Mostrando entradas con la etiqueta Paleolítico medio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleolítico medio. Mostrar todas las entradas

Terrazas de la Coca–taller lítico del Paleolítico Medio

Terrazas de la Coca - Aspe

Localicazión La Coca - AspeSon pocos los yacimientos arqueológicos alicantinos donde se han encontrado restos de la actividad de los primeros humanos que habitaron la provincia: Cueva del Cochino en Villena, Cova Beneito en Muro de Alcoi, Abrigo del pastor y El Salt en Alcoi. A esta pequeña nómina de lugares  de habitación utilizados por el hombre de neandertal se sumó a finales del siglo XX el descubrimiento de un área de aprovisionamiento lítica de las terrazas de la Coca.

La Coca se encuentra junto al río Vinalopó, en las cercanías de la localidad alicantina de Aspe. En las terrazas formadas en la margen derecha del río el investigador José Fernández Peris encontró un millar de piezas líticas trabajadas con talla levallois, talla típica del Paleolítico medio y del hombre de neandertal. Este hallazgo convertía el lugar en uno de los parajes de ocupación humana más antigua de la provincia de Alicante.

Dibujos de piezas líticas de La Coca - José Fernández Peris

Las terrazas de la Coca están en la falda sureste del cerro de los Madriles, en la ladera que cae hacia el río.  Hoy en el lugar sólo podemos ver algunos bancales agrícolas.

La Coca - taller lítico del Paleolítico Medio

Covachas cerca del Vinalopó y de la Coca - AspeCerca del yacimiento, en el mismo cerro de los Madriles, remontando 100 metros el río, hay varias covachas que me recuerdan al Abrigo del Pastor, de Alcoi. No tengo noticia de que en los covachos se hallan encontrado herramientas del Paleolítico Medio, pero no sería de extrañar que los neandertales que usaron la zona usaran como refugio temporal estos covachos cercanos.

En estas terrazas los neandertales encontraron una fuente de materia prima para confeccionar sus herramientas líticas. Podemos ver una muestra de los hallazgos encontrados en las terrazas de la Coca en el Museo Arqueológico de Novelda. Lo que hoy vemos como piedras tóscamente trabajadas sirvieron para fabricar armas mortales en las manos de nuestros primos neandertales, los mejores cazadores que ha conocido la Prehistoria.

La Coca - talla LevalloisLa Coca - raederas - Aspe

Sin duda la elección del lugar no fue caprichosa. El Vinalopó ha sido desde la Prehistoria un corredor de comunicación natural entre la costa y la Meseta. Las manadas de animales utilizarían el Vinalopó como lugar de tránsito y de aprovisionamiento de agua. Allí les esperaban los cazadores neandertales. Además el lugar está junto a los montes de Aspe y del Tabaiá y cerca de las llanuras que se extienden hacia Monforte del Cid y Novelda. Varios ambientes ecológicos significan más diversificación de especies a cazar. Si a esto añadimos buena materia prima para fabricar sus útiles de caza, ya tenemos justificado sobradamente el porque las terrazas de la Coca fueron lugar de ocupación humana durante Paleolítico Medio.

Dibujos de piezas líticas de La Coca 2- José Fernández Peris

José Fernández Peris, por la tipología y el trabajo aplicado a los útiles líticos encontrados dio una cronología de los últimos periodos de la glaciación Wurm al yacimiento aproximadamente hace 15.000-35.000 años. Este momento fue el tiempo de los últimos neandertales. La especie desapareció con el dominio del Homo sapiens sapiens, es decir, nosotros. El yacimiento de la Coca sería otro de los indicios que llevan a creer que las tierras valencianas pudieron ser uno de los últimos hogares de los neandertales.

- Cova Negra de Xátiva, uno de los últimos hogares del neandertal.

Bibliografía:
- José Fernández Peris: “La Coca (Aspe, Alicante). Área de aprovisionamiento y talla del Paleolítico Medio. “ Recerques del Museo d´Alcoi  7,1998.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

COVA NEGRA, CUEVAS DE LA PETXINA, COVA DEL BARRANC DE L´AGUILA (Xátiva, Bellús)


La Cova Negra - Xátiva

Mapa ruta Cova Negra - Xátiva

Cueva de habitación, pinturas rupestres,
grabados rupestres, santuarios prehistóricos
Municipios de Xátiva y Bellús (Valencia)
Paleolítico Medio, Neolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro
Tipo de ruta: ida y vuelta
Distancia: 4,4 Kilómetros
Desnivel máximo: 88 m.
Ascensión acumulada: 207 m.

Aunque esta ruta se sitúa  en el sur de la provincia de Valencia, he decidido incluirla en el blog por su cercanía a Alicante y por su gran interés. Es una completísima ruta arqueológica que nos va a llevar desde el Paleolítico Medio hasta la Edad del Hierro pasando por el arte rupestre del Neolítico. La ruta transcurre por un lugar especialmente bello que de por sí ya merece la visita: el paraje natural de la Cova Negra, un encajamiento del río Albaida conocido como l´Estret de les Aigües. Aquí visitaremos la Cova Negra, uno de los más importantes yacimientos neandertales de la Península Ibérica. Es uno de los últimos hogares que habitó esta especie humana desaparecida. También veremos pinturas rupestres en la cueva de la Gran Petxina y remataremos la excursión con la Cueva del Barranco del Águila, con grabados que probablemente correspondan a la Edad del Hierro.
(Km. 0,00) En la entrada del pueblo de Bellús cogemos una pista asfaltada que es el camí de l´estret de les aigües (está indicado en su comienzo con un cartel). Tras un kilómetro y tras pasar entre unas naves abandonadas, llegamos al aparcamiento habilitado al principio del estrecho paso que aquí forma el rio Albaida. Aquí podemos dejar el coche. Este bello lugar debido a sus valores naturales está declarado paraje natural protegido.

Aparcamiento comienzo ruta Cova Negra

(Km. 0,070) Comenzamos a andar por el camino habilitado junto al rio. A sólo 70 metros el sendero se bifurca. Vamos a la izquierda para acercarnos al primer hito arqueológico de la ruta.
(Km. 0,130) Subimos por la ladera rocosa y enseguida llegamos a una primera gran oquedad. Es la cueva de la Petxina, yacimiento musteriense, también usado de refugio por el hombre de Neandertal, como la Cova Negra. Delante del abrigo podemos ver un agujero de 2x2 metros aproximadamente que son los restos de la cata arqueológica.

Cova de la Petxina - Ruta Cova Negra

(Km. 0,210) Seguimos por la ladera. A menos de 100 metros está la Cova Gran de la Petxina. Es un abrigo en la roca más grande aun que el anterior, de 26 metros de largo por 7,5 metros de profundidad máxima. Está vallado para proteger las pinturas rupestres que contiene de las agresiones. Quizás el vallado se puso demasiado tarde, ya que vemos algunas pintadas que afean y afectan al conjunto. En las fotos expongo el calco que hicieron los investigadores que dieron a conocer las pinturas en los años 80 del siglo XX. De los diferentes motivos, todavía se ve perfectamente la figura humana esquemática de tipo cruciforme con los brazos ligeramente inclinados hacia abajo. Para localizarla podemos valernos de las pintadas. Se encuentra encima de la segunda “O” de “rojos”. Mide unos 9 cm. Las fotos están sacadas desde fuera de la valla con zoom. Muy difuminado se ve un poco más arriba y a la derecha los restos de una figura humana de tipo levantino que no conserva la cabeza.

Cueva de la Gran Petxina - Ruta de la Cova Negra

Abrigo de la gran Petxina - planta

Abrigo de la gran Petxina - calco de las pinturas
Pinturas rupestres Cova de la Gran Petxina - Bellús
Figura antropomorfa esquemática - Cueva de la Gran Petxina - Bellús

El santuario está orientado hacia el Este, hacia la salida del sol, hecho recurrente en muchos lugares sagrados prehistóricos.
Tras visitar este abrigo prehistórico, del que se tienen buenas vistas sobre el estrecho cañón del río, volvemos al sendero.
Continuamos el recorrido junto al río. Nos rodea una vegetación de juncos, carrizos y lentiscos, con algunos pinos. Pero lo que más destacan son los palmitos. El palmito es la única palmera originaria de Europa.

(Km. 1,250) Tras recorrer el estrecho durante 1 kilómetro, llegamos a un cruce de pistas done hay un panel informativo del paraje natural de la Cova Negra. A lo largo del camino, y desde aquí, destaca la belleza plástica de la Penya de l´Esventador, que se alza imponente, blanca y puntiaguda al otro lado del río.


Vista de la peña - Ruta Cova Negra - Játiva

Desde el cruce vamos a la izquierda. A la derecha hay un área recreativa, un buen lugar para tomar el bocadillo.
De momento dejamos el área recreativa y continuamos el sendero que sigue el curso del río para alcanzar en algo más de cinco minutos…
(Km. 1,840) …la Cova Negra. El nombre el viene de la negrura de sus techos debido al humo de los fuegos de las hogueras que se han hecho aquí desde hace miles de años. Está situada antes del comienzo del estrechamiento del barranco del río Albaida, que discurre justo a los pies de la gruta. Se encuentra a 120 metros de altura sobre el nivel del mar. Unas escaleras nos permiten acceder cómodamente a la entrada de la cueva. Impresiona su gran amplitud. Tiene dos zonas, un gran vestíbulo y una zona más baja al fondo del abrigo.

La Cova Negra desde la otra ribera del río - Játiva

Interior de la Cova Negra - Xátiva


La cueva está orientada al Este, como la de la Gran Petxina. El yacimiento está vallado pero eso no impide su contemplación. Estamos ante uno de los yacimientos más importantes del Paleolítico Medio en Europa. Es uno de esos yacimientos fundamentales a la hora de escribir la Prehistoria. En las zonas costeras del sur de la Península Ibérica habitaron los últimos neandertales, desplazados por el empuje de una nueva especie que se adaptó mejor, nosotros, el hombre de cromañón. Los neandertales eran más bajos y fornidos, perfectamente adaptados para la caza.


Neandertal - Museo de la Evolución Humana - Burgos

Con los neandertales se documentan los primeros ritos funerarios y una solidaridad tribal fuerte. En esta cueva se dice que pudieron vivir los últimos neandertales… Aquí se encontraron restos óseos de esta especie, destacando un fragmento de cráneo y una mandíbula y otros restos de más de media docena de neandertales. En la Cova Negra vivieron en pequeños grupos de manera estacional, en primavera y en otoño, dedicándose a la recolección y la caza, principalmente del ciervo. Quien sabe si aquí vivieron los últimos neandertales… 


Vista de la Cova Negra desde la subida a Penya Blanca - Valencia


(Km. 2,275) Desde la cueva volvemos al área recreativa. Podemos desde aquí volver al coche. Pero todavía el estret de les aigües nos reserva otra sorpresa arqueológica desconocida para la inmensa mayoría de los que visitan el paraje natural: los grabados rupestres de la Cova del Barranc de l´Aguila. Junto al área recreativa sale el sendero de la llamada ruta de la Cova Negra, marcado con un panel informativo. 


Cartel al comienzo del sendero de la Cova Negra - Xátiva

(Km. 2,600) Seguimos el sendero marcado con marcas amarillas y blancas de sendero de pequeño recorrido que nos interna en el bosque en dirección sur. Tras una fuerte subida hemos de estar atentos en el punto en que hay que abandonar el sendero por la izquierda. Tenemos que rodear un saliente rocoso que la vegetación deja entrever a la izquierda. Importante: como referencia del punto donde hay que desviarse, hay un pino a la derecha del camino que a los dos metros de su base se divide en dos. En el pino está pintada una de las marcas amarillas y blancas.
(Km. 2,660) Tras rodear el saliente rocoso enseguida damos con la Cueva del barranco del Águila. Es una covacha de 3,5 m. de ancho por 3,4 m de profundidad, y 1,9 m. de alto. Enfrente se ve el gran paredón calizo de la otra parte del barranco.


Cueva del Barranco del águila - ruta de la Cova Negra - Xátiva

A pesar de su pequeño tamaño la cueva tiene dos paneles de grabados sumamente interesantes. A la izquierda se representan unos jinetes que llevan varios caballos.


Cueva del barranco del águila - calco 1 - Xátiva 

Cueva del barronco del águila - panel izquiedo - ruta de la Cova Negra - Xátiva


En el panel de la derecha hay una escena de lucha, donde un jinete parece atacar con una espada o maza a otro personaje de pie que parece porta otra espada o cuchillo.


Cueva del barranco del águila - calco 2 - Xátiva
Cueva del barranco del águila - panel derecho - ruta de la Cova Negra - Xátiva

Sus descubridores (el profesor Mauro Hernández y el Centro de estudios contestanos) no tenían seguro su cronología. Pueden ser desde grabados de la Edad del Hierro hasta grabados medievales. Los paneles podrían representar el robo de los caballos a otra tribu. Yo creo que estamos ante unos grabados antiguos, de la Edad del Hierro, del primer milenio a.C. Su rusticidad, la importancia del caballo en esa época y su valor como trofeo de guerra, la ubicación del abrigo, en una zona apartada y agreste más propia de tiempos prehistóricos que medievales, me llevan a pensar eso. Quizás el abrigo conmemora y perpetúa un triunfo de la tribu con el resultado de un preciado botín de caballos. De todas formas esto son sólo conjeturas. Si alguien sabe de algún otro estudio o tiene otra opinión al respecto le agradecería que la expusiera en los comentarios. En las fotos detalló los calcos y las fotos de lo que se puede apreciar con claridad.
Como curiosidad hay que señalar unas cruces más modernas que están también grabadas en el abrigo. ¿Posible cristianización de lo que en su día se consideraba también un lugar sagrado pagano? En definitiva, lugar arqueológico lleno de incógnitas que hacen todavía más interesante su visita. 


Cruces modernas - Cueva del barranco del águila - ruta de la Cova Negra - Játiva


No hace falta decir el respeto que le debemos a estas muestras del pasado, por lo que debemos evitar cualquier tipo de agresión a los grabados o a la cueva.

(Km. 3,120) Volvemos al área recreativa. Quizás sea la hora de tomarse un descanso recordando la riqueza arqueológica y natural del paraje. En el área recreativa hay paneles con explicaciones sobre las diferentes especies arbóreas y plantas del paraje. Aquí también está la Casa del Llum, antiguo molino luego reconvertido en pequeña central eléctrica. Podemos ver el canal que llevaba el agua al interior de la instalación excavado en la roca.


Casa del Llum - Xátiva Área recreativa - ruta de la cova Negra - Játiva


Queda solo volver al coche o también podemos cruzar el río sobre el puente que hay junto a la Casa del Llum y hacer la ruta que lleva a la Penya Blanca, cumbre visible desde la Cova Negra y en la que seguro fijaron cada día la vista los neandertales que vivieron en la histórica gruta.


Vista desde la Cova Negra de la Penya blanca - Xátiva

(Km. 4,400) De nuevo en el aparcamiento. En Bellús podemos parar a tomar un refrigerio y ver su iglesia y su palacio el siglo XV-XVI, monumento principal del pueblo. Fin de la ruta.

Track y waypoints de la ruta en Wikiloc.
Track y waypoints de la ruta en Megaupload

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Numancia:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com

Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com



ABRIGO DE EL SALT (ALCOI)

Ir a mapa de yacimientos

El barrio de El Salt


Mapa abrigo de El Salt



Ver ABRIGO DE EL SALT (ALCOI) en un mapa más grande

- Cueva de habitación
- Paleolítico Medio y Superior, Epipaleolítico, bronce
- 80.000 – 1.000 a. C.
- Mapa 821 (1-4) Alcoy
- Acceso: difícil

Yacimiento de importancia excepcional al ser donde se han encontrado los restos humanos más antiguos de la provincia de Alicante, correspondientes al Hombre de Neandertal, especie que desapareció hacia el 30.000 a.C.
El acceso es fácil, pudiendo llegar al barrio de El Salt por la carretera que desde Alcoy va a Bañeres, a un par de kilómetros de la primera población. El abrigo se encuentra en la parte baja del barrio, al pie de una gran pared caliza vertical, dentro de una finca que en su día perteneció a la familia Gil Albert y que hoy pertenece a la Generalitat Valenciana que la está restaurando. Para poder visitar el abrigo la mejor época es en agosto, cuando se realizan las campañas de excavaciones, ya que el resto del año depende de que haya alguien en la finca que nos lo pueda enseñar.
Otro acceso más interesante tiene su inicio en el barrio de Batoi, pues podemos contemplar el entorno de la cueva y bellas vistas del paisaje donde se encuentra al tiempo que damos un agradable paseo. Este barrio se encuentra junto a la carretera que va a Bañeres, a la salida de Alcoy. Debemos entrar en el barrio y seguir la calle Banyeres en dirección Oeste hasta su final. Esta calle transcurre paralela a la carretera aunque a menos altura. La calle se continúa con una pista de tierra que siguiendo en la misma dirección se dirige hacia El Salt. El coche puede aparcarse donde empieza este camino, junto a una finca llamada “El Mirador” y a partir de aquí recorremos la pista de tierra andando entre bancales de olivos con una excelente vista del abrigo y del barrio de El Salt enfrente nuestro. También disfrutaremos con la contemplación del corredor ecológico recorrido por el río Serpis que transcurre entre las últimas estribaciones de Mariola, que es donde se encuentra el yacimiento, y el parque natural de la Font Roja, que alfombra de verde el horizonte.


Ubicación del yacimiento protegido por el cretón calizo

Tras 600 metros y menos de 10 minutos de tranquilo caminar llegamos ante la verja, generalmente abierta, que da acceso a la finca tras la que se encuentra el yacimiento arqueológico.


Acceso a la finca donde está el abrigo de El Salt

Junto a la entrada de la casa nos recibe un panel informativo destacando la importancia del yacimiento.

Finca tras la cual se encuentra el abrigo  Panel informativo

Grupos de neandertales ocuparon el abrigo hace más de 60.000 años. En este lugar se han dado las dataciones absolutas más antiguas de la provincia (80.157 +4.013, -3.890 y 81.583 +2.718, -2.260 antes del presente). Hicieron uso de este abrigo durante decenas de milenios aprovechando la abundancia de recursos que se les ofrecían. Caza y agua en abundancia en un lugar estratégico para el control de los movimientos de los animales. Se han hallado muestras de actividades de despiece y procesado de los animales cazados y de la preparación de los útiles líticos que utilizaban en su vida diaria, tanto para usarlos en su actividad cinegética como para el trabajo de pieles y madera. También se han encontrado estructuras de combustión donde cocinaban los alimentos.
El Abric de El Salt , junto con la Cova Negra de Xativa y el Abric Romaní de Capellades, son los yacimientos con la secuencia estratigráfica del Paleolítico Medio de más amplio espectro cronológico de Europa. El Musteriense, como también se conoce el complejo cultural protagonizado por los neandertales, es la primera gran cultura del Paleolítico Europeo. Especializaron su industria lítica y perfeccionaron al máximo el control de los movimientos de las manadas para optimizar la caza.
Los restos de neandertales en el Salt llegan hasta cerca del 30.000 a.C. Los estudiosos estiman que por esta época desapareció esta especie humana y que la Península Ibérica fue uno de sus últimos refugios. ¿Quizás los últimos pudieron habitar esta cueva? Nunca podremos saber si fue aquí o en otro yacimiento, pero lo que si es cierto es que con nuestra llegada, la de los Homo sapiens, se extinguieron. Todavía no sabemos la causa real de su desaparición, si tuvimos que ver directamente en ella o fueron motivos climáticos u otros los que acabaron con ellos.
En la cueva también se han hallado restos del Paleolítico Superior, Epipaleolítico, Neolítico, Bronce y hasta medievales. Esta ocupación humana a lo largo de tanto tiempo y culturas es prueba de la bondad del asentamiento, donde pinares y encinares ocupaban los campos hoy tomados por bancales. En los tiempos húmedos el agua correría en cascada por el impresionante cortado que da nombre al lugar.
Hoy observamos que a pesar de todo el lugar conserva gran parte de su belleza pretérita. Es curioso que los nudistas alcoyanos tomen el sol y se refresquen en las fuentes que hay aún al pie del farallón rocoso que resguarda el yacimiento. Seguramente eso también lo hicieron a menudo los cazadores neandertales y todos los que más tarde ocuparon este importante enclave en la Historia de Alicante.

Vistas desde el abrigo


Si haces esta ruta con GPS te agradecería que me mandarás los tracks y waypoints a julioasuncion@hotmail.com para incorporarlos a la página.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:
http://arqueologianavarra.blogspot.com

Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS


COVA BENEITO (MURO DE ALCOY)

Ir a mapa de yacimientos

Cova Beneito

Mapa cova Beneito


Ver COVA BENEITO (Muro de Alcoy) en un mapa más grande

- Cueva de habitación y enterramiento
- Paleolítico Medio y Superior
- 40.000 – 15.000 a. C.
- Mapa 821 (1-1) Atzeneta d´Albaida
  Acceso: difícil

La Cova Beneito es uno de los yacimientos del Paleolítico más importantes de la Comunidad Valenciana, no sólo por ser uno de los escasos enclaves donde se ha documentado el Musteriense, cultura del Paleolítico medio, sino por haber dado una extraordinaria secuencia del Paleolítico Superior que cubre la mayoría de las fases de este periodo prehistórico.
Puede accederse de varias maneras. La más fácil es dirigirse desde Muro a la Font del Baladre, cuyo desvío se encuentra a la derecha, trescientos metros más adelante del punto kilométrico 14 de la CV-700.

Desvío a la font del Baladre La font del Baladre

Dejaremos el vehículo en el área recreativa. Aquí podemos detenernos un rato a disfrutar del área recreativa o bien seguir hasta nuestro objetivo. Para ello hay que continuar por la pista asfaltada 350 metros hasta llegar al cruce con una más ancha donde se nos aparecen varios caminos. Desde el cruce se llega a ver a simple vista la valla de protección de la cueva en la parte alta del pequeño barranco que se abre en la vertiente sur de la sierra de Benicadell. Esto sirve de referencia en la aproximación.
Se sigue por la pista de tierra que continua de frente en la dirección que traíamos. A 150 metros, cuando la pista da un giro a la izquierda, nos desviamos por otra que sale a la derecha en dirección a la montaña. Poco más adelante cogemos una senda a la derecha que también en dirección al yacimiento nos baja a unos bancales y al fondo del barranco que nos separa de la vertiente de la sierra donde está la cueva. Tras cruzar la vaguada hay que buscar un camino que se pierde a tramos y que superando bancales lleva a pasar junto a una gran roca. Desde ésta hay que llegar a los bancales de la parte opuesta del pequeño barranco donde se encuentra el yacimiento, de donde nace una senda de fuerte pendiente que entre romeros y aulagas nos lleva hasta la cueva.

Aproximación a la cueva

La otra forma de llegar es algo más esforzada pero mucho más recomendable. Desde Muro hay que dirigirse a la antigua carretera de Valencia, a la salida del pueblo, cerca de la ermita. Ahora este vial está señalado como vía de servicio. Andados 350 metros, tras pasar por debajo del puente de la nueva carretera, en una curva a la derecha, justo antes de los quitamiedos de cemento, las marcas amarillas indican el nacimiento de un camino. Siguiéndolo nos deleitaremos con una bella caminata junto al río de Agres que en espacio de media hora nos lleva hasta la Font del Baladre. Una abundante vegetación de chopos y pinos nos acompaña por un paraje que debió de ser muy visitado por los habitantes de la Cova Beneito. Esta zona boscosa del estrecho de Agres fue uno de los lugares de caza de los hombres prehistóricos, donde acecharon a los ciervos que se acercaban a beber al río. Restos de este animal han aparecido en buen número en el yacimiento. Desde la Font del Baladre, donde se puede hacer un descanso para prepararse a los repechos que vienen, se continúa la ruta anterior.
Descubierta en 1.979 la cueva es de las mejor estudiadas no sólo de la arqueología de la Comunidad Valenciana, sino de toda España. Se han utilizado los medios técnicos y científicos mas avanzados para extraer del yacimiento la historia de los primeros habitantes del El Comtat. Está todavía en estudio, por lo que está protegida por un vallado que permite no obstante la contemplación de la misma.

La cova Beneito

En la pequeña explanada de delante de la cueva se ha colocado un cartel informativo con algunos detalles de la cavidad.

Panel explicativo

La cueva era antiguamente algo más profunda de lo que es en la actualidad, ya que hubo desprendimientos de la visera que protegía la entrada. Hoy tiene ocho metros de ancho por seis de profundidad. Orientada al O-SO está a 650 metros de altura.
Los primeros ocupantes fueron los neandertales a finales del Paleolítico Medio, hace más de 40.000 años. Posteriormente, tras la desaparición de este primo cercano, nuestros ancestros ocuparon la cueva a lo largo de la mayor parte del Paleolítico Superior, hasta el periodo Solutreogravetiense, hace 16.000 años.
Los miles de restos óseos encontrados, permiten seguir las preferencias cinegéticas de los ocupantes de Cova Beneito y vislumbrar el ecosistema que rodeaba el yacimiento.
Ubicada en un lugar estratégico, de amplia visibilidad, controlaba varios territorios de caza. Por un lado el pasillo formado entre la sierra de Benicadell y Mariola conocido hoy como estrecho de Agres era una zona boscosa donde el ciervo debió ser abundante.
La plana donde hoy está Muro, también vigilada desde la cueva, era una zona más abierta, donde las manadas de caballos constituían un buen aporte para la dieta de los habitantes de la cueva. Por último, el monte que rodea la cavidad, así como la sierra de Mariola, eran hábitat de cabras montesas que tampoco escaparon a la pericia de estos poderosos y hábiles cazadores. Como curiosidad el nombre de la cumbre de Mariola: Montcabrer, sin duda referido a la abundancia de cabras en el pasado.
También han aparecido restos de otros animales, si bien en porcentajes muy inferiores a los caballos, ciervos y cabras, salvo el conejo que es consumido con frecuencia en el Paleolítico Superior. Destaca el rinoceronte de estepa, el lobo y el lince. De este último se han encontrado colmillos perforados que fueron utilizados como elementos de adorno, lo que hace pensar en su caza como forma de prestigio y el posible uso, hoy imposible de corroborar, de sus pieles en la indumentaria de los pobladores de la cueva.
De adorno son también las conchas marinas que son prueba de acercamientos hasta la costa o bien producto de intercambios con otras comunidades.
Si todo lo relacionado no fuera suficiente para valorar en su justa medida la importancia del yacimiento, en la Cova Beneito se constata la práctica de rituales funerarios en el Solutreogravetiense, hace más de 15.000 años. Al fondo de la cueva aparecieron dos cráneos humanos incompletos, correspondientes a una mujer adulta y a otro individuo, posiblemente un niño. Este es el enterramiento más antiguo de la provincia de Alicante encontrado hasta la fecha. Son muy pocos los restos humanos del Solutrense hallados en Europa Occidental. Estos restos humanos están expuestos en el MARQ.  Es un enterramiento secundario, es decir, los cráneos fueron trasladados aquí tras su descarnación.

Cráneo encontrado en la cova Beneito

Junto a los cráneos había una gran piedra con ocre en su cara superior y en la parte que miraba a los cráneos. Decenas de placas y piedras manchadas con este mineral aparecieron en varios niveles del yacimiento.
¿Adorno?, ¿Ritual?, ¿Curtido de pieles?. Probablemente el ocre se utilizaba para todos estos fines.

Placa con restos de ocre de la cova Beneito

El tío Beneito, vecino de Muro del que viene el nombre de la cueva, guardaba sus cabras en la cavidad a principios del siglo pasado. No podía sospechar la riqueza arqueológica que estaba enterrada bajo sus pies, testimonio del avatar de cientos de generaciones de humanos que poblaron estos valles.

Si haces la ruta con GPS, te agradecería que me mandaras el track y los waypoints a julioasuncion@hotmail.com para incluirlos en la página.
En esta dirección también puedes hacerme los comentarios que creas oportuno.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:
http://arqueologianavarra.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS


CUEVA DEL COCHINO (VILLENA)

Ir a mapa de yacimientos

Cueva del Cochino
 Mapa Cueva del Cochino


Ver CUEVA DEL COCHINO (VILLENA) en un mapa más grande

- Cueva de habitación
- Paleolítico Medio, Neolítico, Bronce
- 80.000 – 1.000 a. C.
- Mapa 819 (4-4) Morrón
- Acceso: fácil

Esa cueva es el yacimiento más antiguo de todo el Vinalopó y uno de los más antiguos de la provincia. Los vestigios en ella hallados corresponden al Paleolítico Medio, el periodo más pretérito de ocupación humana en Alicante.
A la altura del Km. 60 de la Autovía Alicante – Madrid, a unos tres kilómetros de Villena, hay que tomar la salida “Colonia El Morrón”. Cuatrocientos metros más adelante llegamos a un cruce junto a los primeros chalets. Hay que coger el ramal de la derecha, conocido como camino viejo de Beneixama. A 1,6 Km., nada más pasar una casa de campo con unos pinos que queda a la izquierda, sale a la derecha una pista asfaltada. En este cruce o junto a la finca, hay que dejar el vehículo. A la izquierda de la carretera por la que hemos venido, junto a esta finca, hay una rambla que se dirige hacia la montaña.

Rambla donde se encuentra la cueva
Hay que remontar esta rambla, que al principio transcurre entre campos de almendros y olivos los primeros 250 metros, para luego convertirse en barranco al entrar en contacto con las primeras estribaciones de la sierra del Morrón.
En seguida el barranco se bifurca en dos. Hay que seguir por el de la derecha. Unos doscientos metros más adelante, en la vertiente de la izquierda según subimos, a once metros de altura sobre el fondo del barranco está la cueva. Para no pasar la cavidad de largo, ya que desde el fondo del barranco no se llega a ver, conviene recorrer este tramo a media ladera de la vertiente derecha para poder identificar el yacimiento en la vertiente contraria. También puede servir de indicación unos salientes calizos que se alzan en la ladera de la derecha donde se abre una pequeña covacha. La Cueva del Cochino se encuentra aproximadamente enfrente, a un poco menos de altura.
No más de veinte minutos lleva recorrer el kilómetro de distancia que separa el yacimiento de la carretera.
Orientada al ESE, desde la cueva se divisa a lo lejos la ciudad de Villena acostada sobre la sierra de la Villa y se domina visualmente toda la salida del valle de Beneixama. El paisaje, que hoy es casi desértico, debió de tener bastante más arbolado y agua cuando la cueva fue ocupada.

Panoramica desde la cueva
La cavidad en su entrada tiene siete metros de anchura por algo menos de metro y medio de altura y seis metros de profundidad practicables que se continúan hacia el interior por estrechas grietas.
Un murete de piedras de cronología reciente cierra en parte la cueva. Hasta época medieval se usó este abrigo, de lo que dan fe restos que llegan hasta el Neolítico. Pero la importancia de esta cueva radica en haber sido usada como refugio y lugar de elaboración de útiles líticos en el Paleolítico Medio por el desaparecido Hombre de Neandertal, primer homínido que habitó estos lugares.

Cueva del Cochino (2)

Se encontraron 1.600 piezas de sílex (puntas, raederas, raspadores, buriles, etc.), predominando la talla levallois, típica del Musteriense, modo de trabajo habitual de los neandertales.

silex encontrados en la cueva

Los hallazgos predominan en el exterior de la cueva, concretamente alrededor de una roca, que a modo de banco natural se encuentra adosada a la pared izquierda de la entrada. Esta densidad de útiles y lascas en este punto hace suponer que era un buen lugar de trabajo para los habitantes de la cueva. En este asiento los neandertales tallaron sus sílex preparando sus hojas y puntas.

Piedra usada como taller de silex

En el silencioso y solitario paisaje que hoy rodea la Cueva del Cochino, en nuestra imaginación quizás todavía escuchemos el seco sonido del golpeo de la piedra cuando el cazador paleolítico trabajaba el sílex antes de salir a buscar a sus presas.

Si haces la ruta con GPS, te agradecería que me mandaras el track y los waypoints a julioasuncion@hotmail.com para incluirlos en la página.
En esta dirección también puedes hacerme los comentarios que creas oportuno.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:
http://arqueologianavarra.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS