

Ir a mapa de yacimientos

Torre

Mapa Cabezo Lucero

- Poblado y necrópolis
- Ibérico
- siglo V - IV a. C.
- Mapa 914 (2-2) Rojales
- Acceso: fácil

La necrópolis de Cabezo Lucero es la más importante de Alicante y una de las principales del mundo ibérico. Es una pieza clave para el entendimiento del mundo espiritual de los iberos. Sus dimensiones, el número de tumbas, el ajuar asociado a ellas y las muestras de esculturas encontradas en el yacimiento avalan su singularidad dentro de la arqueología hispana.



El yacimiento se encuentra en la antigua carretera de Rojales, junto a la ribera derecha del cauce del Segura. Según se entra en Guardamar hay que dirigirse al polígono industrial Santa Ana y aquí hay un cruce que lleva hacia Rojales por el camino viejo y al complejo deportivo Les Raboses. A los 2,7 Km. de este cruce sale a la derecha una pista de tierra que va junto al cauce del río. No hay que internarse en ella, sino que hay que dejar el vehículo en este punto.
El poblado de Cabezo Lucero se extiende en la loma que está al sur de este punto, cruzando la carretera.
El poblado que se encuentra en la parte más cercana al río Segura. Apenas se ven restos constructivos, a excepción de un torreón que conserva varias hiladas de piedras que está a pocos centenares de metros de la carretera.

Torreón

Al lado de la torre sale una senda que, siguiéndola en dirección Sur, lleva en un par de minutos a un área rectangular sin apenas vegetación, jalonada de hoyos de enterramiento y construcciones tumulares ruinosas. Esta es la necrópolis ibérica, la zona más interesante del yacimiento. En sus 1,5 hectáreas de extensión se encontraron cerca de un centenar de tumbas.

Explanada y agujeros de depósito de cenizas

Lo habitual entre los iberos era la incineración del cadáver en un lugar específico (ustrinum) para después recoger los restos y cenizas y depositarlos en una urna o vasija funeraria que era enterrada en estos lugares sin duda sagrados para ellos. En esta necrópolis además de este tipo de rito se da otro poco común en esta cultura. Se realizaron varias incineraciones in situ, es decir en el mismo lugar de enterramiento. Estas cremaciones primarias solo se dan en hombres adultos y parece ser que sólo se han documentado en esta necrópolis y en la desaparecida de la Albufereta, también en la provincia. En algunos de los hoyos practicados en el suelo todavía se pueden apreciar las huellas del fuego.

Guardamar 04_0044

Para las culturas antiguas el fuego era sagrado ya que era el bien más preciado por los dioses. La cremación supone la preservación del cuerpo al sustraerlo de la descomposición. Además, al convertirlo en humo lo eleva hacia los dioses, otorgándole la inmortalidad.
También se realizaban libaciones con vino y aceite como manera ritual de apagar las cenizas y purificar los restos tal como parece desprenderse de la aparición de vasos rotos y quemados sobre las cenizas de las inhumaciones in situ. Otro rito que se realizaba en las proximidades de las tumbas consistía en la realización de ofrendar al difunto alimentos quemados que no eran consumidos por los vivos.
Del conjunto de incineraciones más de un 30% son incineraciones in situ, un 42,85 % son incineraciones en urna y el 26,98% las cenizas son depositadas directamente en la oquedad, sin urna cineraria.
Otra singularidad de Cabezo Lucero son los túmulos rectangulares, hoy ruinosos, que eran coronados con figuras animales de carácter sagrado que tenían la misión de guardar los restos del difunto y proteger el lugar sagrado. Además de en este yacimiento, los túmulos sólo se han encontrado en otras dos necrópolis ibéricas de la provincia de Valencia: Corral de Saus y Las Peñas. La estructura F se ha identificado con un ara de cremación.

Tumulo 2 Túmulo 1

Lo normal son necrópolis menos elaboradas, como la de la Serreta (Alcoy), donde se aprovecharon los huecos de la roca para depositar las urnas.
En Cabezo Lucero los ajuares también muestran lo notable de este yacimiento, más que por su riqueza por ser la necrópolis ibérica donde más porcentaje de tumbas contiene armas.

Armamento ibero

Más de la mitad de las tumbas estaba acompañada de elementos de la panoplia militar contestana, superando con mucho a otras necrópolis iberas. La falcata, la lanza, el puñal o el soliferrum aparecen en muchas de las incineraciones. Destaca la tumba 75, donde además del armamento ofensivo aparecieron grebas y un disco de escudo o de coraza, siendo la única ofrenda con elementos nobles de la panoplia defensiva, lo que hace pensar en un individuo con un especial ascendente sobre la comunidad.

Ajuar de guerrero hallado en Cabezo Lucero

Otra tumba importante es es la llamada tumba del orfebre, en la que se encontraron varios instrumentos de bronce relacionados con la elaboración de joyas.
Podemos trasladar a este paraje la estupenda recreación de una incineración que nos ofrece el MARQ en su sala dedicada a la cultura íbera, donde además se encuentran las más importantes piezas aquí encontradas. Entre estas la más destacable es la Dama de Guardamar o de Cabezo Lucero, del primer tercio del s. IV, pieza señera del MARQ con parecidos tipológicos con la famosa Dama de Elche. Entre las esculturas de animales, son señalables los toros y sobre todo una cabeza de Grifo, animal con cabeza de águila y cuerpo de león. Un detalle importante del yacimiento es la destrucción sistemática de toda la escultura en el siglo V o a comienzos del IV a. C. Pudo ser debida a una agresión exterior o a una revuelta social. Otra hipótesis más reciente apunta a un rechazo de la ostentación, similar a lo que ocurrió en algunas ciudades griegas entre los siglos VI y IV a. C. Lo que está claro es que en el siglo IV a. C. hay un cambio en la mentalidad ibérica, ya que las necrópolis, incluso esta que se siguió utilizando, carecen posteriormente de escultura.

Dama de Guardamar Cabeza de Grifo

En los ajuares también son abundantes las cerámicas áticas, muestra de la riqueza y de las relaciones comerciales de este grupo humano. De ellas sobresale una crátera de columnas de mediados del V.
Desde la necrópolis se divisa toda el área de la desembocadura del Segura, que, en los tiempos en que fue habitado el poblado ibérico, formaba una laguna que se extendía frente al poblado.
Hacia el Oeste se alza la forma cónica del Cabezo Soler, que bien pudo tener algún significado religioso para esta gentes por su manera de destacar en el horizonte donde se pone el sol, metáfora del fin de la vida, que tantas veces se ritualizó en este paraje.

Túmulo y Cabezo Soler

La abundancia de tumbas de guerreros ha hecho pensar en un poblado especializado de soldados probablemente dependiente de La Alcudia. Su misión pudo ser controlar esta zona estratégica de la desembocadura del rio Segura de gran importancia al ser punto de entrada de las influencias y el comercio orientalizante.
También podría ser el caso contrario. Un poblado de medianas dimensiones que se especializa militarmente precisamente para mantener su independencia de la importante ciudad de La Alcudia, lo que provocó que un mayor porcentaje de hombres tuvieran que dedicarse a las armas.

Si haces la ruta con GPS, te agradecería que me mandaras el track y los waypoints a julioasuncion@hotmail.com para incluirlos en la página.
En esta dirección también puedes hacerme los comentarios que creas oportuno.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:
http://arqueologianavarra.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS

EL PUNTAL DE SALINAS

Ir a mapa de yacimientos

Restos de muros - Puntal de Salinas

MAPA PUNTAL DE SALINAS


Ver EL PUNTAL DE SALINAS en un mapa más grande


- Poblado
- Ibero
- Siglo IV a. C.
- Mapa 870 (4-1) Don Pedro
- Acceso: fácil

Es el poblado ibero más importante del Alto Vinalopó a pesar de su pequeño tamaño y de su corta ocupación que solo alcanza parte del siglo IV a. C. En sus proximidades se encontró una de las necrópolis más importantes de la Comunidad Valenciana.
Se encuentra a tres kilómetros de Salinas en la Sierra del Rincón de Don Pedro. Saliendo desde la población en dirección Monóvar, a los trescientos metros de pasar el Km. 7 hay a la derecha de la carretera un cartel que indica “Casa Calpena”. Una decena de metros más adelante de la señal sale también a la derecha una pista de tierra que acaba en una finca abandonada conocida como Casa del Puntal. El vehículo se deja aquí.

Desvío casa Calpena Casa del Puntal

Una veintena de metros antes de llegar a la casa hay otra pista que cruza la que da acceso a la finca y que va paralela a la carretera. Hay que seguirla en dirección Sur. Cincuenta metros más adelante llegamos a otro cruce. Desechamos el ramal de la izquierda que vuelve a la carretera. Nos interesa el que nace a la derecha, que en su comienzo casi no se aprecia debido a la vegetación y que enseguida comienza a ascender perpendicular a la pista principal. Ciento cincuenta metros más adelante, acaba la cuesta y desde este pequeño alto, hacia el Sur, la parte más cercana de la sierra se recorta en dos puntales. El situado más a la izquierda es donde se ubica el yacimiento. Sólo queda seguir por la pista otro centenar de metros para luego afrontar la subida campo traviesa hasta el pequeño collado entre las dos alturas referidas, donde se puede iniciar la visita.
En esta zona se sitúan las defensas más importantes del poblado. Se distingue un foso defensivo de ocho metros de anchura que probablemente fue excavado por los habitantes del poblado acentuando la defensa natural de la vaguada que separa el espolón del resto de la sierra. Se produce un desnivel de cinco metros entre el fondo del foso y el torreón principal. Este se encuentra en la parte más alta del poblado y sus restos son lo primero que se ve según se entra en el poblado. Tiene 9 x 13 metros, planta trapezoidal y era macizo, con relleno de tierra y piedras de mediano tamaño. Su ubicación además de defensa procura una excelente atalaya sobre el valle. En combinación con el foso estructuraba una protección adecuada de la zona donde, según los investigadores, se encontraba el acceso al poblado.

Foso defensivo - Puntal de Salinas

La abundancia de vegetación perjudica la contemplación de los restos. A esto se añade la poca altura de los paredes, debido seguramente al uso de materiales para los bancales próximos. También ha habido algunos cazadores desaprensivos que han utilizado las piedras de los muros iberos para levantar puestos de caza circulares en el mismo poblado.
A pesar de estos inconvenientes se pueden todavía apreciar restos de viviendas de planta cuadrangular en la ladera amesetada donde se asienta el yacimiento. En la parte Norte, bajando desde el torreón se distingue un buen tramo de la muralla que rodeaba el poblado. Tiene mayor anchura que los muros de las casas, algunas de las cuales la utilizan como pared. En la muralla se avanzaban varios torreones más, si bien apenas se aprecian hoy.

Restos de viviendas - Puntal de Salinas

En varias de las viviendas se encontraron materiales que orientaban sobre las ocupaciones que se realizaron en ellas. Así, en una habitación apareció junto a uno de los muros un conjunto de pesas de telar, por lo que se supone su dedicación a la confección textil. En otra aparecieron dos conjuntos de caracoles separados, unos perforados y otros sin perforar. ¿Quizás un taller de collares de adorno?
El poblado fue excavado por Soler en 1955 tras ser localizado gracias a la información de un pastor de la zona. Entre los materiales cerámicos destacan la imitación ibera de una crátera de columnas griega que es el único vaso de este tipo encontrado en la provincia de Alicante. También destacable por su rareza es una cantimplora. Otro de los hallazgos sobresalientes es uno de los más importantes conjuntos de ánforas de la arqueología alicantina no sólo por su número sino por la conservación de muchas de ellas que se encontraron completas.

Cratera - Puntal de Salinas

De metal destacan una lámina de plomo enrollada de las que eran empleadas para escritura, si bien no apareció en ella ningún signo, dos restos de hoces y una reja de arado. En la necrópolis que se encontraba a medio centenar de metros del poblado, se encontraron varias piezas de oro y armamento ibérico, del que sobresale una de las mejores puntas de lanza de la arqueología peninsular que todavía conserva su decoración. Los materiales se pueden contemplar en el Museo Arqueológico de Villena.

Objetos encontrados en El Puntal de Salinas

Para imaginar como vivían estas gentes lo mejor es contemplar el valle desde el torreón. Aprovecharon la fertilidad del valle para sus cultivos. También se ve la gran mancha blanquecina que ocupa la hoy desecada laguna que se extendía frente al poblado y proveía de caza, sal y juntos y carrizos para confeccionar cestería o techados.

Panorámica desde el Puntal de Salinas

La riqueza proporcionada por el humedal junto a la situación estratégica en el corredor que une el Vinalopó con el sur de Alicante y con Murcia fueron las causas fundamentales en la elección de este enclave para levantar este poblado.
Puede acabarse la visita con un agradable recorrido por el sendero que desde el foso continúa remontando la sierra hasta su cima entre pinares.

En el siguiente enlace, gracias a la inestimable colaboración de José María Salcedo, puedes descargarte los tracks para gps con dos rutas de acceso al yacimiento del puntal, un recorrido por la sierra del Puntal pasando por el Alto de Don Pedro y también algunas fotos con indicaciones de la ruta a seguir.

Tracks, waypoints y fotos de la ruta.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:
http://arqueologianavarra.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS

COVA PINTA (Callosa d´en Sarriá)

Ir a mapa de yacimientos

Entrada de la Cova Pinta. Al fondo los paredones calizos de la Marina Baixa

Mapa Cova Pinta



Ver COVA PINTA (Callosa d´En Sarriá) en un mapa más grande

- Santuario ibero, Cueva de habitación
- Neolítico, Bronce, Ibero, islámico
- 4.000 - 1.000 a. C. - VI - III a. C.
- Mapa 848 (1-1) Callosa d´En Sarrià
- Acceso: fácil

La mayor significación de esta cavidad consiste en haber sido santuario ibero. En este lugar se celebraron ceremonias que hoy nos son difíciles de esclarecer, ritos sagrados que tuvieron gran importancia dentro de la comunidad que los realizaba.
Podemos acceder de dos maneras. La ruta más interesante parte desde el centro Callosa d´en Sarrià. Aunque hay que andar algo más, se localiza más fácilmente la cueva y disfrutaremos de buenas vistas sobre los valles y sierras de la Marina Baja.
Desde la plaza del ayuntamiento tomaremos la calle Sant Vicent. Se pasa junto al antiguo lavadero para continuar por la calle La Font hasta llegar a un pequeño parque donde la calle hace un giro a la izquierda. En esta curva sale una pista asfaltada que va ascendiendo entre fincas de nísperos. Llegamos enseguida a una primera bifurcación. A la derecha el vial se interna en una de estas fincas. Continuamos ascendiendo por la pista de la izquierda.
Más adelante dejamos a la izquierda una pista de tierra y unos metros más adelante el firme de cemento de la que seguimos se acaba y continúa ahora con firme también de tierra. Ahora la pendiente es mucho menos pronunciada. Abajo se extiende el valle cerrado hacia el sur por el Monte Ponoig y hacia el mar por la Sierra Helada de Benidorm. A los 250 metros, tras pasar una curva a la derecha, sale otra pista a la izquierda de la principal que enseguida coge dirección Oeste. Ahora los pinos sustituyen a los cultivos de frutales. A los 500 metros, es decir, siete u ocho minutos, se observa a la izquierda un amplio saliente de tierra que apenas supera en altura el camino por el que transitamos. Hay que abandonar la pista y dirigirnos hasta el extremo de esta plataforma, desde donde se ve la entrada de la cueva, a la derecha, unos cincuenta metros mas abajo, en la ladera contraria del pequeño barranco que se abre a nuestro pies. Sólo queda bajar con cuidado debido a la fuerte pendiente. Desde el pueblo el caminante habrá tardado media hora aproximadamente.


Localización de Cova Pinta desde la parte alta del barranco

La otra forma de acceso es por la carretera que se dirige desde Callosa d´en Sarrià a Guadalest. A algo más de un kilómetro de la salida de la población, nada más pasar el Km. 11 de la CV- 755, hay un mirador con bancos de cemento a la izquierda de la carretera. Unos metros más adelante sale una pista de tierra a la derecha donde hay que dejar el coche. Transcurridos doscientos metros de esta pista, cuando gira a la izquierda, hay que salirse de la misma por la derecha sin que haya camino definido. Nos internamos en la pinada hacia el Este buscando el barranco. Encontraremos un camino que baja al fondo del mismo, cosa que descartaremos para proceder a ascender por la ladera occidental. Un camino visible a tramos lleva hasta la cueva, si bien para encontrarla hay que echar mano de intuición y orientación ya que no veremos su entrada hasta estar a escasos metros de ella. Desde que se abandona la pista se tardan menos de diez minutos en llevar a la cavidad.
El mundo espiritual de una sociedad la define y califica. Las creencias profundas de las comunidades marcan su modo de vida. Desgraciadamente, la arqueología, al manejarse con testimonios mudos, sólo alcanza a vislumbrar someramente este importante mundo espiritual. Por eso, los yacimientos que nos hablan de esta faceta íntima del ser humano tienen una relevancia especial. La Cova Pinta es uno de ellos, y dentro del mundo contestano, de los más sugerentes.
La boca de la entrada tiene forma triangular, con 2,20 m. de altura por algo más de 4 metros de ancho. Se abre a un espacioso vestíbulo usado por el hombre del Neolítico como vivienda. Los restos de esta época son la pervivencia más antigua de ocupación de la cueva. También se encontraron restos de la Edad del Bronce, romanos y hasta islámicos, pero, como ya se ha dicho, lo más destacable fue su uso como lugar sagrado por los íberos. Del vestíbulo, de la luz, se pasa por un pequeño paso a la oscuridad, a la negrura absoluta de un conjunto de intrincados pasillos pétreos que comunican varias salas más espaciosas que debieron ser lugar de celebraciones hoy olvidadas.

PIC_0043

La cueva tiene un recorrido de 240 metros. Aparecieron en su interior vasos ibéricos junto con cerámica griega de importación.

Plano de la Cova Pinta

Entre los primeros se encontraron vasos caliciformes, tipo que se relaciona con rituales de libación y que podemos ver representados en algunas damas oferentes de la escultura ibera, como la del Cerro de los Santos (Albacete). Los vasos griegos eran un producto de lujo que también era usado en ceremonias de especial significación, como puede acreditarse por su aparición en muchas necrópolis iberas. Tanto unos como otros se encontraron rotos, dentro de un manantial, en las profundidades de la cueva. Esta circunstancia, que se da en otras cavidades tanto de esta cultura como en otras del Mediterráneo, lleva a pensar que los iberos realizaban ritos donde el agua tenía un papel fundamental. El agua como fuente de fertilidad es un símbolo que ha llegado hasta el presente. Regaba los campos proporcionando la riqueza de abundantes cosechas, dando vida a las sociedades iberas. Cuando la sequía azotaba, la lluvia debió ser recibida como un don celestial. Por tanto, no es extraño que incluyeran el líquido elemento en sus creencias.
Por otra parte, se han interpretado las cuevas como la representación del aparato reproductor femenino, hecho que aquí se ve acrecentado con la forma triangular de la entrada. Triángulo que, como símil del pubis femenino, es y ha sido símbolo de la fertilidad, relacionado en las culturas antiguas con cultos a la Diosa Madre.
Desgraciadamente, la falta de civismo de algunos, ha hecho necesario el vallado de la cueva, por lo que sólo se puede observar el vestíbulo. Pero no hace falta tener mucha inventiva para imaginar a sacerdotes o sacerdotisas iberas atravesando la entrada triangular de la cueva para iniciar su viaje al interior de la Madre Tierra y celebrar actos propiciatorios en bien de la comunidad.


Panorámica desde el monte Ponoch - Ubicación de la Cova Pinta



Si haces la ruta con GPS, te agradecería que me mandaras el track y los waypoints a julioasuncion@hotmail.com para incluirlos en la página.
En esta dirección también puedes hacerme los comentarios que creas oportuno.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:



COVA DE DALT (Tárbena)

Ir a mapa de yacimientos

Interior de la Cova de Dalt

Mapa Cova de Dalt


Ver COVA DE DALT (Tárbena) en un mapa más grande



- Cueva de habitación y enterramiento
- Neolítico, Eneolítico, Edad del Bronce
- 4.500 – 2.000 a. C.
- Mapa 822 (1-3) Sa Solana de Bijauca
- Acceso: difícil

Espectacular cueva de grandes dimensiones de la que se aprovecharon las excelentes condiciones de habitabilidad por los primeros grupos de agricultores y ganaderos que habitaron estas sierras.
La localización de la cueva es muy sencilla. Se encuentra cerca de la carretera que une Tárbena con Castell de Castells, a la altura del kilómetro 5,900 de esta vía, y en el mismo puerto que separa las tierras de estas dos localidades. A la derecha de la carretera si venimos desde Tárbena y a la izquierda si lo hacemos desde Castells, hay una espaciosa explanada, donde caben varios coches. Aquí se debe dejar el vehículo. Desde este aparcamiento veremos en lo alto de la montaña, en dirección Norte, dos crestones rocosos que la coronan. En el más bajo se distingue perfectamente en la blancura de la roca una zona con tonos ocres. La cueva se encuentra justo debajo.

Localización de la Cova de Dalt

Aunque dar con el emplazamiento de la cavidad es fácil, lo más complicado es superar los ciento ochenta metros de desnivel hasta la misma. No hay un camino marcado para ello, por lo que habrá que buscar el paso entre las abundantes jaras y aulagas que alfombran la acusada pendiente. De todas formas no lleva más de cuarenta minutos de ascenso sosegado llegar hasta nuestro objetivo.

Entrada de la Cova de Dalt

La Cova de Dalt nos sorprenderá por sus enormes dimensiones. Una boca de más de veinte metros de anchura da paso a una enorme sala de 50 x 20 metros y que alcanza los diez metros de altura. Esta es la zona que fue aprovechada con más intensidad por los habitantes neolíticos.

Cova de Dalt 

El lugar donde más restos de ocupación se encontraron fue junto a un pequeño muro de piedras que se encuentra en el Noreste de la estancia. Aquí se encontraron más de mil fragmentos de cerámica cardial, entre los decoración propia del Neolítico más antiguo. Su nombre proviene de la decoración mediante la impresión del borde de una concha (Cardium edule) sobre el barro antes de la cocción. También se encontraron cinco placas de caliza cubiertas de ocre, más de 4.000 restos de fauna y algunos restos humanos. Además el mismo muro puede tener una gran importancia.

Muro de piedras en la Cova de Dalt

Es posible su adscripción neolítica, lo que haría de este rústico muro una de las primeras estructuras arquitectónicas documentadas en toda la Comunidad Valenciana. Su construcción parece corresponder a mejorar la habitabilidad de la cavidad.
A través de una entrada de 1,50 metros se accede a otras dos salas en las que se necesita iluminación artificial, sobre todo en la última. En la sala de la derecha se encontró un lugar de enterramiento con restos infantiles pero de los que no se ha podido determinar la cronología. De ser neolíticos adquieren importancia al ser escasos los enterramientos encontrados correspondientes a este periodo.

Paso a las salas interiores de la Cova de Dalt

La última sala destaca por las formaciones estalagmíticas que la adornan, especialmente una gruesa columna al fondo de la misma. Un acceso con forma de ojo de gato da paso a un estrecho pasillo con dos pequeñas estancias, la última de ellas iluminada por un agujero en su techo. A esta zona hay que acceder agachado debido a sus exiguas dimensiones.

Plano de la Cova de Dalt

La cueva también se utilizó en otras épocas, sobretodo como refugio y redil de ganado. Se han encontrado puntas de flecha eneolíticas, también cerámica romana e islámica, pero sin duda su ocupación neolítica es la más extendida en el tiempo y la más importante arqueológicamente hablando.
Las condiciones de la cueva son óptimas: orientación Sur protegida de los vientos fríos; abundancia de agua, tal como demuestran las formaciones calcáreas de la sala del fondo; territorio montañoso apto para la caza y el pastoreo; zonas aptas para la agricultura como demuestran los bancales hoy abandonados en las cercanías de la cueva.
Desde los más de 900 metros de altura de la Cova de Dalt, se puede acabar la visita con la contemplación de las grandes sierras que rodean y aíslan estos parajes: la Aixortá, Serrella, Aitana, Bernia. También se divisa el mar, seguramente visitado en más de una ocasión por los habitantes de la cueva como demuestran los restos de conchas marinas, alguna convertida en colgante, que se hallaron en este extraordinario hábitat neolítico.

Panorámica desde la Cova de Dalt

Soporte GPS (Track y waypoints ) en wikiloc.
(Mi agradecimiento a Antonio Costa Bellot por haberme mandado el track tras haber seguido esta ruta).

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:
http://arqueologianavarra.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS

POBLADO DE LA MOLA (AGRES)

Ir a mapa de yacimientos

Muralla del poblado


Mapa poblado prehistórico de La Mola 


Ver POBLADO DE LA MOLA (Agres) en un mapa más grande


- Poblado
- Edad del Bronce
- 1.800 – 700 a. C.
- Mapa 821 (1-2) Agres
- Acceso: fácil

El poblado de la Edad del Bronce de La Mola está situado en lo alto de un espolón que se descuelga desde la sierra de Mariola hacia el Norte y que se levanta a sesenta metros de altura sobre la Hoya de Agres.
En la plaza de la iglesia hay un cartel indicador que nos dirige hacia el yacimiento. Llegamos en seguida a la Font de l´Assut, muy conocida por los paisanos. Seguimos por la pista asfaltada que desde la fuente se dirige hacia el Este. Al cabo de algo mas de kilómetro y medio, antes de que la pista asfaltada empiece la bajada hacia el valle, hay que desviarse a la derecha por una pista de tierra que en pocos metros nos lleva al espolón donde está el poblado. Ya a pie, siguiendo un camino que pasa junto a un cartel que nos indica que hemos llegado al yacimiento llegamos a la parte alta donde se encuentran los restos conservados.

Indicador hacia el yacimiento Font del Assut
Espolón donde está situado el poblado prehistórico


La comunidad que vivió en estas tierras aprovechó la pequeña meseta que se forma en lo más alto del mismo para asentar sus viviendas y fortificaciones.

Casas del poblado
No cabe duda que el entorno donde se encuentra La Mola favoreció la existencia de un asentamiento humano estable, dada la abundancia de recursos naturales, así como la situación en un corredor de gran importancia en el trasiego de influencias culturales a lo largo de la Historia comunicando dos ríos de gran importancia en la prehistoria, el Serpis y el Vinalopó. La búsqueda de dominio visual, habitual en la Edad del Bronce, nos permite disfrutar de unas inmejorables vistas de la Hoya de Agres.

Vistas de la hoya de Agres
La potente estratigrafía del yacimiento indica un asentamiento continuado durante muchos siglos lo que hace a este yacimiento uno de los de más larga ocupación de toda la Comunidad Valenciana. Se pueden diferenciar tres niveles claros de habitación y posiblemente exista otro fundacional que se extienden desde el Bronce Antiguo hasta el principio de la Edad de Hierro. Parece que los primeros pobladores eran un grupo reducido que posteriormente creció en número e importancia, construyendo entonces el gran muro que recorre de Este a Oeste el poblado con una anchura de entre 1,5 y 3 metros y que es la estructura más importante del poblado debido a su antigüedad y robustez.

Muralla

Esta fuerte muralla debió tener una finalidad defensiva y también de prestigio, siendo muestra de una sociedad jerarquizada que podía afrontar este tipo de obras. Posteriormente esta estructura perdió su función de defensa original con el crecimiento que se dio en la siguiente fase de ocupación, convirtiéndose en un muro de contención al que se adosan otras estructuras defensivas y de hábitat. De este periodo se conservan varias habitaciones o suelos de cabañas de tendencia cuadrada pero con los ángulos redondeados, alguna de ellas con restos de hogares y hoyos donde se alojaban los postes que sujetaban las techumbres, siendo este lugar uno de los pocos donde se conservan restos tan completos de habitáculos de este periodo.

Hogar prehistórico Hoyo de poste

La última fase de habitación corresponde al Bronce Final – Hierro Antiguo, entre los siglos IX y principios del VII a. C. Destaca la variedad de materiales que ponen en contacto a este poblado con variadas influencias culturales de la época. Por una parte han aparecido materiales asimilables a la Cultura de los Campos de Urnas del NE de la Península Ibérica, siendo la Mola hasta el presente el yacimiento más rico y representativo de esta cultura en la provincia. También han aparecido formas y decoraciones de momentos finales de la Cultura de Cogotas lo que relaciona el yacimiento con los pueblos de la meseta. Y para más complejidad hay otros elementos que lo relacionan con el mundo atlántico como un módelo típico de fíbula y el molde de fundición de hacha de talón de anilla. El importante lote de marfiles de colmillo de elefante recuperado en la Mola constituye una elocuente evidencia de que las comarcas interiores de la provincia de Alicante mantuvieron relaciones comerciales con las culturas mediterráneas. Los objetos de marfil documentados en los niveles del Bronce Final de la Mola nos muestran las primeras evidencias del comercio fenicio llegado a las costas alicantinas. Su llegada a estas latitudes ilustra las importantes relaciones costa-interior a través del importante corredor del Vinalopó. A través de intercambios comerciales con otros poblados del bronce de esta zona llegarían hasta aquí estos productos exóticos.
Otra prueba de los contactos con otras zonas es la aparición en el yacimiento de moldes de fundición y objetos de bronce cuando lo que no hay en esta zona son recursos metalúrgicos, lo que necesariamente hace pensar en el comercio como fuente de esta materia prima.
Este importante y bien conservado poblado prehistórico, muestra la importancia de los intercambios comerciales ya en esta remota época como complemento a una economía basada en la agricultura y la ganadería. Comercio que sirvió para consolidar unas jerarquías en los comienzos de una estructuración social nueva.

José María Salcedo a tenido el detalle de enviarme los tracks para gps y una ruta en wikiloc que incluye la visita al yacimiento arqueológico. Un saludo y mis agradecimientos desde aquí.
Ruta en wikiloc
Tracks para gps

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:
http://arqueologianavarra.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS

COVA BENEITO (MURO DE ALCOY)

Ir a mapa de yacimientos

Cova Beneito

Mapa cova Beneito


Ver COVA BENEITO (Muro de Alcoy) en un mapa más grande

- Cueva de habitación y enterramiento
- Paleolítico Medio y Superior
- 40.000 – 15.000 a. C.
- Mapa 821 (1-1) Atzeneta d´Albaida
  Acceso: difícil

La Cova Beneito es uno de los yacimientos del Paleolítico más importantes de la Comunidad Valenciana, no sólo por ser uno de los escasos enclaves donde se ha documentado el Musteriense, cultura del Paleolítico medio, sino por haber dado una extraordinaria secuencia del Paleolítico Superior que cubre la mayoría de las fases de este periodo prehistórico.
Puede accederse de varias maneras. La más fácil es dirigirse desde Muro a la Font del Baladre, cuyo desvío se encuentra a la derecha, trescientos metros más adelante del punto kilométrico 14 de la CV-700.

Desvío a la font del Baladre La font del Baladre

Dejaremos el vehículo en el área recreativa. Aquí podemos detenernos un rato a disfrutar del área recreativa o bien seguir hasta nuestro objetivo. Para ello hay que continuar por la pista asfaltada 350 metros hasta llegar al cruce con una más ancha donde se nos aparecen varios caminos. Desde el cruce se llega a ver a simple vista la valla de protección de la cueva en la parte alta del pequeño barranco que se abre en la vertiente sur de la sierra de Benicadell. Esto sirve de referencia en la aproximación.
Se sigue por la pista de tierra que continua de frente en la dirección que traíamos. A 150 metros, cuando la pista da un giro a la izquierda, nos desviamos por otra que sale a la derecha en dirección a la montaña. Poco más adelante cogemos una senda a la derecha que también en dirección al yacimiento nos baja a unos bancales y al fondo del barranco que nos separa de la vertiente de la sierra donde está la cueva. Tras cruzar la vaguada hay que buscar un camino que se pierde a tramos y que superando bancales lleva a pasar junto a una gran roca. Desde ésta hay que llegar a los bancales de la parte opuesta del pequeño barranco donde se encuentra el yacimiento, de donde nace una senda de fuerte pendiente que entre romeros y aulagas nos lleva hasta la cueva.

Aproximación a la cueva

La otra forma de llegar es algo más esforzada pero mucho más recomendable. Desde Muro hay que dirigirse a la antigua carretera de Valencia, a la salida del pueblo, cerca de la ermita. Ahora este vial está señalado como vía de servicio. Andados 350 metros, tras pasar por debajo del puente de la nueva carretera, en una curva a la derecha, justo antes de los quitamiedos de cemento, las marcas amarillas indican el nacimiento de un camino. Siguiéndolo nos deleitaremos con una bella caminata junto al río de Agres que en espacio de media hora nos lleva hasta la Font del Baladre. Una abundante vegetación de chopos y pinos nos acompaña por un paraje que debió de ser muy visitado por los habitantes de la Cova Beneito. Esta zona boscosa del estrecho de Agres fue uno de los lugares de caza de los hombres prehistóricos, donde acecharon a los ciervos que se acercaban a beber al río. Restos de este animal han aparecido en buen número en el yacimiento. Desde la Font del Baladre, donde se puede hacer un descanso para prepararse a los repechos que vienen, se continúa la ruta anterior.
Descubierta en 1.979 la cueva es de las mejor estudiadas no sólo de la arqueología de la Comunidad Valenciana, sino de toda España. Se han utilizado los medios técnicos y científicos mas avanzados para extraer del yacimiento la historia de los primeros habitantes del El Comtat. Está todavía en estudio, por lo que está protegida por un vallado que permite no obstante la contemplación de la misma.

La cova Beneito

En la pequeña explanada de delante de la cueva se ha colocado un cartel informativo con algunos detalles de la cavidad.

Panel explicativo

La cueva era antiguamente algo más profunda de lo que es en la actualidad, ya que hubo desprendimientos de la visera que protegía la entrada. Hoy tiene ocho metros de ancho por seis de profundidad. Orientada al O-SO está a 650 metros de altura.
Los primeros ocupantes fueron los neandertales a finales del Paleolítico Medio, hace más de 40.000 años. Posteriormente, tras la desaparición de este primo cercano, nuestros ancestros ocuparon la cueva a lo largo de la mayor parte del Paleolítico Superior, hasta el periodo Solutreogravetiense, hace 16.000 años.
Los miles de restos óseos encontrados, permiten seguir las preferencias cinegéticas de los ocupantes de Cova Beneito y vislumbrar el ecosistema que rodeaba el yacimiento.
Ubicada en un lugar estratégico, de amplia visibilidad, controlaba varios territorios de caza. Por un lado el pasillo formado entre la sierra de Benicadell y Mariola conocido hoy como estrecho de Agres era una zona boscosa donde el ciervo debió ser abundante.
La plana donde hoy está Muro, también vigilada desde la cueva, era una zona más abierta, donde las manadas de caballos constituían un buen aporte para la dieta de los habitantes de la cueva. Por último, el monte que rodea la cavidad, así como la sierra de Mariola, eran hábitat de cabras montesas que tampoco escaparon a la pericia de estos poderosos y hábiles cazadores. Como curiosidad el nombre de la cumbre de Mariola: Montcabrer, sin duda referido a la abundancia de cabras en el pasado.
También han aparecido restos de otros animales, si bien en porcentajes muy inferiores a los caballos, ciervos y cabras, salvo el conejo que es consumido con frecuencia en el Paleolítico Superior. Destaca el rinoceronte de estepa, el lobo y el lince. De este último se han encontrado colmillos perforados que fueron utilizados como elementos de adorno, lo que hace pensar en su caza como forma de prestigio y el posible uso, hoy imposible de corroborar, de sus pieles en la indumentaria de los pobladores de la cueva.
De adorno son también las conchas marinas que son prueba de acercamientos hasta la costa o bien producto de intercambios con otras comunidades.
Si todo lo relacionado no fuera suficiente para valorar en su justa medida la importancia del yacimiento, en la Cova Beneito se constata la práctica de rituales funerarios en el Solutreogravetiense, hace más de 15.000 años. Al fondo de la cueva aparecieron dos cráneos humanos incompletos, correspondientes a una mujer adulta y a otro individuo, posiblemente un niño. Este es el enterramiento más antiguo de la provincia de Alicante encontrado hasta la fecha. Son muy pocos los restos humanos del Solutrense hallados en Europa Occidental. Estos restos humanos están expuestos en el MARQ.  Es un enterramiento secundario, es decir, los cráneos fueron trasladados aquí tras su descarnación.

Cráneo encontrado en la cova Beneito

Junto a los cráneos había una gran piedra con ocre en su cara superior y en la parte que miraba a los cráneos. Decenas de placas y piedras manchadas con este mineral aparecieron en varios niveles del yacimiento.
¿Adorno?, ¿Ritual?, ¿Curtido de pieles?. Probablemente el ocre se utilizaba para todos estos fines.

Placa con restos de ocre de la cova Beneito

El tío Beneito, vecino de Muro del que viene el nombre de la cueva, guardaba sus cabras en la cavidad a principios del siglo pasado. No podía sospechar la riqueza arqueológica que estaba enterrada bajo sus pies, testimonio del avatar de cientos de generaciones de humanos que poblaron estos valles.

Si haces la ruta con GPS, te agradecería que me mandaras el track y los waypoints a julioasuncion@hotmail.com para incluirlos en la página.
En esta dirección también puedes hacerme los comentarios que creas oportuno.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:
http://arqueologianavarra.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS