Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad romana. Mostrar todas las entradas

ILICI–Ciudad ibero-romana–Yacimiento de la Alcudia–Elche (1/3)

Domus romana de Ilici - Yacimiento de la Alcudia - Elche
Ciudad ibero-romana de Ilici - Elche 
La ciudad ibero-romana de Ilici se encuentra a dos kilómetros al sur de la ciudad de Elche junto a la carretera que lleva a la localidad de Dolores.
Dama de Elche - Yacimiento de la Alcudia - ElcheEs uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España. No sólo por la extensión y la entidad de los edificios excavados. Además aquí se encontró la pieza más emblemática de la arqueología española: la Dama de Elche.
Hoy la ciudad ibero-romana de Illici es oficialmente conocida como parque arqueológico de la Alcudia por el nombre moderno del lugar donde se encuentra. Creo que es un error tal denominación, ya que Alcudia es nombre de raigambre musulmana. Teniendo en cuenta que en el yacimiento no se conserva ninguna estructura de esta cultura hubiera sido más correcta la denominación oficial como parque arqueológico de Ilici, nombre romano de la ciudad romana que fue fundada a mediados del siglo I a.C sobre la antigua ciudad ibera. A esta ciudad ibero-romana corresponden la mayoría de los hallazgos.
    
La ciudad de Ilici es un tell, es deci, una falsa colina de poca altura formada por la superposición de los restos de la ciudad ibera y la posterior ciudad romana.
    
Ilici fue la capital de la Contestania, territorio de las tribus iberas que ocupaba buena parte del sureste peninsular, incluyendo la casi totalidad de la provincia de Alicante y parte de las provincias de Albacete, Valencia, Murcia, Jaen y Granada. También fue la ciudad romana más importante de lo que hoy es la provincia de Alicante y una de las más importantes del sureste peninsular.
    
El lugar donde se levanta la ciudad ibero-romana ya fue ocupado desde el Neolítico (V milenio a.C). En el museo que se encuentra en el mismo yacimiento podemos apreciar varios útiles de época neolítica y eneolítica.
     
Restos eneolticos del yacimiento de la Alcudia - Elche

También el yacimiento arqueológico fue ocupado en la Edad del Bronce. Pero sin duda los periodos de mayor importancia para Ilici fueron el ibero y el romano. La ciudad siguió siendo ocupada en tiempos visigodos, momento en que fue una importante sede episcopal. Los tiempos de decadencia y desaparición como ciudad vinieron con los musulmanes, en el siglo VIII.
    
El yacimiento está perfectamente acondicionado para la visita. Aunque hay que pagar entrada bien merece la pena. Además, parte de este dinero sirve para la financiación de futuras campañas en el yacimiento que, debido a su extensión, sólo está parcialmente excavado. Con toda seguridad las futuras campañas depararan muchas sorpresas.
    
La visita al yacimiento es un placer para cualquier amante de la historia y la arqueología. Eso sí, recomiendo la visita evitando los rigores del verano, ya que las sombras son pocas.
     
- Continuación: ILICI – Visita y descripción del yacimiento arqueológico. (2/3)
- Plano de Ilici (3/3)

ILICI– Visita y descripción del yacimiento arqueológico (2/2)

Anterior: Introducción al yacimiento ibero-romano de Ilici (la Alculdia)
  
La visita a Ilici comienza en el centro de interpretación. Allí podemos ver un audiovisual de unos 20 minutos que a mí se me hizo pesado. Aunque en el centro recomiendan verlo al principio de la visita creo que lo mejor es dejarlo para el final, sobre todo si no vamos sobrados de tiempo.
     
Centro de interpretacin del yacimiento de la Alcudia - Elche

En el centro de interpretación está el Museo Nuevo. También recomiendo dejarlo para el final. Es el colofón perfecto a la visita al yacimiento.
En nuestro recorrido por Ilici lo primero que vemos son restos de las murallas romanas que protegían la ciudad. En su día debieron ser imponentes, ya que la situación de la ciudad, en llano, no le otorga una defensa natural suficiente. Junto a las murallas están los restos de unas termas.
     
Murallas de Ilici - Yacimiento de la Alcudia - Elche

En la parte noroeste del yacimiento están los restos de las casas iberas, que son los restos más antiguos del poblado (s. V-I a.C.). Aquí se encontró el taller de un alfarero, con algunos ejemplares de cerámicas de gran calidad.
      
Casas iberas - Yacimiento de la Alcudia - Elche
Alcantarilla romana - ciudad ibero-romana de Ilici - Elche
    Muy cerca de las casas iberas hay una alcantarilla romana, muestra del urbanismo avanzado de esta cultura.
Seguidamente nos acercamos a las dos extensas domus romanas que ocupan la parte noreste del yacimiento. En ellas podemos ver la habitual distribución de las dependencias a partir de patios columnados (peristilos). Destaca el impluvium o estanque polilobulado de uno de estos patios. En una de ellas se encontraron dependencias dedicadas a la prensa de la aceituna para obtener aceite (almazara) y a la molienda del cereal.
     
Domus romana - Ciudad romana de Ilici - Elche

Junto al Museo antiguo encontramos el Foro. Aquí podemos ver los restos de varios de los edificios más importantes de la ciudad romana: dos templos y varios edificios de carácter administrativo o político. Uno de los templos estaba dedicado a Juno y se cree que es el edificio que está precedido de varios escalones. De varios habitáculos se extrajeron los mosaicos que se pueden ver en el museo. Los edificios de esta zona fueron modificados sustancialmente en época visigoda y lo que hoy vemos corresponde, en buena medida, a este último periodo de ocupación de la ciudad.
     
Foro romano - Ilici - Elche
tablilla de bronce hallada en el foro de Ilici - Yacimiento de la Alcudia
Un objeto de importancia sobresaliente aparecido en el Foro es una placa de bronce donde se menciona el repartimiento de tierras a diez veteranos de las legiones romanas en la Colonia Iulia Illici Augusta, nombre completo de la ciudad romana. Hacia el cambio de era llegaron a la ciudad de Ilici casi un millar de soldados licenciados que incrementaron sustancialmente la población. Este tipo de repartimientos era habitual en el mundo romano. De hecho Valentia (Valencia) fue fundada con también con legionarios romanos.
    
Desde el foro bajamos en dirección sur y pasamos junto al aljibe de Venus. De recia construcción está perfectamente conservado. Su cronología pertenece a la época Romana Imperial (s. I – III d.C.). Mide 4,20 de largo por 2,2 m. de ancho y 3,5 metros de altura.
   
Aljibe de Venus - ciudad ibero-romana de Ilici
Venus de Ilici - Yacimiento de la Alcudia - Elche
De gran interés fue el hallazgo en su interior de la estatua conocida como Venus de Ilici, que da nombre al aljibe. La Venus de Ilici la podemos considerar la mejor muestra de estatuaria romana de Alicante. ¿Cómo llegó aquí? Quizás fue tirada  como desecho tras haber perdido la cabeza y las manos. También pudo ser que la imagen de Venus fuera rota a propósito por gentes hostiles que atacaran la ciudad en un momento dado y que acabaran su profanación hundiéndo la estatua en el aljibe. Lo importante fue que se pudo conservar y hoy la podemos admirar en el museo arqueológico de Elche.
La siguiente parada es en las termas orientales, la parte del yacimiento más recientemente excavada hasta el momento (2.012). Fueron construidas en el siglo I d.C. Es impresionante la gran piscina central a partir de la cual se distribuían las diferentes salas de las termas. Conserva in situ algunos mosaicos, que dan idea de la riqueza que en su día debió tener este espacio lúdico.
     
Termas orientales - yacimiento de la Alcudia - Elche

El siguiente punto de interés es un lugar emblemático para la arqueología española. Es el lugar de aparición de la Dama de Elche, la mejor muestra de estatuaria ibérica y pieza clave de la antigüedad peninsular. La Dama de Elche hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid. Allí, millones de visitantes se admiran de la belleza de la Reina del arte ibérico. La Dama de Elche es la mejor embajadora de la ciudad del Vinalopó, ya que ha hecho conocido el nombre de la ciudad en toda Europa.
    
lugar de aparicin de la Dama de Elche - Yacimiento de la Alcudia

En el lugar de la aparición de la Dama de Elche hay expuesta una reproducción a tamaño natural. Fue encontrada en 1897 por el hijo de un jornalero que estaba realizando labores agrícolas en la zona. Una humilde azada sacaba a la luz los hermosos 2.500 años de la vieja dama ibérica . Un moderno templete resalta la importancia del lugar en la historia antigua peninsular. 4 de agosto de 1.897. 30S 701909 4234896. Una fecha y unas coordenadas que marcan un hito único en la arqueología española y en la cultura ibérica. 
    
Muy cerca del lugar de aparición de la Dama de Elche está un curioso edificio. Es una vivienda Templo del culto a las cabezas cortadas - Yacimiento de la Alcudia - Elcheromana que se levantó sobre un templo ibérico con un altar junto al cual se encontró un cráneo humano. Es muestra de que aquí se practicaba el culto a las cabezas cortadas. Curioso culto no sólo practicado por los iberos, sino también por los celtas. Era un culto guerrero que buscaba la apropiación de la fuerza y el espíritu del sacrificado. Con posterioridad a los iberos el culto continuó pero ya de forma simbólica ya que Augusto prohibió los sacrificios humanos. Por esto aquí aparecieron en el nivel ibero-romano representaciones de cabezas humanas de cerámica, que acreditan la permanencia del templo y del culto al que estaba dedicado.
     
Baslica paleocristiana - Ciudad de Ilici - ElcheEl último punto de interés lo encontramos en el sector suroeste del yacimiento. Es la basílica paleocristiana y visigoda. Sólo por ella ya merecería de sobra la visita al yacimiento, ya que es uno de los templos cristianos conservados más antiguos de la península ibérica. Su construcción empezó en tiempos de Constantino I (hacia el año 320 d.C.), aunque mucho de lo conservado a día de hoy corresponde al siglo VI d.C., cuando ilici era una importante sede episcopal. Podemos apreciar el ábside, la sacristía y buena parte de los mosaicos que adornaban el suelo y que tienen la curiosidad de conservar tres inscripciones en griego que aluden al uso litúrgico del edificio. El templo fue construido sobre un antiguo templo ibero, cuya reproducción está a pocos metros de la basílica.
    
Podemos acabar la visita recorriendo el museo, donde destacan las siguientes piezas:
    
- La placa de bronce hallada en el foro que nombra a diez legionarios romanos.
- Un extraordinario conjunto de tocador romano encontrado en un pozo cerca de las domus romanas.
Torso de guerrero ibero - Museo del Yacimiento de la Alcudia - Elche- Restos del torso de la escultura de un guerrero ibero con peto adornado con una cabeza de lobo.
- Algunas de las hermosas cerámicas iberas halladas en el yacimiento, piezas de primera calidad dentro de esta cultura. Su decoración nos acerca a las inquietudes espirituales de los iberos.
- Restos de los canceles de la basílica paleocristiana.
- Algunos útiles de los primeros momentos de ocupación neolítica del lugar.
- Otra reproducción de la Dama de Elche
    
El horario y las fechas de apertura, y más información sobre el yacimiento se pueden consultar en la página de la Fundación La Alcudia, encargada de la gestión de esta importante ciudad ibero-romana.
    
Sin duda, la ciudad ibero-romana de Ilici es uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes que he visitado. Una visita imprescindible para cualquiera que se acerque a Elche y que tenga interés por la Historia.
   
© Julio Asunción
 julioasuncion@hotmail.com

  
Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

Localización de Ilici–yacimiento de la Alcudia

Ir a: ciudad ibero-romana de Ilici


Ver ILICI - Ciudad ibero-romana en un mapa más grande 

- Ciudad ibero-romana de Ilici
  
© Julio Asuncióm
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

LUCENTUM, CIUDAD IBERO-ROMANA (Alicante)

Ir a mapa de yacimientos

Lucentum

Mapa Lucentum



Ver LUCENTUM (Ciudad ibero-romana) en un mapa más grande


- Ciudad antigua
- Ibero – romana
  -Mapa: 872 (1-4)

- acceso: fácil


La ciudad ibero-romana de Lucentum tiene una especial relevancia dentro de la historia de la arqueología provincial. Estudiada desde antiguo, gran parte de los especialistas en la historia local han dado sus versiones sobre el origen, evolución, significación y nombre de la ciudad. Es todavía escuela de arqueólogos que siguen participando en excavaciones que no dejan de dar sorpresas con la exhumación de nuevos restos arquitectónicos y materiales. Su declaración como monumento histórico artístico en 1961califica este yacimiento como uno de los más importantes del la Comunidad Valenciana.
El yacimiento se encuentra en un pequeño alto de 37 metros de altura conocido por el Tossal de Manises, nombre que parece venir de la abundancia de restos cerámicos (Manises en valenciano) que aparecían por todo el promontorio. Está en un excelente estado de conservación gracias a su habilitación para la visita por parte de la Diputación Provincial de Alicante. Es un ejemplo excelente de difusión pedagógica del patrimonio histórico.
Su acceso se encuentra en la zona de la Albufereta, en la calle Zeus. Puede llegarse a sus cercanías fácilmente tanto en bus como en tranvía.
La mayoría de lo que hoy está a la vista pertenece a la época Imperial. Los restos iberos quedaron sepultados en su mayor parte bajo las construcciones romanas.
La visita se estructura a partir de un recorrido autoguiado que atraviesa toda la ciudad, con hitos señalados con paneles que informan de las características de lugares de especial relevancia. Así, lo primero que encontramos es la puerta de entrada fortificada con un torreón y situada en ángulo respecto al lienzo de muralla para facilitar su defensa. Todavía se conservan en el umbral las marcas de las rodadas de los carros.


Torreón de entrada

De aquí pasamos a recorrer las calles de Lucentum. Primero se asciende a lo alto del pequeño cerro sobre el que está situada la ciudad histórica. El camino pasa junto al resto de una vivienda que conserva restos de pavimento.

Vivienda con restos de pavimento

Desde el mirador podemos darnos cuenta del peligro que corrió este yacimiento debido a la presión urbanística del siglo XX que estuvo a punto de acabar con él de no ser por la defensa que hicieron para su preservación investigadores y amantes de la historia de la ciudad. Esto ha hecho posible que haya llegado hasta nosotros una ciudad antigua conservada en toda su extensión, algo infrecuente por ser habitual la continuidad en el poblamiento, con construcciones nuevas que acaban con los restos más remotos.


Vista desde el mirador de la ciudad ibero romana

Los edificios modernos que rodean el enclave dificultan imaginarse el paisaje que rodeaba a Lucentum. El mar llegaba cerca de sus murallas, y entre el Tossal y la Sierra Grossa, donde hoy está la playa de la Albufereta, había un golfo o entrante marino que formaba un puerto natural que en tiempos romanos fue acondicionado con malecones y muelles. Este refugio para las embarcaciones, con el comercio derivado del mismo, debió tener mucho que ver con la elección del lugar para la ciudad.
Siguiendo la visita se pasa junto al foro. En uno de sus extremos se conservan los últimos restos de un templo que debió de estar dedicado a Juno.

Foro romano

Abundantes aljibes que aun conservan el recubrimiento de opus signinum jalonan todo el yacimiento. El agua que escurría de los tejados se almacenaba en ellos para el abastecimiento de la ciudad.


Aljibe

La calle más interesante es la Vía Popilio, llamada así por la inscripción que apareció en una de las termas que indica que fue construida a costa de un sevir augustal (sacerdote del culto imperial) con este nombre. En esta calle se han conservado dos termas y varías tiendas (tabernae) con grandes umbrales que nos informan sobre la actividad comercial de la ciudad.

   Via Popilio Termas

Entre las casas de la urbe destacan la llamada del patio triangular y otra que conserva la típica estructura de domus romana con peristilo que fue construida sobre las murallas cuando éstas dejaron de tener utilidad en la última época del poblado, con la pax augusta. Las casas aprovecharon la muralla, ahora inoperante, como cimentación y muros. También se visitan varias casas del poblamiento ibero.

Domus romana construida sobre la muralla Viviendas iberas

La muralla conserva cientos de metros y varias torres. Estas se añadieron posteriormente al recinto defensivo, lo que puede apreciarse en el hecho de que no están encastradas en la muralla, sino adosadas a ella. Además su aparejo es diferente. Seguramente la muralla tiene su origen en tiempos iberos, siendo ya en tiempos en que la ciudad estaba en la órbita romana cuando se le añadieron las torres como refuerzo.

Murallas de Lucentum

Destaca la torre del toro por tener una pequeña representación de la cabeza de este animal. No es fácil verla debido a su deterioro.

Torre del toro

De los materiales encontrados los más importantes son, sin duda, las inscripciones epigráficas. Por ellas nos llegan retazos de la vida de los habitantes de la ciudad. Así conocemos los nombres de algunos de los cargos administrativos y religiosos como Valerio Solariano o Tafio Rufo, este último posible promotor de la construcción de las torres. Sobresale Marco Popilio Onix, que además de una de las termas construyó un templo, teniendo el privilegio de ser el lucentino más nombrado en las inscripciones. Pero también tenemos detalles más personales, como la dedicación de una madre, Sicceia Donata, a su fallecido hijo Piero; o la de Hermeros dedicada a su “esposa amantísima”, ambos seguramente esclavos.
Pero sin duda la más importante es la inscripción funeraria de Publio Astranio Venusto, que ha sido decisiva para asignar el nombre de Lucentum a esta ciudad. Todavía en los años 80 del siglo XX se defendía que Lucentum se encontraba en el actual barrio de Benalúa, en la parte sur de Alicante, ya que apareció allí otra inscripción epigráfica que nombraba la ciudad. Posteriores excavaciones han descartado esta posibilidad.
Alguna vez han las inscripciones han llamado a la confusión, como aquella que se creyó el epitafio del general cartaginés Amílcar y que resultó ser de un armador o comerciante griego.
Estudios recientes (Olcina Doménech) hacen pensar en un poblado íbero inicial con grandes influencias púnicas, e incluso en una fundación bárquida. Su finalidad sería la de controlar la costa y el afianzamiento territorial derivado de la expansión cartaginesa. Destruída en el siglo III a. C. seguramente en la Segunda Guerra Púnica, volvió a fortificarse siguiendo el trazado anterior a finales del II a. C. y el el I a. C. Posiblemente entonces era un fortín relacionado con los avatares de las guerras civiles romanas.
En el siglo I a.C. se crea la ciudad romana. A esta etapa corresponden las termas, el foro, y la mayoría de las estructuras que hoy se pueden contemplar. A finales del siglo I d. C. comienza la decadencia de la ciudad debido al desarrollo de Illici, mejor integrada en la red viaria imperial y con ricas tierras agrícolas a su alrededor.
Lucentum, llegó a tener estatuto de municipium romano, y llegó a ejercer su influencia sobre territorios cercanos, a la sombra de la más poderosa ciudad de Illici. Hoy su gran valor es representar los orígenes de la ciudad de Alicante, afortunadamente protegidos para las futuras generaciones.

Si haces esta ruta con GPS te agradecería que me mandarás los tracks y waypoints a julioasuncion@hotmail.com para incorporarlos a la página.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:
http://arqueologianavarra.blogspot.com

Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com


PORTUS ILLICITANUS (SANTA POLA)

 Ir a mapa de yacimientos

Villa romana

Mapa yacimientos Santa Pola


Ver PORTUS ILLICITANUS (SANTA POLA) en un mapa más grande

- Ciudad portuaria
- Ibérico - romana
- V a.C. a V d.C.
- Mapa 893 (4-3) Santa Pola
- Acceso: Muy fácil
El Portus Illicitanus fue en tiempos romanos uno de los puertos comerciales más importantes del Mediterráneo occidental. Era el centro de importación y exportación de la ciudad romana de Illici (La Alcudia, Elche).
Mencionado desde la antigüedad por geógrafos, historiadores, cronistas y arqueólogos, las fuentes hablan incluso de un episodio de importancia histórica que sin duda tuvo que ver con la decadencia de la ciudad. En su lucha contra los vándalos, el emperador Mayoriano perdió en esta rada gran parte de su flota en el año 460 d.C.
Aunque la ciudad que se formó al amparo de esta actividad portuaria en buena parte ha sido destruida debido a la construcción de nuevos bloques de viviendas en Santa pola, todavía podemos disfrutar de varios yacimientos que se salvaron de la especulación gracias a una mejor valoración de los restos y al firme propósito de la población para proteger su pasado.
Hoy se pueden visitar tres áreas donde se conservan estructuras arquitectónicas de época romana.
Si bien el periodo de esplendor de esta ciudad portuaria fue durante la época imperial romana, entre los siglos I al IV d. C, su origen es bastante mas antiguo, ya que anteriormente existía bajo la urbe romana un poblado ibérico, del cual han aparecido materiales y estructuras que llegan al siglo V. a. C.
La zona que primero se habitó se encuentra al Oeste del cementerio, entre éste y el campo de fútbol. El yacimiento se encuentra en un amplio descampado vallado. Aunque lo que se ve en la actualidad es casi en su totalidad romano, también se hallaron estructuras arquitectónicas y cerámica iberas junto con varios ejemplares de cerámica griega. Era un poblado fortificado que se ha identificado como Alonai o Alone y hacía de lugar de contacto entre el comercio griego y púnico y la ya entonces importante ciudad íbera de Illici hacia el siglo V a.C. El poblado ibérico se desarrolló entre el 430 y el 350 a.C. abandonándose posteriormente por causas desconocidas. Hoy se distinguen varios muros y balsas relacionados con la industria de los salazones de pescado de época romana pertenecientes al Portus Illicitanus, cuyas estructuras se superponen a las íberas.

Balsa casas ronanas

El segundo y más importante de los yacimientos lo encontramos dentro del parque “El Palmeral”, en el mismo centro de Santa Pola, donde se encuentran los restos de una lujosa villa señorial del Bajo Imperio datada en el siglo IV d.C.

reconstruccion de la villa

La vivienda se distribuye alrededor de un gran patio-peristilo de catorce metros de lado, rodeado por un corredor pavimentado con mosaicos que aún se conservan “in situ”, lo que le da una especial importancia dentro de la arqueología alicantina. Al peristilo comunican varias estancias con diferenciación de tratamiento según tengan más o menos importancia dentro del conjunto. Así, las más importantes también tienen recubrimiento de mosaico, mientras que en las habitaciones secundarias el pavimento era de tierra apisonada.

villa romana (2)

El ornato de los mosaicos lo componen motivos geométricos a base de grecas y nudos de Salomón, decoración en boga en el siglo IV d.C.

mosaicos

Destacan las dos estancias principales de la casa por su amplitud y su profusa decoración musiva. Son el salón de estar (oecus) orientado al NO y el triclinium (comedor) situado en el ala NE. Estas habitaciones eran el centro social de la casa, donde se reunía la familia, pero también se recibían invitados y se cerraban negocios, siendo el escaparate de la riqueza de los poseedores de la villa de cara al exterior.
Sólo hay que salir del parque y cruzar la Avenida Portus Illicitanus para dar con el tercer yacimiento visitable. En un amplio recinto protegido con una valla permanecen los zócalos de numerosas estructuras arquitectónicas que se pueden dividir en dos grupos. Unas son domésticas, pequeñas viviendas. Las otras nos hablan del Portus Illicitanus mercantil e industrioso. Son estructuras rectangulares de grandes dimensiones que se han identificado como almacenes de mercancías. En estos depósitos se guardaban los productos llegados al puerto para su distribución o bien para su exportación por vía marítima a otras provincias del Imperio.

instalaciones industriales

Las estructuras en su mayoría pertenecen al siglo IV d.C. como la villa señorial, si bien se han constatado restos y materiales desde el siglo I d.C. Viviendas y almacenes tienen el mismo sistema de construcción: sobre un zócalo de piedras se levantaban paredes de adobes que estaban enlucidas en su cara interna y pintadas en rojo, negro y amarillo. La techumbre era de tejas. Los suelos se pavimentaban con tierra apisonada o pequeños cantos rodados.
Junto a una de las viviendas apareció un aljibe de dos metros de diámetro con brocal de piedra que serviría para recoger el agua de lluvia que escurría por los tejados de las casas próximas. También se han hallado conducciones y canales de desagüe que vertían sus residuos al mar, que entonces llegaba prácticamente hasta esta zona.

almacanes

En esta zona es donde más abundancia de materiales se han hallado, lo que ha permitido concretar los contactos y rutas marítimas de las que participaba el Portus Illicitanus. Cerámica itálica y sudgálica, lucernas, cerámica africana y ánforas nos hablan de una intensa actividad comercial amparada por la Paz Augustea que promovió el desarrollo industrial y comercial de las provincias. Los barcos que salían de este puerto llevaban vino, aceite, trigo, salazones, cuero, esparto y lanas a los puertos romanos y volvían cargados de productos manufacturados y de lujo. Dos rutas tenían en su recorrido una parada obligada en este enclave. La primera venía de Andalucía y bordeando la costa española mediterránea llegaba al litoral alicantino, de donde partía a Roma pasando por las Baleares. Una segunda ruta seguía desde Santa Pola hacia el Norte, pasando por Cataluña y el Sur de Francia y desde allí por los ríos Ródano y Rin alcanzaba el limes germánico. A partir del siglo III se añadieron a este trasiego substanciales importaciones desde las provincias africanas.
El Portus Illicitanus fue por tanto una escala fundamental en las rutas comerciales de la época y al mismo tiempo un centro de redistribución de los productos importados, siendo un polo romanizador de primer orden.
No hay que dejar de visitar el Museo arqueológico de la localidad, donde se pueden ver los hallazgos encontrados en las excavaciones y maquetas y reproducciones del aspecto que debió tener la villa romana.




Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:
http://arqueologianavarra.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS