Mostrando entradas con la etiqueta Petroglifos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petroglifos. Mostrar todas las entradas

LA CENTENERA 1/3 Pinoso - Grabados rupestres

Una de las rocas grabadas de La Centenera

En el municipio de Pinoso se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más misteriosos y sugerentes de la provincia de Alicante: los grabados rupestres de La Centenera. La Centenera es un cerro calizo de poca altura que se levanta en los llanos que se extienden entre la Sierra de Salinas y la Sierra del Reclot. Entre estas ds sierras se forma un corredor geográfico e histórico que comunica la cubeta de Villena con el altiplano de Jumilla y Yecla.



- Localización de los petroglifos de La Centenera
- Ruta a los petroglifos y a la calzada romana de La Centenera
El cerro de La Centenera se encuentra a 2,5 kilómetros de la pedanía de El Culebón. Apenas se eleva cincuenta metros sobre su entorno. La Centenera alcanza los 686 metros de altura sobre el nivel del mar. El cerro está coronado por un vértice geodésico. Pero curiosamente la ejecución de los grabados prehistóricos no se ha realizado en lo más alto del cerro, en el lugar más preeminente. Los grabados se encuentra a 200 metros del vértice geodésico, en dirección ONO, a 670 metros de altura.
Cerro de La Centenera

No sabemos cual fue la causa por la que eligieron este paraje del cerro para convertirlo en lo que sin duda fue un lugar sagrado. Quizás fueron las rocas que aquí encontraron las que tuvieron que ver con la elección. La roca principal tiene 3,7 metros de longitud por 2 metros y una altura de 80 centímetros. En la roca se ve una gran cazoleta de 36 centímetros de profundidad de la que parten varios canalillos . Otra cazoleta más pequeña se encuentra en el lado opuesto de la gran roca.
Roca con el grabado 1 de La Centenera

El segundo grabado se encuentra en otra roca de 2,7 metros de longitud por 1,25 de anchura y 58 cms de altura. En este caso se representa una sóla cazoleta de 18 centímetros de profundidad con canalillos.
Roca con el grabado 2 de La Centenera

Roca con el grabado 3 de La Centenera
Distinto es el tercer grabado. Se encuentra sobre una roca de tendencia circular en vez de las otras dos que son de tendencia elíptica. Esta roca tiene 143 cms. De diámetro por 53 de altura. En su parte alta hay una cazoleta de 33 cms. de profundidad .
Las tres grandes piedras, aunque están separadas por pocos metros, parecen estar relacionadas entre sí y fomar un conjunto único. Todas son de formas redondeadas.
Aunque no queda todavía claro la cronología de las cazoletas generalmente se han datado en la Edad del Bronce. Un ejemplo bastante cercano es el campo de cazoletas y canalillos del Arabilejo. En las proximidades de las cazoletas del Arabilejo se encuentra un poblado de la Edad del Bronce. En este enlace tienes másinformación sobre los petroglifos del Arabilejo. En Alicante tenemos los grabados del Barranc del Mastec en Cocentaina que también tienen similitudes con los de La Centenera.
También cerca de La Centenera se descubrió un poblado de la Edad del Bronce de El Calafuch, situado a tan sólo 4 kilómetros de los grabados. Es probable El Calafuch sea de la misma época que los grabados. También cerca de los grabados estuvo el poblado de la Edad del Bronce de Lel, hoy arrasado. Pudieron ser habitantes de estos poblados los que ejecutaron los grabados de La Centenera.
Sin duda estas representaciones nos hablan de la espiritualidad de aquellos hombres y mujeres que habitaron estas tierras de Pinoso hace más de 3000 años. En el siguente post comentaremos su simbolismo.

Mapa y soporte gps ruta petroglifos y calzada romana de La Centenera

- Ruta petroglifos y calzada romana de La Centenera
- Artículo sobre los petroglifos (grabados rupestres) de La Centenera

Los petroglifos y la calzada de La Centenera se encuentran en un cerro del municipio alicantino de Pinoso.

- Soporte gps en Wikiloc (track y waypoints de la ruta)







LA CENTENERA 3/3 Localización de los grabados rupestres

- Información sobre los petroglifos de La Centenera

Los grabados rupestres de La Centenera se encuentran en el municipio de Pinoso, cerca de la partida de El Culebrón. Coordenadas de las tres grandes rocas con motivos grabados:  30S  x=673209  y=4255964.
Si visitas el lugar no dejes la más mínima huella de tu presencia. Respeta estos restos el pasado que nos pertenecen a todos. Si ves basura recógela. Entre todos podemos mantener el lugar en perfecto estado y tanto nosotros como nuestros hijos podrán seguir disfrutando de esta importante muestra de patrimonio prehistórico.







PETROGLIFOS DE EL ARABILEJO–Yecla- Murcia

Petroglifos de El Arabilejo

Petroglifos de El Arabilejo - Yecla - MurciaPetroglifos - El ArabilejoUna de las manifestaciones arqueológicas más originales y misteriosas de la Región de Murcia son los petroglifos del Arabilejo. El Arabilejo es un cerro que se encuentra cerca de Yecla, en el Monte Arabí. En su cima hubo un poblado de la Edad del Bronce. Los grabados de El Arabilejo se encuentran en las cercanías de este poblado prehistórico, en el llano que rodea el cerro donde se encuentra el poblado prehistórico. A menos de 200 metros hacia el sureste del cerro, encontramos unos extraños grabados en el suelo, sobre la piedra. Son los petroglifos del Arabilejo. Están a 880 metros de altura sobre el nivel del mar.

Los grabados se extienden en varios grupos sobre una franja rocosa. Cazoletas, canales, círculos y otros motivos de tendencia circular se distribuyen de manera extraña. ¿Qué son? ¿En qué época se realizaron? ¿Cuál era su función?

Cazoletas - El Arabilejo - Yecla

Aunque los que realizaron estos grabados se llevaron el secreto a la tumba, seguramente la clave para la interpretación de estos motivos esté en el poblado de la Edad del Bronce cercano. De hecho, en la cima del poblado prehistórico se conserva una gran cazoleta en la que muere un estrecho y largo canal. Seguramente estas cazoletas fueron por tanto realizadas hace más de 3.000 años, por los habitantes del poblado. La terraza rocosa donde se encuentran debió ser un lugar de culto vinculado al poblado de la Edad del Bronce de El Arabilejo.

Petroglifos de El Arabilejo - MurciaGrabados de El Arabilejo - Yecla

Otra teoría es que son otra manifestación de la fase esquemática del Arte Rupestre Levantino, lo que pondría a los petroglifos del Arabilejo en relación con el cercano Abrigo del Mediodía, donde encontramos pinturas rupestres de este estilo. Esto aumentaría todavía más la antigüedad de estos grabados pudiendo llegar a los 3.000 o 4.000 años antes de Cristo.

Grabados de El Arabilejo

En este conjunto arqueológico se han localizado más de cincuenta grupos de grabados. La técnica de realización es el piqueteado y la abrasión de la roca. En los rituales aquí realizados debió tener El Arabilejo - Petroglifos - Yeclamucha importancia el agua u otros líquidos que a modo de libación escurrirían por los canalillos. Podemos pensar incluso que el agua de lluvia, tan escasa en la zona, adquiriría un carácter sagrado al contenerse en estas pequeñas cazoletas. Puede ser que este agua luego sirviera para curaciones chamánicas o en rituales de iniciación. Quizás lo que vemos en los petroglifos de El Arabilejo era la manera de ver los astros por los brujos o sacerdotes del poblado cercano. Los petroglifos de El Arabilejo serían un mapa del cielo personalizado a la medida de sus creencias. Habrá quien piense incluso, dejando correr la imaginación, en la representación de extrañas naves mediante las cazoletas y la marcación de sus trayectorias con los canalillos.

Estas hipótesis son sugerentes pero, a día de hoy, imposibles de comprobar. Lo cierto es que estos grabados convierten al lugar en un sitio mágico y misterioso. Con razón se le llama al monte Arabí “La Montaña Mágica”.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas