Ver CUEVA DEL LAGRIMAL (Villena) en un mapa más grande
- Cueva de habitación
- Epipaleolítico, Neolítico, Eneolítico
- 8.500 – 2.000 a. C.
- Mapa 845 (3-4) Caire y 845 (2-4) Fuente del Lobo
- Acceso: Fácil
- Epipaleolítico, Neolítico, Eneolítico
- 8.500 – 2.000 a. C.
- Mapa 845 (3-4) Caire y 845 (2-4) Fuente del Lobo
- Acceso: Fácil
La Cueva del Lagrimal es un ejemplo de la pervivencia de sociedades de cazadores-recolectores en zonas abruptas y montañosas en tiempos en que los llanos y valles iban siendo ocupados por los agricultores y ganaderos del Neolítico.
La visita a la cueva es una excursión sumamente interesante por lo agreste y bello del paisaje donde se halla. Para llegar hasta el yacimiento arqueológico tenemos que desviarnos a la altura del kilómetro 13 de la carretera Villena-Pinoso, CV 813, hacia la Colonia de Salinas. El desvío está bien señalado y nos va internando por una carretera asfaltada en la Sierra de Salinas, que a buen seguro nos va a sorprender con sus desbordantes bosques de pinos. A los 4,5 kilómetros llegamos a la Colonia de Salinas, unas cuantas casas de campo ahora abandonadas que en su día fueron una iniciativa para la colonización agrícola de la sierra. Afortunadamente su incidencia en el paisaje no ha sido grave y hoy podemos disfrutar de las grandes extensiones de pinos que alcanzan las cumbres de la sierra. Llama la atención el enorme pino de dos metros y medio de perímetro que se alza junto a las casas de la colonia, casi en medio de la carretera. A los dos kilómetros de las casas de la colonia, pasamos junto a una casa que queda a la derecha de la carretera. A partir de aquí la carretera se interna por la zona más agreste de la Sierra de Salinas. Poco más adelante de esta última casa y tras una amplia curva a la izquierda, la pista asfaltada sigue una recta de casi medio kilómetro. Al final de esta recta hay una cerrada curva a la derecha de la que sale una pista forestal hacia su izquierda. Nosotros tenemos que seguir por la carretera, pasar una curva a la izquierda y dejar el coche en la siguiente curva a la derecha, de la que sale a la izquierda una pista forestal en dirección Sur.
Este cruce se encuentra a cuatro kilómetros de las casas de las Colonia y a dos de la última casa de campo que se ha nombrado antes. Como referencia para no pasar de largo nos pueden servir tres pinos que se hallan en la confluencia de la carretera con la pista de tierra y un cartel de la Generalitat Valenciana de prohibido hacer fuego por ser zona de alto riesgo de incendio. En este cruce la carretera pasa por encima de un desaguadero construido con tres grandes tuberías. Justo aquí hay que salirse de la carretera por la derecha en dirección contraria a la pista forestal, internándonos entre los pinos y en una decena de metros daremos con la senda que en cosa de 10 minutos nos llevará sin pérdida posible a la Cueva del Lagrimal.
La cueva esta en la base de un acantilado calizo, a mil metros de altura, en un escarpe vertical de más de 20 metros. Tiene 15 metros de boca y 28 metros de profundidad, llegando en su parte central a los 5 metros de altura. Está orientada al Noroeste. Curiosamente está justo en la divisoria de las provincias de Alicante y Murcia perteneciendo la zona de la entrada a Yecla y el interior a Villena.
Quizá sea la cueva de habitación de la provincia de Alicante que mejor conserva el paisaje que debió de existir en los tiempos prehistóricos en que fue habitada. nos recuerda a uno de esos documentales o películas sobre la Prehistoria que nos enseñan sobre las formas de vida en esos lejanos tiempos. Enclavada en un abrupto barranco y rodeada de espesos bosques da la sensación que en cualquier momento va a aparecer entre la maleza alguno de los cazadores que la habitaban.
Se excavó en los años cincuenta del siglo XX apareciendo varios niveles arqueológicos, con una primera ocupación en el Epipaleolítico hacia el 8.500 a.C.
Tras un primer abandono se volvió a ocupar hacia el 6.500 volviendo a ser abandonada posteriormente. Una nueva ocupación se acredita entre el 2.000 y 1.500 a. C. Por último estuvo sin ocupar durante varios siglos y se volvió a utilizar con los musulmanes en los siglos IX-X de nuestra Era.
Se encontraron restos de hogueras en todos los niveles (manchas de tierras negras con carbones) una de ellas perteneciente a los que debieron ser los primeros pobladores de la cueva, que apareció junto a la pared derecha de la cavidad según se entra en ella. Todavía hoy podemos ver el techo de la cavidad ennegrecida por el humo de los miles de hogueras que iluminaron y calentaron la cavidad a lo largo de miles de años.
La pervivencia de un modo de vida cazador se documenta por los restos de fauna hallada, destacando la importancia de la cabra montés seguida a distancia del ciervo. Esto queda corroborado por la escasez de especies domésticas como la oveja. Este predominio de la cabra montés se explica por la escarpada orografía de la zona donde está la cueva, hábitat favorable para esta especie. Esto también indica que la caza estuvo muy especializada. Además en el nivel neolítico tampoco hay predominio de las especies domésticas e incluso en el nivel eneolítico los huesos de animales cazados se sitúan cerca del 80 por ciento, siendo un exponente de que pocas cosas habían cambiado en los modos de vida de los habitantes del enclave arqueológico desde la primera ocupación de la cavidad.
Otro detalle curioso de la alimentación de los habitantes de la cueva es el consumo de caracoles terrestres, ya que aparecieron hoyos en varios niveles de la excavación conteniendo varios centenares de conchas.
También es destacable que cuando el Neolítico levantino se caracteriza por el hábitat en el llano esta todavía fue usada como cueva de habitación. Por otra parte, en el Eneolítico las cuevas se usaban como lugares de enterramiento, circunstancia que no se da en la Cueva del Lagrimal, ya que siguió utilizándose como vivienda, lo que acentúa su importancia. De esta época se encontró una especie de enlosado con piedras en la entrada de la cueva, seguramente para mejorar su habitabilidad. En el sílex perduran aún los tipos de los niveles inferiores y poco a poco hacen su aparición útiles correspondientes a los nuevos horizontes culturales, como los punzones de cobre.
En definitiva, nos encontramos en un enclave de importancia dentro de la Prehistoria del Sudeste de la Península Ibérica como ejemplo de la influencia de la orografía en la extensión de las corrientes culturales y de la pervivencia de reductos socioeconómicos que diluyen las fronteras temporales y culturales académicas. En la Cueva del Lagrimal habitaron hombres que ya usaban útiles y cerámica neolíticos e incluso instrumentos de cobre pero que basaban su subsistencia en la caza, como venían haciendo sus ancestros desde el Paleolítico.
Si queremos ampliar la excursión tenemos varias opciones. Podemos optar por seguir el sendero que desde la cueva baja todo el barranco del Lagrimal. Otra posibilidad es volver donde hemos dejado el coche y seguir la pista forestal que sale del cruce y que se continua por una senda que nos lleva hasta lo más alto de la Sierra de Salinas. Por último también podemos continuar con el coche por la carretera hasta un mirador que está debidamente indicado desde donde tendremos una buena vista de las tierras murcianas.
Viajero por la Historia hizo la ruta y ha tenido a bien mandarme el enlace de la misma en wikiloc con el track para gps. Aquí lo tenéis: Cueva del Lagrimal
Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com
hola Julio
ResponderEliminarsoy pablo,los senderos estan marcados com señales y com alguna placa de informacion
soy pablo
ResponderEliminarse puden encontrar alguna pintura rupestre o alguna marca
Hola Julio,
ResponderEliminarEnhorabuena por tu blog, es fantástico. Me he convertido en un fan incondicional.
He escrito un pequeño post sobre la cueva, en la que estuve ayer después de mucho tiempo. Por supuesto, te he citado como fuente. En breve también iré por la Huesa Tacaña.
Tengo el track colgado en el blog y en Wikiloc, por si te interesan:
http://www.viajerodelahistoria.com/2014/03/visita-la-cueva-del-lagrimal-entre.html
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6356490
Un saludo,