CUEVAS DE LA HUESA TACAÑA (Villena)

Ir a mapa de yacimientos

Cuevas de la Huesa Tacaña - Villena

Mapa ruta cuevas de la Huesa Tacaña


Ver CUEVAS DE LA HUESA TACAÑA (Villena) en un mapa más grande



- Cuevas de habitación
- Epipaleolítico
- 12.000 – 6.000 a. C.
- Mapa 846 (1-3) La Torre y 846 (1-2) Peñarrubia
- Acceso: difícil

Este conjunto de cuevas epipaleolíticas, fueron hábitat y refugio de pequeños grupos humanos que vivieron de la caza que ofrecía la sierra y el amplio valle que se extiende a sus pies y que en su tiempo sería un bosque abierto con abundante fauna regado por un más caudaloso río Vinalopó. Aquí prepararon sus útiles, vigilaron los movimientos de sus presas desde el privilegiado mirador y descansaron protegiéndose de las inclemencias del tiempo.
Para visitarlas dejaremos el coche en la gasolinera que se encuentra en la salida a Santa Eulalia, en la salida 48 de la autovía Alicante-Madrid. Las cuevas se encuentran en la sierra de la Peña Rubia, que se ve hacia el Este. Desde la estación de servicio se ha de coger el camino rural que se dirige hacia ella, pasando por delante de una fábrica de persianas. La carretera asfaltada termina en la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), pero nosotros hemos de desviarnos por la pista de tierra que a la derecha continua en dirección a la Peña Rubia. Esta pista empieza con una pequeña cuesta, y al final de la misma tenemos una excelente vista del anfiteatro rocoso que forma la montaña en su caída hacia el valle del Vinalopó, paraje que es conocido como de la Huesa Tacaña. Conviene fijar desde aquí la situación de las cuevas que nos interesan, ya que se distinguen una decena de cavidades más horadando el farallón rocoso que nos pueden llevar a confusión. Las Cuevas Grande y Pequeña de la Huesa Tacaña son dos cuevas contiguas que se encuentran a la izquierda del segundo escarpe. Una buena referencia que podemos tomar desde el comienzo de la pista de tierra es trazar una línea imaginaria que baje de la parte más alta de la sierra. Un poco a la izquierda de esta línea a algo más de la mitad de la altura de la sierra veremos las dos cuevas. Si usamos los prismáticos también apreciaremos que la Cueva Pequeña, la de la derecha, está dividida en su mitad por un saliente calizo que avanza desde el fondo de la cavidad.
 
MAPA HUESA TACAÑA

Seguiremos por la pista, que discurre entre bancales de olivos, pasando al cabo de diez minutos cerca de una casa que dejaremos a la derecha. Desde aquí continuaremos la pista que poco a poco desaparece al tiempo que nos internamos en un bosque de pinos de repoblación que se extiende por la falda de la sierra.
Esta zona situada a los pies de la ladera donde se encuentran las cuevas objeto de nuestra excursión son también un yacimiento arqueológico de importancia conocido como Viñas de la Huesa Tacaña. Aquí se encontraron útiles líticos que los investigadores han encuadrado en el Paleolítico Superior, siendo un yacimiento al aire libre de importancia, ya que hasta su catalogación no se había encontrado ninguno perteneciente a este periodo en el término de Villena.
 
Recorrido de acceso a las Cuevas de la Huesa Tacaña - Villena
 
A partir de aquí tenemos que afrontar la parte más dura del recorrido. Hemos de superar el primer escarpe de la sierra para llegar a la terraza donde se encuentra las cuevas prehistóricas. Lo más recomendable es dirigirse atravesando el bosque de pinos hacia el Norte buscando superar el murallón rocoso, que forma el primer escalón de la sierra, por la izquierda. Cruzaremos un par de ramblas sin dificultad, y cuando veamos accesible la subida hacia el final del escarpe habrá que tomar resuello y empezar el ascenso campo a través. Llegaremos por fin a una zona abancalada con repoblación de pinos y desde aquí accedemos a la terraza donde se encuentran las cuevas. Sólo queda seguir un estrecho camino poco marcado que tras superar un saliente pétreo nos llevará al yacimiento. En total habremos invertido una hora de caminata desde la gasolinera.
 
Vista del valle desde las Cuevas de la Huesa Tacaña - Villena
 
Tomaremos por fin aliento al tiempo que disfrutaremos de una fabulosa vista del valle, donde cabe destacar las repoblaciones de pino del área recreativa El Plano que nos pueden dar una pequeña idea de cómo debió de ser esta zona en los tiempos de los cazadores que ocuparon estas cuevas. También disfrutaremos con el panorama montañoso que cierra la vega del Vinalopó por Occidente, con un protagonismo especial de la estética y picuda sierra de Cabrera. En días claros se llega a ver incluso la sierra de la Pila de Murcia.
Estas cuevas son en realidad dos yacimientos diferenciados, ya que en la Cueva Grande se encontraron útiles líticos más antiguos, que se han fechado entre el 12.000 y el 10.000 a. C., mientras que en la Cueva Pequeña los restos se encuadran entre el 10.000 y el 6000 a. C.
 
Cuevas   de la Huesa Tacaña - Villena
 
La Cueva Pequeña tiene siete metros de boca, dividida en dos compartimentos de 4,40 y 3,80 m. y no llega a los dos metros de altura. En el habitáculo mayor fue donde se localizaron hojas, perforadores, buriles y otros útiles líticos. Parece que fabricaron sus herramientas en la misma cueva, ya que han aparecido algunos núcleos con las hojas que se extrajeron de ellos.
 
Plano de las cuevas por Jose María Soler
 
La Cueva Grande tiene un vestíbulo de ocho metros de largo, siete metros de altura y cinco metros de profundidad y se prolonga hacia el interior por una gatera de 16 metros de recorrido. Sólo aparecieron restos en el vestíbulo. Esta cueva tiene un registro arqueológico mucho más extenso que la Cueva Pequeña llegando a recogerse dos mil piezas de sílex. Más del 80 por ciento de las piezas lo componen hojillas microlíticas, algunas estrechas y agudísimas. Raederas, perforadores, raspadores, buriles y hojas de dorso rebajado no faltan en el catálogo tipológico hallado.
 
útiles encontrados en la cueva grande de la Huesa Tacaña - Villena
 
Las cuevas fueron descubiertas por el insigne arqueólogo José María Soler y las piezas se conservan en el museo arqueológico que hoy lleva su nombre en Villena.
 
Si haces la ruta con GPS, te agradecería que me mandaras el track y los waypoints a julioasuncion@hotmail.com para incluirlos en la página.
En esta dirección también puedes hacerme los comentarios que creas oportuno.

Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:
Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
 

Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS

CUEVA DE LOS PILARES (Agres)

Ir a mapa de yacimientos

Cueva de los Pilares - Agres
Mapa Cueva de los Pilares - Agres



Ver CUEVA DE LOS PILARES (Agres) en un mapa más grande


- Cueva de habitación
- Neolítico – Bronce – Ibérico
- 4.000 –2000 a. C. y V – II a. C.
- Mapa 821 (1-2) Agres
- Acceso: difícil

Los primeros habitantes de lo que hoy es el municipio de Agres vivieron en esta cueva según demuestran las cerámicas neolíticas que se han encontrado en ella. La cavidad se encuentra al Este de Agres, en la vertiente izquierda del barranco de Cantalar, cerca del Santurario de la Mare de Deu.
Este santuario, lugar de peregrinación de gran devoción, fue construido en 1578 aprovechando los paramentos del antiguo castillo, pero desde bastante años antes en este sitio ya se veneraba a la Virgen que, según la tradición, se apareció aquí a un pastor y le restituyó un brazo perdido.
Para llegar a la cavidad debemos tomar el PRV 27 que lleva hasta Cocentaina y cuyo comienzo está debidamente señalado junto al santurario. En seguida hay una bifurcación. A la derecha se sube hasta la cumbre de Montcabrer y el pequeño bosque de Tejos más meridional de Europa. Nosotros hemos de seguir la pista ignorando este desvío, reservándonos esta excur-sión para otro momento. Cruzaremos el barranco y en menos de 10 minutos desde el Santuario ha-bremos llegado al final del camino que desemboca en un bancal de olivos. Empezaremos a atravesar el bancal y a los cincuenta metros seguiremos por el bancal inmediato superior que recorreremos hasta su su final.
Desde el límite del bancal parte una estrechísima senda en algunos puntos poco visible que, en cosa de cinco minutos y siempre en dirección Este nos lleva, tras atravesar una zona de pinos, a una banda rocosa por la que el sendero baja hasta un espolón pétreo desde el que ya vemos el gran abrigo de 40 metros de largo que conforma la parte exterior de la cueva.
 
Cueva de  los Pilares - Agres
 
Merece la pena sentarse un rato a contemplar las espléndidas vistas que se tienen desde el espolón de todo el Valle de Agres. No cabe duda que es un placer que no desaprovecharon los que en tiempos habitaron la cueva. Sólo queda atravesar con cuidado la cornisa que lleva del espolón hasta la gran cavidad, que por otra parte no entraña mucha dificultad siempre que no haya llovido recientemente. En total no habremos andado más de 15 minutos.
 
croquis Cueva de los Pilares
 
En el gran abrigo rocoso con dos bocas seguramente realizaron muchas de sus actividades los moradores neolíticos. Presenta un bello aspecto por la combinación del barroquismo de la roca con la hiedra y las higueras que hoy adornan el yacimiento. Desde aquí las vistas son igualmente espectaculares. Podemos ver al otro lado del Valle la Sierra de Agullent, en cuya cumbre se asienta el importante poblado ibérico de Covalta. Debajo nuestro y hacia el Este se ve la lengua de tierra que se prolonga hacia el valle donde se ubica el importante poblado del Bronce de la Mola.
 
Panorámica desde la Cueva de los Pilares - Agres
 
Desde la parte central del abrigo se pasa al interior de la cavidad que tiene dos salas. La primera es la más amplia y en ella destaca una columna estalagmítica que a modo de tótem atrapa la vista del visitante. Quien sabe si pudo tener algún significado especial en época prehistórica para los que habitaron la cueva en tiempos en que la naturaleza, desde los árboles a las rocas, tenían un significado mágico que hoy no comprendemos.
 
Pilar estalagmítico en el interior de la cueva - Agres
 
Dos ventanas rocosas dan una luz tamizada y misteriosa a esta sala. La otra sala, que es bastante más pequeña se abre en el lado más alejado de la entrada y a ella hay que acceder agachándose y con linterna, ya que la claridad de las claraboyas naturales no llega hasta ella. En esta sala también hay una columna estalagmítica. En este yacimiento aparecieron útiles de sílex y cerámica incisa, impresa, peinada y cardial encuadrable en el Neolítico y en la Edad del Bronce.
 
Interior de la Cueva de los Pilares - Agres
 
También es destacable su uso  como lugar de culto por los íberos, de los que está demostrado el uso de cuevas como lugares sagrados donde hacían libaciones dedicadas a sus dioses. Del uso de la cavidad en esta época da fe la aparición de cerámica ibérica a torno pintada, anillos y brazaletes de bronce de esta cultura y la significativa presencia de cerámica griega, que era usada en ocasiones especiales, apareciendo en algunos ricos ajuares de enterramiento íberos. El hecho de no haber aparecido ningún resto humano y de que esta cultura no usa las cuevas como lugar de enterramiento lleva a pensar el posible uso cultual de la cueva. Quien sabe si los íberos del vecino poblado de Covalta acudieron aquí con fervor tal como hoy peregrinamos al santuario de la Mare de Deu.

Si haces la ruta con GPS, te agradecería que me mandaras el track y los waypoints a julioasuncion@hotmail.com para incluirlos en la página.
En esta dirección también puedes hacerme los comentarios que creas oportuno.

Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:
Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
 

Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS

CUEVA DEL LAGRIMAL (Villena)

Ir a mapa de yacimientos

Cueva del Lagrimal - Villena
Mapa cueva del Lagrimal



Ver CUEVA DEL LAGRIMAL (Villena) en un mapa más grande


- Cueva de habitación
- Epipaleolítico, Neolítico, Eneolítico
- 8.500 – 2.000 a. C.
- Mapa 845 (3-4) Caire y 845 (2-4) Fuente del Lobo
- Acceso: Fácil

La Cueva del Lagrimal es un ejemplo de la pervivencia de sociedades de cazadores-recolectores en zonas abruptas y montañosas en tiempos en que  los llanos y valles iban siendo ocupados por los agricultores y ganaderos del Neolítico. 

La visita a la cueva es una excursión sumamente interesante por lo agreste y bello del paisaje donde se halla. Para llegar hasta el yacimiento arqueológico tenemos que desviarnos  a la altura del kilómetro 13 de la carretera Villena-Pinoso, CV 813, hacia la Colonia de Salinas. El desvío está bien señalado y nos va internando por una carretera asfaltada en la Sierra de Salinas, que a buen seguro nos va a sorprender con sus desbordantes bosques de pinos. A los 4,5 kilómetros llegamos a la Colonia de Salinas, unas cuantas casas de campo ahora abandonadas que en su día fueron una iniciativa para la colonización agrícola de la sierra. Afortunadamente su incidencia en el paisaje no ha sido grave y hoy podemos disfrutar de las grandes extensiones de pinos que alcanzan las cumbres de la sierra. Llama la atención el enorme pino de dos metros y medio de perímetro que se alza junto a las casas de la colonia, casi en medio de la carretera. A los dos kilómetros de las casas de la colonia, pasamos junto a una casa que queda a la derecha de la carretera. A partir de aquí la carretera se interna por la zona más agreste de la Sierra de Salinas. Poco más adelante de esta última casa y tras una amplia curva a la izquierda, la pista asfaltada sigue una recta de casi medio kilómetro. Al final de esta recta hay una cerrada curva a la derecha de la que sale una pista forestal hacia su izquierda. Nosotros tenemos que seguir por la carretera, pasar una curva a la izquierda y dejar el coche en la siguiente curva a la derecha, de la que sale a la izquierda una pista forestal en dirección Sur.
 
Cruce del que sale la senda hacia la cueva
 
Este cruce se encuentra a cuatro kilómetros de las casas de las Colonia y a dos de la última casa de campo que se ha nombrado antes. Como referencia para no pasar de largo nos pueden servir tres pinos que se hallan en la confluencia de la carretera con la pista de tierra y  un cartel de la Generalitat Valenciana de prohibido hacer fuego por ser zona de alto riesgo de incendio. En este cruce la carretera pasa por encima de un desaguadero construido con tres grandes tuberías. Justo aquí hay que salirse de la carretera por la derecha en dirección contraria a la pista forestal, internándonos entre los pinos y en una decena de metros daremos con la senda que en cosa de 10 minutos nos llevará sin pérdida posible a la Cueva del Lagrimal.
 
Cartel indicativo en las cercanías de la cueva del Lagrimal - Villena
 
La cueva esta en la base de un acantilado calizo, a mil metros de altura, en un escarpe vertical de más de 20 metros. Tiene 15 metros de boca y 28 metros de profundidad, llegando en su parte central a los 5 metros de altura. Está orientada al Noroeste. Curiosamente está justo en la divisoria de las provincias de Alicante y Murcia perteneciendo la zona de la entrada a Yecla y el interior a Villena.
 
Cueva   del Lagrimal - Villena

Quizá sea la cueva de habitación de la provincia de Alicante que mejor conserva el paisaje que debió de existir en los tiempos prehistóricos en que fue habitada. nos recuerda a uno de esos documentales o películas sobre la Prehistoria que nos enseñan sobre las formas de vida en esos lejanos tiempos. Enclavada en un abrupto barranco y rodeada de espesos bosques da la sensación que en cualquier momento va a aparecer entre la maleza alguno de los cazadores que la habitaban.
 
Entorno de la Cueva dle Lagrimal - Villena

Se excavó en los años cincuenta del siglo XX apareciendo varios niveles arqueológicos, con una primera ocupación en el Epipaleolítico hacia el 8.500 a.C.
Tras un primer abandono se volvió a ocupar hacia el 6.500 volviendo a ser abandonada posteriormente. Una nueva ocupación se acredita entre el 2.000 y 1.500 a. C. Por último estuvo sin ocupar durante varios siglos y se volvió a utilizar con los musulmanes en los siglos IX-X de nuestra Era.  
 
Planta de la cueva del Lagrimal - Villena
 
Se encontraron restos de hogueras en todos los niveles (manchas de tierras negras con carbones) una de ellas perteneciente a los que debieron ser los primeros pobladores de la cueva, que apareció junto a la pared derecha de la cavidad según se entra en ella. Todavía hoy podemos ver el techo de la cavidad ennegrecida por el humo de los miles de hogueras que iluminaron y calentaron la cavidad a lo largo de miles de años.
 
La Centenera-Cueva Lagrimal_080

La pervivencia de un modo de vida cazador se documenta por los restos de fauna hallada, destacando la importancia de la cabra montés seguida a distancia del ciervo. Esto queda corroborado por la escasez de especies domésticas como la oveja. Este predominio de la cabra montés se explica por la escarpada orografía de la zona donde está la cueva, hábitat favorable para esta especie. Esto también indica que la caza estuvo muy especializada. Además en el nivel neolítico tampoco hay predominio de las especies domésticas e incluso en el nivel eneolítico los huesos de animales cazados se sitúan cerca del 80 por ciento, siendo un exponente de que pocas cosas habían cambiado en los modos de vida de los habitantes del enclave arqueológico desde la primera ocupación de la cavidad.  
Otro detalle curioso de la alimentación de los habitantes de la cueva es el consumo de caracoles terrestres, ya que aparecieron hoyos en varios niveles de la excavación conteniendo varios centenares de conchas.
También es destacable que cuando el Neolítico levantino se caracteriza por el hábitat en el llano esta todavía fue usada como cueva de habitación. Por otra parte, en el Eneolítico las cuevas se usaban como lugares de enterramiento, circunstancia que no se da en la Cueva del Lagrimal, ya que siguió utilizándose como vivienda, lo que acentúa su importancia. De esta época se encontró una especie de enlosado con piedras en la entrada de la cueva, seguramente para mejorar su habitabilidad.  En el sílex perduran aún los tipos de los niveles inferiores y poco a poco hacen su aparición útiles correspondientes a los nuevos horizontes culturales, como los punzones de cobre.
 
Útiles encontrados en la cueva del Lagrimal - Villena
 
En definitiva, nos encontramos en un enclave de importancia dentro de la Prehistoria del Sudeste de la Península Ibérica como ejemplo de la influencia de la orografía en la extensión de las corrientes culturales y de la pervivencia de reductos socioeconómicos que diluyen las fronteras temporales y culturales académicas. En la Cueva del Lagrimal habitaron hombres que ya usaban útiles y cerámica neolíticos e incluso instrumentos de cobre pero que basaban su subsistencia en la caza, como venían haciendo sus ancestros desde el Paleolítico.
Si queremos ampliar la excursión tenemos varias opciones. Podemos optar por seguir el sendero que desde la cueva baja todo el barranco del Lagrimal. Otra posibilidad es volver donde hemos dejado el coche y seguir la pista forestal que sale del cruce y que se continua por una senda que nos lleva hasta lo más alto de la Sierra de Salinas. Por último también podemos continuar con el coche por la carretera hasta un mirador que está debidamente indicado desde donde tendremos una buena vista de las tierras murcianas.


Viajero por la Historia hizo la ruta y ha tenido a bien mandarme el enlace de la misma en wikiloc con el track para gps. Aquí lo tenéis: Cueva del Lagrimal
 
Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:

Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
 

Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com
 

ABRIGOS DE ARTE RUPESTRE DEL BARRANC DE FAMORCA

 Ir a mapa de yacimientos

Cueva de Santa Maira - Barranco de Famorca
 
Mapa pinturas rupestres del Barranc de Famorca
 





Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 2,670 Km.
Desnivel máximo: 75 metros.
Ascensión acumulada: 100 metros.

Esta ruta lleva a dos abrigos de pinturas rupestres que se encuentran en un barranco de gran belleza. Uno de los abrigos se encuentra junto a una importante cueva prehistórica, la de Santa Maira. Además la ruta tiene el atractivo de poder ver muestras de dos tipos de arte prehistórico, ya que uno de los abrigos corresponde al arte levantino, mientras que el otro es una de las más importantes muestras del arte macroesquemático, tipo de pintura excepcional por su rareza y escasa extensión geográfica, ya que se da en estos valles del norte de la provincia de Alicante y que parece haber sido creada por los primeros agricultores de estas tierras, en el Neolítico. 

(Km. 0,00) El inicio de la ruta está a algo más de un kilómetro de la población de Castell de Castells, en la comarca de la Marina. A la salida del pueblo en dirección a Benigembla, encontramos una pista asfaltada que sale a la izquierda y baja hacia el barranco. A los 700 metros llegamos a una finca con corrales y donde se encuentra también el vertedero. Aquí hay varios caminos. Continuamos con el coche por la pista de la izquierda en dirección a Famorca y Benimasot (dirección Oeste). Hay postes indicativos del sendero de pequeño recorrido 168 que nos señalan la dirección. La pista asfaltada transcurre por el fondo del barranco. Frente a nosotros vemos la vistosa peña del Pere Martí. 600 metros más adelante, donde la pista da un giro a la izquierda de 90 grados y empieza a subir, tenemos que dejar el coche en el comienzo de una pista de tierra que sale a la derecha y que sigue por el fondo del barranco.
 
Inicio ruta arte rupestre del Barranco de Famorca - Alicante
 
(Km. 0,060) Sólo 60 metros más adelante sale una pista a la izquierda. Este desvío lo ignoramos y seguimos por la pista principal, a la derecha, cruzando la rambla y empezamos a ascender.
(Km. 0,370) Bifurcación cerca de una casa de campo, seguimos por la derecha.
(Km. 0,415) A unos metros la pista da un giro cerrado a la derecha. Aquí tendremos que abandonar la pista para bajar de nuevo al fondo del barranco, pero primero seguimos la pista y el caminito que la continúa para ver el gran pino que se encuentra un poco más arriba y que vemos desde aquí.
(Km. 0,515) El pino está junto a una caseta en ruinas. Llama la atención el perímetro de su tronco: más de 4 metros.
 
Gran pino del Barranc de Famorca - Alicante

También merece visitar el bancal que está debajo del pino y de la casa, donde podremos ver varios hermosos ejemplares de olivos centenarios.
 
Olivo centenario - Barranc de Famorca - Alicante
 
Volvemos a la primera casa de campo y abandonando la pista buscamos la bajada al fondo del barranco sin un camino marcado. Antes de bajar y para orientarnos, podemos ver el lugar donde está la cueva de Santa Maira. En el paredón rocoso que se alza subiendo el barranco, hay una zona con la roca de color marrón claro. Allí está la cueva y nuestro primer objetivo.
 
Localización de la cueva de Santa Maira desde la entrada del barranco - ruta arte rupestre en el Barranc de Famorca
 
(Km. 1,050) Remontamos la rambla hacia la derecha. Cuando llegamos a una zona donde el barranco se cierra empezamos la ascensión por la ladera siempre buscando esa zona de coloración distinta del paredón rocoso.
(Km. 1,250) Llegamos a una primera cueva que está cerrada como redil de ganado y que seguramente también usaron los habitantes prehistóricos del barranco.
 
Cueva en el Barranco de Famorca

Al lado hay otra covacha que está cerrada por una pequeña verja. Y junto a estas dos cavidades (parece ser que es la misma cueva con varias entradas) encontramos la entrada principal y más grande de la cueva. Está vallada pero podemos apreciar la profundidad a la que han llegado las excavaciones arqueológicas.
 
Cueva de Santa Maira

En este enlace puedes encontrar un excelente estudio con dataciones de C 14 de las excavaciones arqueológicas realizadas en la cueva
http://www.raco.cat/index.php/RecerquesMuseuAlcoi/article/viewArticle/180962/0 
Gracias a este estudio sabemos que la cueva fue ocupada por el ser humano hace más de 14 años, en el Magdaleniense. La cueva también fue habitada en en Epipaleolítico y el Neolítico.
La entrada tiene 6,30 metros de ancho por 3,5 de alto. Frente a la entrada hay una pequeña explanada limitada por un saliente rocoso que tiene una ventana natural. En esta zona exterior harían gran parte de su vida los pobladores prehistóricos de la cueva.
Aunque es complicado de apreciar, encima de la cueva y a la derecha, en un pequeño covacho, hay un panel de pinturas rupestres de estilo levantino.
 
Localización pinturas de la cueva de Santa Maira - Barranco de Famorca - Alicante
 
Es recomendable llevar unos prismáticos ya que aunque no están valladas, su ubicación las hace difícilmente accesibles. Para localizarlas nos puede valer una mancha de rojo más intenso que forma parte de un ciervo. Destaca un pequeño personaje que puede representar un hombre con el falo enhiesto y también las dos figuras más grandes que corresponden a dos arqueros. La foto están sacadas con zoom.
 
Pintures de la cueva de Santa Maira - detalle
Pinturas rupestres de Santa Maira - croquis
 
Continuamos la excursión buscando el otro abrigo de pinturas rupestres. Desde la cueva de Santa Maira continuamos por un sendero que desciende al fondo del barranco, pero antes de llegar al fondo del mismo nos tenemos que desviar a la derecha para subir de nuevo hacia la base de la peña justo donde gira hacia el Norte.
(Km. 1,500) Rodeamos la punta de la peña y ascendemos unos metros más para dar con el otro abrigo de arte rupestre. Está formado por dos oquedades. La de la derecha es la que tiene las pinturas. Está vallado para su protección, pero desde fuera de la valla podremos admirar una gran figura de arte macroesquemático desde apenas tres metros de distancia, mucho mejor que en el santuario cercano de Pla de Petracos (ver en este blog) donde el vallado se encuentra muy lejos de las pinturas.
 
Abrigo con pinturas macroesquemáticas - Barranco de Famorca - Alicante

En este abrigo apreciamos fácilmente el motivo principal. Vemos una forma curvilínea, probablemente la representación simbólica o espiritual de un ser humano. Podría incluso ser una especie de híbrido que uniera rasgos simbólicos humanos con la simbología agrícola (tallos, crecimiento vegetal) tan propia de estos primeros agricultores de hace 5.000 años. Esta representación es una de las más interesantes y mejor conservadas del arte rupestre macroesquemático.
 
Motivo macroesquemático - Barranco de Famorca
 
Pinturas macroesquemáticas croquis
 
Panel completo - Abrigo 5 del barranco de Famorca - Alicante
 
También muy curiosos son los dos motivos que parece que lucen unos pequeños cuernos y que están arriba y a la derecha del motivo principal, pero que se aprecian difícilmente.
 
Detalle motivos con cuernos abrigo del barranco de Famorca
 
También me llamó la atención un pequeño agujero en la pared de la roca a la derecha del abrigo cuyo interior está ennegrecido por haber hecho fuego en su interior. Como hipótesis podríamos pensar en algún uso ritual de este agujero relacionado con el santuario prehistórico del abrigo con arte rupestre.
 
Posible agujero ritual - Barranco de Famorca - Alicante
(Km. 2,670) Sólo queda volver al coche disfrutando del agreste y bello paisaje que ofrece este barranco escondido y con mucha historia…
 
Track y waypoints de la ruta en Megaupload
Track y waypoints de la ruta en Wikiloc

Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:

Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
 
Rutas arqueológicas por Alicante en:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
 
Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com


IR A MAPA DE YACIMIENTOS

ABRIGO PREHISTÓRICO DEL TOSSAL DE LA ROCA (Vall d´Alcala)

Ir a mapa de yacimientos

El Tossal de la Roca - Vall d´Alcala
 
Mapa abrigo del Tossal de la Roca
 


Ver TOSSAL DE LA ROCA en un mapa más grande



Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 0,500 Km.
Desnivel máximo: 25 metros.
Ascensión acumulada: 25 metros.
 
Corto paseo (ida y vuelta 500 metros) al abrigo prehistórico del Tossal de la Roca. Se encuentra cerca de la carretera CV-712, a medio camino entre las localidades de Margarida y Vall d´Alcala. Su importancia radica en que es uno de los yacimientos donde mejor se documenta la transición del Tradiglaciar al Holoceno en el Mediterráneo español. Con niveles que abarcan del 15.000 a.C. al 7.000 a.C. es uno de los principales yacimientos del Paleolítico y Epipaleolítico de Alicante.
(Km. 0,00) Podemos dejar el coche a la altura del kilómetro 2,7 de la CV-712, en un pequeño aparcadero donde solo cabe un coche. Aquí, junto a la carretera, hay un panel informativo sobre el yacimiento arqueológico (marzo- 2011). Desde el cartel ya vemos el Tossal de la Roca, un peñón calizo que emerge del fondo del pequeño barranco que tenemos delante. El abrigo no lo vemos desde aquí, ya que se encuentra al otro lado del peñón rocoso.
 
Aparcadero - Tossal de la Roca - Vall d´Alcala
 
Desde el cartel sale un sendero no muy marcado que se dirige hacia la base de la roca.
( Km. 0,250) Rodeamos la peña y a la vuelta, en seguida, vemos el vallado que protege el yacimiento. El abrigo rocoso es de grandes dimensiones. Se encuentra justo en la base de la peña, y está orientado al Oeste.
 
Abrigo paleolítico del Tossal de la Roca - Vall d´Alcala

Podemos apreciar en el suelo las zanjas de las excavaciones arqueológicas. Estuvo ocupado entre el 15.000 y el 7.000 a.C., es decir, en el Paleolítico Superior y en el Epipaleolítico. 

 
industria lítica del Tossal de la Roca
La importancia del yacimiento reside en que documenta muy bien las etapas finales del Paleolítico en la zona, cuando el clima se hacía menos frío y eso trajo cambios en la vegetación y en la fauna que exigieron la adaptación de los habitantes de la cueva y de sus útiles a la nueva situación .
 
Croquis del abrigo del Tossal de la Roca - Vall d´Alcala

Los habitantes del Tossal de la Roca eran cazadores, principalmente de conejos, cabras y ciervos, por este orden, pero también han aparecido en el yacimiento restos de jabalí, caballos, rebeco, de aves (como la perdiz) e incluso de peces. Las cabras las encontrarían en las cercanías de la cueva, ya que vemos en los alrededores un paisaje rocoso muy propio de esta especie. Los ciervos los encontrarían en la cercana depresión de la Vall d´Alcalá, a sólo 2 km. del Tossal de la roca, donde se extendería el bosque, biotopo principal del ciervo. Entre los hallazgos arqueológicos destacan dos piezas, un arpón de hueso y sobre todo una placa de piedra grabada a modo de las de la cueva del Parpalló (Valencia), siendo el Tossal de la Roca uno de los pocos yacimientos prehistóricos de Alicante donde se ha documentado arte en soportes portables. Esta placa se puede ver en el MARQ, en Alicante.
 
arpón hallado en el Tossal de la Roca
Track y waypoints de la ruta en Megaupload
Track y waypoints de la ruta en Wikiloc
 
Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:

Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
 

Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com


IR A MAPA DE YACIMIENTOS

CONJUNTO DE ARTE RUPESTRE DE PLA DE PETRACOS (Castell de Castells)

Ir a mapa de yacimientos

Pla de Petracos - Castell de Castells

Mapa pinturas rupestres de Pla de Petracos





Arte rupestre, arte macroesquemático, Santuario prehistórico
Neolítico
Tipo de ruta: Ida y vuelta
Distancia: 0,700 Km.
Desnivel: 30 m.
Mapa: 821 (4-3)


El arte macroesquemático de Pla de Petracos está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a su gran importancia artística e histórica. Es la representación de las preocupaciones y religiosidad de los primeros agricultores que ocuparon estas tierras, hace 8.000 años. Si la cueva de Altamira es la Capilla Sixtina del arte paleolítico, Pla de Petracos es la Capilla Sixtina del arte neolítico. El Arte macroesquemático tiene una extensión geográfica sumamente pequeña, los valles del norte de Alicante, lo que aumenta aun más su exclusividad. Sin duda esta es una visita imprescindible para cualquier amante de la prehistoria que se acerque a Alicante.
El conjunto de arte rupestre de Pla de Petracos se encuentra en el Barranc de Malafí, un valle poco poblado al norte de Alicante, en la comarca de la Marina Alta.
Desde Castell de Castells se toma la carretera en dirección a Benigembla. A cinco kilómetros de Castell de Castells, a la altura del kilómetro 6,200 de la CV-720, sale una pista rodada a la izquierda que nos interna en el barranco donde están las pinturas rupestres. 1,5 kilómetros más adelante ala izquierda de la carretera está el aparcadero donde podemos dejar el coche. 

(Km. 0,00) A la derecha, al otro lado del barranco vemos las cuevas y abrigos rupestres donde están las pinturas prehistóricas. Cruzamos la carretera. Un panel informativo indica el comienzo del sendero.

Conjunto arte rupestre Pla de Petracos

(Km. 0,200) Cruzamos la rambla y empezamos la ascensión a los abrigos. Llegamos a un cruce. A la derecha está el abrigo con arte levantino. A la izquierda el arte macroesquemático. Vamos primero a la derecha.
(Km. 0,200) Llegamos al abrigo con arte levantino. En el se puede ver un ciervo de unos 7 cm. de longitud. De bella ejecución, está representado de manera naturalista y se puede apreciar su cornamenta. Se ve alguna línea que parte de su lomo. Seguramente representan flechas, por los que sería un ciervo herido. Seguro que el panel tendría en su día más figuras que hoy se han perdido.

Ciervo levantino calco- Pla de Petracos - Alicante Ciervo levantino - Pla de Petracos - Alicante

(Km. 0,330) Volvemos sobre nuestro paso y llegamos al mirador de las covachas con arte rupestre esquemático. Es una pena que cuando se habilitó para su visita este enclave arqueológico no se acercara más el vallado a las manifestaciones artísticas. Un fallo que hace que veamos bastante lejos las pinturas. Recomiendo llevar unos pequeños prismáticos para disfrutar más de su contemplación. A pesar de la distancia se aprecian perfectamente los motivos gracias al tamaño de las representaciones y a su excelente estado de conservación (evitar las horas en que da el sol directamente en los abrigos). Estamos ante un conjunto único, la mejor representación de arte macroesquemático que existe. Unos paneles junto al vallado nos explican el significado que se ha atribuido a cada uno de los paneles. Hay un total de cinco paneles de pinturas. Destaca el panel central, de gran expresividad, con una figura de un metro de longitud en posición orante con los brazos levantados y con la cabeza adornada con una especie de pequeños rayos que hacen pensar en su relación con el culto solar.

Panel central calco - Pla de Petracos - Castell de Castells 
Panel principal - Pla de Petracos - Alicante

Otro panel, el que está más a la derecha, parece indicar la importancia del grupo y de la familia para estas comunidades. A la izquierda hay otros dos paneles en un excelente estado de conservación. En uno de ellos parece haber una representación femenina y un toro. En el otro destacan unas figuras serpenteantes que se han identificado como unos tallos simbólicos que manifiestan la importancia del ciclo agrícola para estos primeros agricultores. 

Pla de Petracos - paneles de la izquierda - Castell de Castells
Panel figura femenina y toro - Pla de Petracos Panel tallos - Pla de Petracos - Castell de Castells

Y es que este arte es la manifestación de los primeros agricultores que llegaron a la Península Ibérica hace ocho milenios. Sol, familia, cultivos, ganado, cuatro palabras que entonces tenían una significación sagrada que les llevó a representarlas simbólicamente en su santuario rocoso.
(Km. 0,390) Acabaremos la visita acercándonos a la gran cueva que se encuentra junto a los abrigos. Debido a su cercanía, hay que pensar en su uso por los mismos que hicieron las pinturas.

Gran cueva - Pla de Petracos - Castell de Castells

Pudo ser usada como vivienda, pero también como el lugar donde se realizaban los ritos o las reuniones sagradas que sin duda habría en un lugar tan excepcional. Como curiosidad me fije en el tono rojizo de la oquedad del fondo de la cueva.

Pla de Petracos - interior gran cueva - Castell de Castells

Ya sabemos la relación que las cuevas tenían en la prehistoria con la simbología del sexo femenino y la fertilidad. ¿Pudo haber aquí ceremonias para proteger y mejorar la fertilidad de los cultivos de estos incipientes agricultores? Son suposiciones a las que lleva la imaginación de quien visita este escondido barranco, cuyas pinturas lo convierten en un hito arqueológico de primer orden en la prehistoria peninsular.
Track y waypoints de la ruta en Megaupload
Track y waypoints de la ruta en Wikiloc

Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis otros blogs de rutas arqueológicas:

Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com

Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com

Más senderismo y montaña en Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS


tiempo en españa en Castell de Castells