Mostrando entradas con la etiqueta Paleolítico Superior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleolítico Superior. Mostrar todas las entradas

CUEVA DEL XORRET Crevillente

La Cueva del Xorret también llamada Cova del Xorret, es uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos de la provincia de Alicante. Estuvo habitada por cazadores prehistóricos durante el Paleolítico Superior.



La cavidad se encuentra en el barranco de San Cayetano, en la Sierra de Crevillente.

- Localización, ruta, mapa y soporte gps de la Cova del Xorret

La Cueva del Xorret es un gran abrigo de más de 9 metros de ancho por varios metros de alto. La cavidad está perfectamente orientada lo que mejora su habitabilidad. Se orienta hacia el sureste lo que hace que aproveche más la luz y el calor. La cueva se encuentra además enclavada en un lugar sumamente estratégico para aquellos cazadores que poblaron la Sierra de Crevillente hace más de 20.000 años.

Entorno de la Cova del Xorret
Por una parte está cerca de la entrada del barranco que lleva a lo más fragoso de la Sierra de Crevillente, lo que posibilita un territorio cinegético en la sierra de importancia donde podrían cazar entre otros animales cabras montesas. Por otra parte al encontrarse también cerca de la salida del barranco quedaban también cercanas las llanuras. En las llanuras alternaría el bosque con espacios más abiertos. En los bosques podrían cazar ciervos. En las zonas más abiertas abundaría el caballo. Tampoco queda lejos el paraje natural de El Hondo, zona lacustre donde hoy incluso es muy abundante la caza, por ejemplo, de aves. El Hondo se encuentra a 11 kilómetros de la cueva, distancia abarcable en un día. Además hay que tener en cuenta que parte del actual paraje de El Hondo está desecado, por lo que en los tiempos en que estuvo habitada la cueva El Hondo debió de ocupar una mayor superficie llegando prácticamente hasta la sierra de Crevillente por lo que la distancia desde la cueva sería mucho menor. De hecho desde la entrada de la cueva se ve la salida del barranco y la zona húmeda de El Hondo.
Vista desde el interior de la cueva.
Desgraciadamente la Cueva del Xorret no ha sido excavada debidamente y ha sufrido los daños de los expoliadores por un lado y por otro los derivados de la construcción de la pista de tierra que se abrió a los pies de la cavidad. La información que tenemos sobre ella procede de la prospección de la cueva y el hallazgo de varios centenares de sílex entre los que se encontraron casi 200 trabajados. Predominan los raspadores, las hojitas de dorso y los buriles. El estudio tipológico que se hizo de estos materiales, el más completo por parte de José Luis Serna López, llevó a la conclusión de que la cueva estuvo efectivamente habitada en el Paleolítico Superior y seguramente en dos periodos. La Cueva del Xorret estuvo ocupada por el hombre en el Gravetiense hace unos 20000 años y posteriormente en las etapas finales del Magdaleniense, es decir, hace unos 10000 años .
Parte del abrigo está totalmente transformado ya que se usó en fechas más recientes como refugio de pastores o corral de ganado.
El abrigo tiene dos espacios muy bien definidos. El primero en la parte mas baja donde podemos apreciar una zona hoy totalmente cubierta de piedras que es donde se han realizado excavaciones y donde han aparecido la mayor parte de los útiles líticos
Parte superior de la Cueva del Xorret
Instrumentos líticos de la Cova del Xorret
Fuente: ver bibliografía
Subiendo un escalón rocoso pasamos a un segundo ambiente protegido bajo una visera de roca. Esta visera también tiene salida por la parte de arriba, lo que recomiendo hacer para obtener unas excelentes vistas del barranco que controlaban los cazadores que habitaron en esta cueva. Viendo la ubicación del abrigo también pensé en la posibilidad de que el estrechamiento del barranco en este punto fuera aprovechado por los cazadores como una especie de embudo o trampa cinegética que les facilitara la caza. Este uso de los estrechamientos de los barrancos como ventaja para la caza ya lo he visto en otro yacimiento importante del Paleolítico Superior: la cueva de Abauntz en Navarra, lugar donde apareció el mapa más antiguo de Europa Occidental. Desde la parte superior y más abierta del barranco de San Cayetano los cazadores de la Cueva del Xorret podrían empujar con gritos o fuego a la caza hacia la salida del barranco. En el lugar donde se estrecha el barranco y sólo deja unos metros de paso se podrían apostar los demás cazadores para abatir a las presas con sus lanzas o flechas.
La visita a la Cueva del Xorret nos transporta en el tiempo a la Prehistoria. Desde la cueva puede apreciarse claramente como los antiguos cazadores prehistóricos controlaban perfectamente el entorno donde cazaban para tener presas en abundancia. El barranco además facilitaba unas condiciones óptimas de habitabilidad y quizás también una ventaja en su actividad cinegética de la que dependía su subsistencia. Creo que aun hoy un buen cazador con el conocimiento del medio y del ciclo vital de los animales que tenía el hombre prehistórico podría sobrevivir en la Cueva del Xorret.

ABRIC DE LA CANTERA o COVA GELÁ - Benidorm

El Abric de la Cantera - Benidorm

    El Abric de la Cantera (el nombre antiguo del abrigo es Cova Gelá) se encuentra en la Sierra Helada, en el municipio de Benidorm. Pocos de los miles de bañistas que disfrutan de las playas de la principal ciudad turística de la Costa Blanca pueden imaginar que a poco más de 3 kilómetros en línea recta de la playa de Levante, se halla uno de los principales yacimientos del Paleolítico Superior de la provincia de Alicante. De hecho, es el lugar de habitación más antiguo de la Marina Baixa.

    El Abric de la Cantera era conocido popularmente como Cova Gelá o Cova de la Barriada, pero la explotación de la cantera que está a pocos metros del abrigo,le ha dado en la bibliografía existente la denominación actual.

    El Abric de la Cantera son en realidad dos abrigos rocosos separados por un gran derrumbe de rocas que se encuentran en un pequeño barranco cuya entrada está hoy cortada por la construcción de la EDAR, la estación depuradora.

 ABRIC DE LA CANTERA - BENIDORM

    El primer abrigo se utilizó para guardar ganado en tiempos recientes. Todavía se conserva un murete de piedras para el cerramiento. Mide 20 metros de longitud por 6 metros de profundidad máxima, alcanzando también varios metros de altura (ver foto del comienzo del artículo). Aquí se encontraron pocos restos arqueológicos, seguramente debido a la reutilización del abrigo para el ganado.

    En el segundo abrigo, el que está en la parte superior del yacimiento, tras pasar el derrumbe de rocas, se han encontrado herramientas líticas y hogares que se han datado hace 25000 y 22000 años, en el Gravetiense, uno de los periodos más antiguos del Paleolítico superior. Según Javier Fernández, uno de los investigadores que han dirigido las excavaciones del Abric de la Cantera, se trata de un yacimiento excepcional debido a que el Gravetiense es una etapa histórica poco conocida debido a la escasez de yacimientos de este periodo. Ello le da una gran importancia dentro de la arqueológia no sólo en el ámbito de la Comunidad Valenciana sino de todo el litoral peninsular mediterráneo. En este lugar vivieron una de las poblaciones de Homo sapiens más antiguas de la provincia de Alicante. En el mediterráneo peninsular sólo se han encontrado otros dos yacimientos con cronología de esta época, la Cueva de las Cendres, en Teulada y la cueva de Nerja, en Málaga. En el interior de Alicante Cova Beneito, en Muro de Alcoy, también tiene niveles de esta época.



    Gracias a las intervenciones arqueológicas sabemos que eran cazadores que sobrevivían en un paisaje diferente del actual. El clima era más frío y debido a la glaciación, la linea de costa estaba a 25 km al Este de donde se encuentra actualmente. Bajo los precipicios de Sierra Helada no estaba el mar, había un bosque que también era territorio de caza de los habitantes del Abric de la Cantera. Estos grupos de cazadores aprovechaban la situación intermedia del Abric de la Cantera entre el monte (la Sierra Helada) y el llano para cazar la fauna de diferentes biotopos. Se han encontrado en el yacimiento restos de ciervos, cabras montesas, toros, caballos y conejos.

Acantilados de Sierra Helada
    
Pero quizás el hallazgo más sorprendente del Abric de la Cantera es una concha marina trabajada para convertirla en un elemento de adorno. Eso demuestra que la preocupación estética, el gusto por el adorno, ya existía hace 25.000 años. Además una concha parecida se ha encontrado en el yacimiento de Cova Beneito, en Muro de Alcoy. Los arqueólogos piensan que pudo haber contactos entre las poblaciones de Muro y de Sierra Helada. Esto significa que no eran grupos aislados y que había una movilidad, un incipiente comercio de intercambio y el establecimiento de redes sociales básicas en esta época tan temprana del Paleolítico superior.

Llegando al Abric de la Cantera - Gravetiense - Benidorm

    El Abric de la Cantera es una ventana al pasado que ha sido abierta con las excavaciones del año 2010 y 2011 dirigidas por Javier Fernández López y Marco Aurelio Esquembre.

    Para visitar el territorio que habitaron los primeros humanos de estas tierras puedes seguir esta ruta: Sierra Helada – Abric de la Cantera.

Para saber más:
- FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J. “Abric de la Cantera o Cova de la Barriada (Benidorm). 2012.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

COVA DELS CALDERONS – La Romana

Localización Coves dels Calderons - La Romana
- Cueva de habitación prehistórica
- Paleolítico medio, superior y Neolítico
- 15.000 – 3.000 a. C.
- Mapa 870 (4-4) La Romana
- Acceso: fácil

La Cova dels Calderons se encuentra en la Sierra de la Cruz, que se encuentra al Oeste de La Romana y cuya cumbre, coronada por una cruz que le da nombre, se levanta 200 metros sobre el pueblo. Para llegar a la cueva hay que salir de localidad por la carretera que desde La Romana se dirige a la Algueña. A los dos kilómetros, cuando la carretera se encaja entre la Sierra de la Cruz y el Alt Redó, tenemos que dejar el coche en el comienzo de una pista que nace a la derecha de la vía y que asciende hasta un bancal. Desde aquí hay que ascender por el barranco y en seguida veremos a la derecha según subimos la cueva.
Otra opción, que supone un poco más de esfuerzo pero que recomiento, es seguir la ruta que en el siguiente enlace de Wikiloc propongo. La ruta sube desde La Romana hasta alcanzar el Alto de la Cruz y desde la cima del monte baja al barranco donde se encuentra la cueva.

- Ruta La Romana - Cova dels Calderons




La cueva se abre en la pared caliza a la mitad de la altura de la sierra con sus boca orientada al oeste, a 520 metros de altura. 

El frente calizo donde se abre la Cova dels Calderons


También los antiguos habitantes de la cueva debieron utilizar la pequeña explanada que hay a la entrada de la cueva.
Recientemente, Palmira Torregrosa y Francisco Javier Jover Maestre excavaron científicamente una cuadrícula de 4 metros cuadrados que ha dado información sobre los periodos de ocupación de la cueva. Además han publicado una excelente monografía sobre este importante yacimiento arqueológico que puedes encontrar en este enlace. Dentro de la industria lítica se encontraron buriles, raspadores y cuchillos de dorso rebajado y también aparecieron espátulas de hueso. Este material se ha atribuido al Paleolítico medio y superior, lo que hace de este lugar uno de los yacimientos más antiguos del sur de la provincia de Alicante.

Puntas paleolíticas de la Cova dels Calderons. Fuente: ver bibliografía al final del artículo


 Por otra parte la cerámica impresa, incisa y peinada, un brazalete de esquisto (pieza destacada del yacimiento arqueológico) y los elementos de hoz, hojas líticas que presentan un fuerte brillo en su filo debido a su utilización para cortar tallos de cereales, útil este último netamente agrícola, señalan también la ocupación Neolítica de la cueva. Buena parte de estos materiales están expuestos en el Museo Arqueológico de Novelda.

Brazalete, punzón de hueso y elementos de adorno neolíticos. Fuente: ver bibliografía.


Es muy recomendable acabar la visita subiendo a lo alto de la sierra, hasta la Cruz que hay en su cima, para lo que no tardaremos más de un cuarto de hora desde las cuevas.
  
Panorámica desde la cima de la sierra de la Cruz

Desde la cima disfrutaremos de una magnífica vista de la Romana, del amplio valle donde se encuentra la población y del paisaje donde desarrollaron su vida quienes ocuparon las cuevas.

Vista desde el interior de la Cova dels Calderons


Bibliografía:
La Cova dels Calderons (La Romana, Alicante). Prehistoria y paisaje en el valle del Vinalopó. Palmira Torregrosa y Francisco Javier Jover. Universidad de Alicante. INAPH. 2018


© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com
Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

CUEVA DEL PARPALLÓ – MONDÚVER - CUEVA DE LES MALLAETES (1/3)

Mondúver - Valencia

Mapa y soporte GPS - Mondúver - Cueva del Parpalló - Cueva de les Mallaetes

-  Distancia: 14,8 Km.
-  Desnivel máximo: 472 m.
-  Desnivel acumulado: 904 m.

Esta ruta lleva a la Cueva del Parpalló, el santuario prehistórico más importante del Levante español. Verdadero hito de la arqueología, en la cueva del Parpalló se encontraron más de 5.000 plaquetas calizas grabadas, lo que convierte a este yacimiento en el más importante de Europa en lo que al arte mueble prehistórico se refiere.

La ruta no sólo visita la cueva del Parpalló, sino que recorre los paisajes que fueron familiares para los grupos que la utilizaron como lugar de reunión para sus rituales sagrados. Así, subiremos a la cima de Mondúver, la sierra a cuya falda se encuentra la Cueva de Parpalló. Esta sierra es parte del paraje natural protegido Parpalló-Borrell.

En el descenso tenemos otra sorpresa. Visitaremos la cueva de les Mallaetes, otro yacimiento arqueológico de gran importancia en la arqueología mediterránea peninsular.

(Km. 0,00) Dejamos el coche en la urbanización La Drova, que se encuentra a un kilómetro del pueblo de Barx. El lugar de inicio es la llamada Font de la Drova, donde es bastante habitual ver a gente cogiendo agua en garrafas.

Font de la Drova - Barx

Detrás de la Font de la Drova pasa un camino de tierra. Cogemos ese camino hacia la izquierda. Desde este camino tenemos una buena vista del cordal de la sierra de Mondúver, que vamos a recorrer prácticamente en su totalidad en esta ruta.

Centro de interpretación del área del Parpalló (Km. 1,400) Pasamos por el centro de interpretación de Parpalló - Borrell. Allí obtendremos información de los valores naturales y arqueológicos de esta sierra. Tras visitar el centro de interpretación continuamos por el camino.

Tras dejar el centro de interpretación comenzamos a andar por una pista asfaltada que está cortada al paso de vehículos y por la que vamos a empezar la subida a la sierra.

(Km. 1,670) Bifurcación de pistas asfaltadas. Seguimos por la izquierda, la que se dirige hacia la ladera del Mondúver.

(Km. 1,740) Pocos metros más adelante nueva bifurcación de pistas. Seguimos por la de la izquierda. La que sigue subiendo.

(Km. 1,825) Cuando la pista asfaltada da una curva de 90 grados a la izquierda hay que salirse de la pista por la derecha para seguir por un sendero que nos va a llevar a la fuente de El Parpalló.

Fuente del Parpalló (Km. 1,960) La Font del Parpalló. No es en absoluto espectacular ni de especial belleza. Un cerramiento de cemento tapa la fuente. Su importancia radica en que seguramente esta fuente tuvo que ver con la elección de la Cueva del Parpalló como santuario. La Cueva se encuentra en la ladera encima de la cueva, a tan sólo 100 metros de distancia. Es sabido que, desde la antigüedad, las fuentes estaban relacionadas con la elección de los lugares de culto. Si hoy todavía queda agua, seguro que en la época en que se usaba el santuario fue más abundante.

Desde la fuente no podemos llegar directamente a la cueva por el desnivel y la vegetación de la ladera. Por tanto, volvemos a la pista asfaltada.

Una vez en la pista seguimos subiendo.

(Km. 2,628) Muy pronto llegamos a la cueva de El Parpalló. Desgraciadamente, en un exceso de celo en la protección del yacimiento, se ha rodeado de un vallado muy alejado de entrada de la cavidad. Creo que es un error, ya que es habitual ver tramos del vallado que están rotos debido al interés de los visitantes por acercarse a ver la cueva. Además, en la misma boca de la cueva hay otro vallado de protección, por lo que creo que el vallado exterior es innecesario.

Cueva del Parpalló

La entrada de la cueva es una gran grieta que se abre en la roca caliza. La cueva del Parpalló está orientada al sureste. Es emocionante imaginar a los antiguos pobladores prehistóricos reuniéndose aquí desde diferentes lugares para celebrar sus ritos y reuniones. La Cueva del Parpalló es el santuario prehistórico más importante de la región mediterránea. Aunque no se distingue por sus pinturas rupestres (como Altamira en el cantábrico), la enorme colección de plaquetas grabadas que aquí se encontraron, convierten a la Cueva de Parpalló en un yacimiento arqueológico de referencia dentro de la arqueología peninsular.

Para saber más sobre la cueva del Parpalló:

- Cueva del Paralló
- Arte de la cueva del Parpalló

En la cueva podemos acabar la ruta, pero los más andarines no dejaran de afrontar el reto de ganar la cima de la sierra y caminar los collados y senderos que debieron de recorrer los que habitaron la Cueva del Parpalló.

- Continuación de la ruta

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

CUEVA DE LES MALLAETES – PENYALBA – CUEVA DEL PARPALLÓ (3/3)

Anterior: Mondúver

Tras haber hecho cima en Mondúver (ver anterior) nos dirigimos hacia Penyalba y la Cueva de les Mallaetes. Desde el desvío de la pista seguimos el cordal. Al finalizar el primer alto hay que seguir las marcas amarillas descendiendo un poco hacia la derecha ya que aquí la cima rocosa no deja continuar.

(Km. 7,734) Llegamos a un cruce de caminos. Seguimos por la izquierda, hacia Penyalba por el camino de la cresta.

(Km. 8,800) Otro cruce. Seguimos de frente, para ganar la cima de Penyalba, cada vez más cercana y espectacular.

Desde aquí tenemos una gran vista de los paredones rocosos que cortan la cima en su vertiente sur.

Penyalba - Barx
(Km. 8,980) Siguiendo las marcas llegamos al último tramo de ascenso a Penyalba. No es peligroso pero si algo empinado. Una cuerda facilita el ascenso.

(Km. 9,150) Cima de Penyalba. La mejores panorámicas de la ruta. Abajo, en el llano, las rectilíneas calles de la Urbanización de la Drova. Hacia el este el mar, al sur, en la lejanía, el Montgó. La cima del Mondúver, donde hace poco hemos estado, cercana. Las localidades costeras reposan plácidamente junto a la lámina de agua del Mediterráneo. Se alcanza ver la bulliciosa Valencia, la capital del Turia. La cima está coronada por un bonito buzón montañero. Merece la pena andar desde la cima un poco hacia el oeste para tener una buena vista de los paredones rocosos de Penyalba.

Cima de Penyalba - al fondo el Mondúver

(Km. 9,350) Volvemos a descender ayudados de la cuerda. Cuando llegamos abajo vemos unos metros a la izquierda unos hitos de piedra que marcan un descenso bastante pronunciado por la vertiente norte de Penyalba. Por aquí vamos a enlazar con el camino que se ve más abajo y que nos va a llevar a la Cova de Les Mallaetes.

(Km. 9,630) Tras descender 60 metros de altura enlazamos con un sendero mucho más marcado. Seguimos por la izquierda.

El sendero es estrecho. Conviene llevar pantalón largo para que la vegetación baja no nos arañe las piernas.

(Km. 10,050) Cruce de senderos señalizado. Seguimos en dirección a la Cueva de Les Mallaetes, a la izquierda, que está a poco más de un kilómetro.

Afrontamos otra pequeña elevación siguiendo las marcas amarillas. A la izquierda dejamos una caseta de piedra en ruinas.

Bajamos hacia la cueva. Hacia la derecha vemos dos pueblos, abajo, en el llano. Son Simat y Benifairó pueblos de la Valldigna. En el primero destaca el Monasterio de Santa María.

(Km. 10,860) Cruce. Seguimos hacia la izquierda. Nos guían las marcas amarillas.

Cueva de les Mallaetes - Barig (Km. 11,00) Llegamos a la Cueva de les Mallaetes. Está orientada hacia el Oeste. Tiene dos bocas que conforman un gran abrigo que se comunica con otra cueva interior. Aunque no llega a tener la relevancia de la Cueva del Parpalló, la Cueva de les Mallaetes es uno de los yacimientos más importantes de Valencia por su estratigrafía que abarca desde el Paleolítico Superior hasta el Neolítico.

Más información sobre el yacimiento arqueológico:
- Cueva de les Mallaetes

Tras visitar la cueva seguimos bajando por el camino.

(Km. 11,540) Empezamos a descender. Pasamos junto a una posible nevera.

(Km. 11,560) Sólo 20 metros más adelante llegamos a un cruce de senderos. Seguimos por la izquierda. El cruce está señalizado. El poste nos indica que para llegar al pueblo de Barx nos quedan 30 minutos.

Desde aquí podemos echar un último vistazo a la cueva. Que arriba, en lo alto de la montaña.

(Km. 12,030) Pasamos junto a una nave y llegamos a la carretera. Seguimos hacia la izquierda.

(Km. 12,530) Llegamos a Barx. En su entrada vemos una zona verde con un anfiteatro.

Fuente del siglo XVIII en Barx (Km. 12,720) Atravesamos el pueblo. Pasamos junto a una fuente de finales del siglo XVIII, la Font del Racó y junto a la iglesia de San Miguel del XVII.

(Km. 13,530) Salimos del pueblo por su extremo este. Seguimos un poco la carretera. A la altura de una pista deportiva vemos enfrente un edificio de ladrillo, una nave. Cruzamos la carretera y tomamos una pista que sale junto a este edificio y lo rodea por detrás.

(Km. 14,800) Avanzamos entre casas de campo, siempre siguiendo la misma dirección, sin desviarnos. En algo más de un kilómetro llegamos a la Font de la Drova y al coche.

Mapa y soporte GPS de la ruta

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

 

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

ABRIGOS DE ARTE RUPESTRE DEL BARRANC DE FAMORCA

 Ir a mapa de yacimientos

Cueva de Santa Maira - Barranco de Famorca
 
Mapa pinturas rupestres del Barranc de Famorca
 





Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 2,670 Km.
Desnivel máximo: 75 metros.
Ascensión acumulada: 100 metros.

Esta ruta lleva a dos abrigos de pinturas rupestres que se encuentran en un barranco de gran belleza. Uno de los abrigos se encuentra junto a una importante cueva prehistórica, la de Santa Maira. Además la ruta tiene el atractivo de poder ver muestras de dos tipos de arte prehistórico, ya que uno de los abrigos corresponde al arte levantino, mientras que el otro es una de las más importantes muestras del arte macroesquemático, tipo de pintura excepcional por su rareza y escasa extensión geográfica, ya que se da en estos valles del norte de la provincia de Alicante y que parece haber sido creada por los primeros agricultores de estas tierras, en el Neolítico. 

(Km. 0,00) El inicio de la ruta está a algo más de un kilómetro de la población de Castell de Castells, en la comarca de la Marina. A la salida del pueblo en dirección a Benigembla, encontramos una pista asfaltada que sale a la izquierda y baja hacia el barranco. A los 700 metros llegamos a una finca con corrales y donde se encuentra también el vertedero. Aquí hay varios caminos. Continuamos con el coche por la pista de la izquierda en dirección a Famorca y Benimasot (dirección Oeste). Hay postes indicativos del sendero de pequeño recorrido 168 que nos señalan la dirección. La pista asfaltada transcurre por el fondo del barranco. Frente a nosotros vemos la vistosa peña del Pere Martí. 600 metros más adelante, donde la pista da un giro a la izquierda de 90 grados y empieza a subir, tenemos que dejar el coche en el comienzo de una pista de tierra que sale a la derecha y que sigue por el fondo del barranco.
 
Inicio ruta arte rupestre del Barranco de Famorca - Alicante
 
(Km. 0,060) Sólo 60 metros más adelante sale una pista a la izquierda. Este desvío lo ignoramos y seguimos por la pista principal, a la derecha, cruzando la rambla y empezamos a ascender.
(Km. 0,370) Bifurcación cerca de una casa de campo, seguimos por la derecha.
(Km. 0,415) A unos metros la pista da un giro cerrado a la derecha. Aquí tendremos que abandonar la pista para bajar de nuevo al fondo del barranco, pero primero seguimos la pista y el caminito que la continúa para ver el gran pino que se encuentra un poco más arriba y que vemos desde aquí.
(Km. 0,515) El pino está junto a una caseta en ruinas. Llama la atención el perímetro de su tronco: más de 4 metros.
 
Gran pino del Barranc de Famorca - Alicante

También merece visitar el bancal que está debajo del pino y de la casa, donde podremos ver varios hermosos ejemplares de olivos centenarios.
 
Olivo centenario - Barranc de Famorca - Alicante
 
Volvemos a la primera casa de campo y abandonando la pista buscamos la bajada al fondo del barranco sin un camino marcado. Antes de bajar y para orientarnos, podemos ver el lugar donde está la cueva de Santa Maira. En el paredón rocoso que se alza subiendo el barranco, hay una zona con la roca de color marrón claro. Allí está la cueva y nuestro primer objetivo.
 
Localización de la cueva de Santa Maira desde la entrada del barranco - ruta arte rupestre en el Barranc de Famorca
 
(Km. 1,050) Remontamos la rambla hacia la derecha. Cuando llegamos a una zona donde el barranco se cierra empezamos la ascensión por la ladera siempre buscando esa zona de coloración distinta del paredón rocoso.
(Km. 1,250) Llegamos a una primera cueva que está cerrada como redil de ganado y que seguramente también usaron los habitantes prehistóricos del barranco.
 
Cueva en el Barranco de Famorca

Al lado hay otra covacha que está cerrada por una pequeña verja. Y junto a estas dos cavidades (parece ser que es la misma cueva con varias entradas) encontramos la entrada principal y más grande de la cueva. Está vallada pero podemos apreciar la profundidad a la que han llegado las excavaciones arqueológicas.
 
Cueva de Santa Maira

En este enlace puedes encontrar un excelente estudio con dataciones de C 14 de las excavaciones arqueológicas realizadas en la cueva
http://www.raco.cat/index.php/RecerquesMuseuAlcoi/article/viewArticle/180962/0 
Gracias a este estudio sabemos que la cueva fue ocupada por el ser humano hace más de 14 años, en el Magdaleniense. La cueva también fue habitada en en Epipaleolítico y el Neolítico.
La entrada tiene 6,30 metros de ancho por 3,5 de alto. Frente a la entrada hay una pequeña explanada limitada por un saliente rocoso que tiene una ventana natural. En esta zona exterior harían gran parte de su vida los pobladores prehistóricos de la cueva.
Aunque es complicado de apreciar, encima de la cueva y a la derecha, en un pequeño covacho, hay un panel de pinturas rupestres de estilo levantino.
 
Localización pinturas de la cueva de Santa Maira - Barranco de Famorca - Alicante
 
Es recomendable llevar unos prismáticos ya que aunque no están valladas, su ubicación las hace difícilmente accesibles. Para localizarlas nos puede valer una mancha de rojo más intenso que forma parte de un ciervo. Destaca un pequeño personaje que puede representar un hombre con el falo enhiesto y también las dos figuras más grandes que corresponden a dos arqueros. La foto están sacadas con zoom.
 
Pintures de la cueva de Santa Maira - detalle
Pinturas rupestres de Santa Maira - croquis
 
Continuamos la excursión buscando el otro abrigo de pinturas rupestres. Desde la cueva de Santa Maira continuamos por un sendero que desciende al fondo del barranco, pero antes de llegar al fondo del mismo nos tenemos que desviar a la derecha para subir de nuevo hacia la base de la peña justo donde gira hacia el Norte.
(Km. 1,500) Rodeamos la punta de la peña y ascendemos unos metros más para dar con el otro abrigo de arte rupestre. Está formado por dos oquedades. La de la derecha es la que tiene las pinturas. Está vallado para su protección, pero desde fuera de la valla podremos admirar una gran figura de arte macroesquemático desde apenas tres metros de distancia, mucho mejor que en el santuario cercano de Pla de Petracos (ver en este blog) donde el vallado se encuentra muy lejos de las pinturas.
 
Abrigo con pinturas macroesquemáticas - Barranco de Famorca - Alicante

En este abrigo apreciamos fácilmente el motivo principal. Vemos una forma curvilínea, probablemente la representación simbólica o espiritual de un ser humano. Podría incluso ser una especie de híbrido que uniera rasgos simbólicos humanos con la simbología agrícola (tallos, crecimiento vegetal) tan propia de estos primeros agricultores de hace 5.000 años. Esta representación es una de las más interesantes y mejor conservadas del arte rupestre macroesquemático.
 
Motivo macroesquemático - Barranco de Famorca
 
Pinturas macroesquemáticas croquis
 
Panel completo - Abrigo 5 del barranco de Famorca - Alicante
 
También muy curiosos son los dos motivos que parece que lucen unos pequeños cuernos y que están arriba y a la derecha del motivo principal, pero que se aprecian difícilmente.
 
Detalle motivos con cuernos abrigo del barranco de Famorca
 
También me llamó la atención un pequeño agujero en la pared de la roca a la derecha del abrigo cuyo interior está ennegrecido por haber hecho fuego en su interior. Como hipótesis podríamos pensar en algún uso ritual de este agujero relacionado con el santuario prehistórico del abrigo con arte rupestre.
 
Posible agujero ritual - Barranco de Famorca - Alicante
(Km. 2,670) Sólo queda volver al coche disfrutando del agreste y bello paisaje que ofrece este barranco escondido y con mucha historia…
 
Track y waypoints de la ruta en Megaupload
Track y waypoints de la ruta en Wikiloc

Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:

Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
 
Rutas arqueológicas por Alicante en:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
 
Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com


IR A MAPA DE YACIMIENTOS

ABRIGO PREHISTÓRICO DEL TOSSAL DE LA ROCA (Vall d´Alcala)

Ir a mapa de yacimientos

El Tossal de la Roca - Vall d´Alcala
 
Mapa abrigo del Tossal de la Roca
 


Ver TOSSAL DE LA ROCA en un mapa más grande



Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 0,500 Km.
Desnivel máximo: 25 metros.
Ascensión acumulada: 25 metros.
 
Corto paseo (ida y vuelta 500 metros) al abrigo prehistórico del Tossal de la Roca. Se encuentra cerca de la carretera CV-712, a medio camino entre las localidades de Margarida y Vall d´Alcala. Su importancia radica en que es uno de los yacimientos donde mejor se documenta la transición del Tradiglaciar al Holoceno en el Mediterráneo español. Con niveles que abarcan del 15.000 a.C. al 7.000 a.C. es uno de los principales yacimientos del Paleolítico y Epipaleolítico de Alicante.
(Km. 0,00) Podemos dejar el coche a la altura del kilómetro 2,7 de la CV-712, en un pequeño aparcadero donde solo cabe un coche. Aquí, junto a la carretera, hay un panel informativo sobre el yacimiento arqueológico (marzo- 2011). Desde el cartel ya vemos el Tossal de la Roca, un peñón calizo que emerge del fondo del pequeño barranco que tenemos delante. El abrigo no lo vemos desde aquí, ya que se encuentra al otro lado del peñón rocoso.
 
Aparcadero - Tossal de la Roca - Vall d´Alcala
 
Desde el cartel sale un sendero no muy marcado que se dirige hacia la base de la roca.
( Km. 0,250) Rodeamos la peña y a la vuelta, en seguida, vemos el vallado que protege el yacimiento. El abrigo rocoso es de grandes dimensiones. Se encuentra justo en la base de la peña, y está orientado al Oeste.
 
Abrigo paleolítico del Tossal de la Roca - Vall d´Alcala

Podemos apreciar en el suelo las zanjas de las excavaciones arqueológicas. Estuvo ocupado entre el 15.000 y el 7.000 a.C., es decir, en el Paleolítico Superior y en el Epipaleolítico. 

 
industria lítica del Tossal de la Roca
La importancia del yacimiento reside en que documenta muy bien las etapas finales del Paleolítico en la zona, cuando el clima se hacía menos frío y eso trajo cambios en la vegetación y en la fauna que exigieron la adaptación de los habitantes de la cueva y de sus útiles a la nueva situación .
 
Croquis del abrigo del Tossal de la Roca - Vall d´Alcala

Los habitantes del Tossal de la Roca eran cazadores, principalmente de conejos, cabras y ciervos, por este orden, pero también han aparecido en el yacimiento restos de jabalí, caballos, rebeco, de aves (como la perdiz) e incluso de peces. Las cabras las encontrarían en las cercanías de la cueva, ya que vemos en los alrededores un paisaje rocoso muy propio de esta especie. Los ciervos los encontrarían en la cercana depresión de la Vall d´Alcalá, a sólo 2 km. del Tossal de la roca, donde se extendería el bosque, biotopo principal del ciervo. Entre los hallazgos arqueológicos destacan dos piezas, un arpón de hueso y sobre todo una placa de piedra grabada a modo de las de la cueva del Parpalló (Valencia), siendo el Tossal de la Roca uno de los pocos yacimientos prehistóricos de Alicante donde se ha documentado arte en soportes portables. Esta placa se puede ver en el MARQ, en Alicante.
 
arpón hallado en el Tossal de la Roca
Track y waypoints de la ruta en Megaupload
Track y waypoints de la ruta en Wikiloc
 
Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:

Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
 

Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com


IR A MAPA DE YACIMIENTOS