CASTELLAR DE MECA (1/4) - ciudad ibérica - Murallas y fortificaciones - Ayora - Valencia

Castellar de Meca - Vía principal

En la sierra del Mugrón, en el limite entre las provincias de Valencia y Albacete, está el Castellar de Meca, uno de los yacimientos arqueológicos mas importantes de la cultura ibérica. El Castellar de Meca fue una de las ciudades ibéricas principales y es uno de los mejores ejemplos de la complejidad que llegaron a tener las ciudades en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Muchas veces pensamos que hay que visitar Grecia o Roma para ver restos del pasado impresionantes, cuando mucho más cerca tenemos yacimientos arqueológicos que dejan con la boca abierta a cualquier amante del pasado. La ciudad ibérica de El Castellar de Meca es uno de ellos. 

 

El Castellar de Meca era un oppidum, es decir, un poblado fortificado de considerables dimensiones situado en altura sobre las tierras de alrededor, lo que facilitaba su defensa y el control visual sobre el entorno.

Localización y ruta que visita el Castellar de Meca en este enlace.

La ciudad Ibérica del Castellar Meca se encuentra en una finca privada, Fue declarada Monumento Histórico artístico Nacional en 1931. Esto obliga al propietario a permitir su visita un día a la semana. Gracias a eso podemos visitar el Castellar de Meca los domingos y disfrutar del viaje al pasado que supone contemplar los restos de esta importante ciudad ibérica. Desde estas líneas pediría al dueño del terreno un poco mas de generosidad para que el yacimiento arqueológico pueda ser visitado mas días a la semana, favoreciendo así el conocimiento de este patrimonio del pasado que es de todos.
El Castellar de Meca ocupa la meseta superior del espolón más occidental de la sierra del Mugrón. El poblado ibérico está unido a la sierra del Mugrón por un estrecho istmo de 214 metros de longitud, que en algunos puntos no supera los 10 metros de anchura, lo que facilita su defensa.

EL castellar de Meca desde la sierra del  Mugrón Vista de El Castellar de Meca desde la sierra del Mugrón

El poblado abarca aproximadamente unas 15 hectáreas de extensión. Es uno de los más grandes del mundo ibérico. Tiene forma alargada, con 808 metros de longitud por 314 de anchura máxima.
El Castellar de Meca tuvo su periodo de máximo esplendor entre el siglo IV y los inicios del siglo II a.C. pero seguramente estuvo ocupado desde los primeros tiempos de formación de la cultura ibérica tal como acreditan las cerámicas fenicias que se han encontrado sobre todo en la zona del Camino hondo. lo que llevaría el inicio del poblado ibérico al siglo VII a.C.
Broncano, uno de los investigadores que más han trabajado en este yacimiento arqueológico, cree que este importante poblado era uno de los nombrados por Ptolomeo, concretamente la ciudad de Pucialia, si bien esta hipótesis no está todavía confirmada.

El Castellar de Meca desde el sur


En la mayor parte de su perímetro el Castellar de Meca esta protegido por escarpes rocosos. En las zonas donde el acceso es mas fácil es donde se concentran las fortificaciones. Así, en el istmo que une el poblado con la sierra se alzan los restos de un impresionante torreón cuya base en la roca ha sido cortada para elevar su altura.

Castellar de Meca - Torreón oriental

Torreón oriental


El tramo más importante de muralla se encuentra junto a la puerta principal de entrada al poblado en la ladera norte. La entrada estuvo defendida por dos torreones, uno en la ladera, del que hoy no quedan apenas restos y otro hacia el exterior.

Recreación de la entrada principal del Castellar de Meca según Broncano

Recreación de la entrada del poblado según Broncano y Alfaro.

2015-03-13_114517

Planta de la entrada principal según Broncano y Alfaro

Restos de la torre de la entrada principal - Castellar de Meca

Entrada principal y torre

El camino de acceso a la entrada hacia ofrecer el flanco derecho a los atacantes a los defensores, dificultando el que se pudieran proteger con el escudo de los proyectiles que les arrojaran desde lo alto de la ladera (el escudo se porta en el brazo izquierdo). El torreón se prolonga en una muralla que en algunos puntos está fabricada con enormes piedras que superan el metro y medio de longitud.

 Muralla ciclópea - Castellar de Meca

Pero lo mas impresionante del poblado ibérico del Castellar de Meca es su red viaria, que está considerada la más importante de la de la Península Ibérica de tiempos prerromanos.

- Continuación: El Castellar de Meca (2/4) - red viaria.y aljibes.

- Ir a al tercera parte del artículo: Castellar de Meca (3/4) Acrópolis y Cueva del Rey Moro.
- Ir a la cuarta parte de este artículo: Castellar de Meca (4/4) consejos para la visita.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

EL CASTELLAR DE MECA (2/4) - Red viaria de la ciudad ibérica

- Ir a la primera parte de este artículo: Castellar de Meca, murallas y fortificaciones.

La red viaria de la ciudad ibérica de El Castellar de Meca es impresionante. Se conserva la vía principal de entrada al poblado y también varios tramos de vías secundarias. En total superan el kilómetro y medio de caminos.

Plano de los caminos de El Castellar de Meca según Broncano

Plano de los caminos del Castellar de Meca según Broncano y Alfaro. 


La vía principal del poblado puede seguirse a lo largo de centenares de metros, desde el exterior del poblado hasta la zona más alta del mismo.

Vía principal del poblado ibérico del Castellar de Meca - Ayora

La vía principal es una gran obra de ingeniería. Se calculó perfectamente su trazado para superar con una pendiente reducida los más de 100 metros que separan el llano del poblado y así hacerla apta para el tránsito de carros.

 

El paso de miles y miles de carros a lo largo de los siglos ha dejado su huella en las profundas rodadas producidas por el roce de los refuerzos metálicos de las ruedas.
El Camino Hondo - Castellar de Meca La parte mas espectacular del Castellar de Meca es el llamado Camino Hondo. Es el tramo de la vía principal que se encuentra entre la puerta principal de entrada el poblado y la meseta superior. El lugar más impresionante es donde la vía principal hace un giro de 180 grados hacia la derecha. Para no aumentar la pendiente el camino se excavó en la roca hasta una profundidad que supera los cuatro metros.
Atravesar el Camino Hondo es una sensación especial. Es sumergirse en la Historia contemplando una huella espectacular y única del pasado. El Camino Hondo es una muestra de la avanzada capacidad de los íberos para la realización de obras públicas. Una curiosidad: en algunos puntos Entalles del Camino Hondo - Castellar de Mecadel trazado podemos ver unos entalles o agujeros en la roca a los lados de la calzada. Eran para colocar travesaños en las zonas de desnivel para fijar el avance de los carros y que no resbalaran hacia atrás con la pendiente.
Los caminos del Castellar de Meca son prueba de la importante actividad comercial de la que fue centro la ciudad ibérica de El Castellar de Meca y dan muestra de la importancia que debió tener este oppidum ibérico.

 
Otro de los atractivos del Castellar de Meca son el más de un centenar de aljibes que se distribuyen por el yacimiento. Uno de ellos, ubicado junto a la vía principal, es el más grande que he visto nunca entre los centenares de yacimientos arqueológicos que llevo visitados. Es el aljibe llamado El Trinquete. Tiene 29 metros de longitud por 5 metros de anchura y una capacidad de dos mil metros cúbicos.

Aljibe El Trinquete - Castellar de Meca - Ayora

Aljibe El Trinquete

Ya hemos comentado en la primera parte de este artículo que Broncano identifica a la ciudad ibérica de El Castellar de Meca con la Pucialia de Ptolomeo. Miguel Cortés, en su Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, dice que Pucialia es la degeneración de la palabra latina Putealis, pueblo de pozos. Puede ser que el gran número de aljibes y pozos del Castellar de Meca hiciera que los romanos dieran este nombre a la ciudad ibérica.

Restos de casa excavados en la roca - Castellar de Meca


En la meseta donde estaban las casas del poblado podemos ver restos de muros derrumbados. Muchos pertenecen a la ocupación musulmana del cerro. De tiempos de los íberos quedan algunas casas semiexcavadas en la roca de la montaña.

- Continuación: Castellar de Meca, acrópolis y Cueva del Rey Moro.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

CASTELLAR DE MECA (3/4) - Acrópolis y Cueva del Rey Moro

- Ir a la primera parte del artículo: Castellar de Meca (1/4) murallas y fortificaciones.
- Ir a la segunda parte del artículo: Castellar de Meca (2/4) red viaria y aljibes.

En la meseta donde estuvieron las casas del poblado ibérico del Castellar de Meca hay una zona más elevada, en la parte más occidental del cerro. Se pueden apreciar restos del derrumbe de una muralla que separaba esta zona del resto del poblado. Es muy posible que la muralla proceda de la primera ocupación del Castellar de Meca. Se cree que en esta zona pudo haber un castro de la Edad del Bronce.

Vía principal con la acrópolis al fondo - Castellar de Meca - Ayora

Vía principal con la acrópolis al fondo

 
Seguramente en esta zona más elevada estaba la acrópolis del poblado ibérico. Hay que recordar que los iberos no formaban un grupo unificado bajo un mando único. Se estructuraban en ciudades-estado, muchas veces enemigas entre sí. El Castellar de Meca fue una de estas ciudades. Lo más probable es que en esta zona de la acrópolis residiera  el jefe o regulo que mandaba en la ciudad y los miembros de la jerarquía dominante (nobles, sacerdotes, etc).
También se cree que posteriormente hubo aquí un castellum romano, una fortificación para la vigilancia de este territorio.
Desde la zona de la acrópolis se tienen unas extensas panorámicas de parte del territorio que dominó  la ciudad ibérica de El Castellar de Meca. Se cree que el territorio que controló este oppidum llegaría desde los llanos de Alpera y Almansa hasta Caudete.

 


Al norte de la acrópolis, en la ladera oeste, hay un gran abrigo rocoso de 80 metros de largo que es conocido como la Cueva del Rey Moro. Se ha interpretado este abrigo como una cueva-santuario, un lugar sagrado donde los iberos que vivían en la ciudad realizaban sus rituales. El abrigo está orientado hacia el oeste, hacia la puesta de sol, con el simbolismo que ello conlleva.

Castellar de Meca - Cueva del Rey Moro


Entre la acrópolis y la Cueva del Rey Moro se construyeron en el siglo XX unas escaleras para acceder al poblado más rápidamente desde el llano donde está el aparcamiento. Cerca de estas escaleras hay otro gran aljibe, en una pequeña explanada de la ladera.

Castellar de Meca - Gran aljibe del sector oeste del poblado ibérico

¿Cómo fue el fin de la ciudad ibérica? Fue conquistada por los romanos cuando dominaron esta zona de la antigua Iberia, hacia el siglo II a.C. Aunque no hay constancia escrita de la toma de la ciudad, de este momento ha quedado una curiosa prueba del asedio. En la puerta principal de la ciudad vemos unos grandes sillares de piedra que cortan transversalmente las rodadas de la calzada. Estos sillares son la base de un muro que construyeron aquí los pobladores de la ciudad cuando estaba siendo asediada por los romanos. Era la manera de sellar la puerta que era el lugar más vulnerable de la ciudad y donde seguramente se concentraron los ataques de las tropas romanas. Tras la toma de la ciudad no volvió a haber tráfico rodado en la ciudad, como atestigua la falta de rodadas sobre los sillares que sellaron la puerta.

Sellado de la puerta de entrada

Sillares que sellaron la entrada principal del poblado 

Hoy reina el silencio en el Castellar de Meca pero podemos imaginar a la vista de la muralla ciclópea y de la puerta de entrada de la gran ciudad ibérica esos momentos dramáticos en qué llegó a su fin la que debió ser una de las principales ciudades del mundo ibérico.

- Continuación: Consejos para la visita al Castellar de Meca

Para saber más:
- BRONCANO RODRÍGUEZ, Santiago, ALFARO ARREGUI María del Mar: Los caminos de rueda de la ciudad ibérica de "El Castellar de Meca" (Ayora, Valencia)
-
LORRIO ALVARADO, Alberto: El Castellar de Meca: anatomía de un oppidum ibérico.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

CASTELLAR DE MECA (4/4) - Consejos para la visita

- Ir a la primera parte del artículo: Castellar de Meca (1/4) murallas y fortificaciones.
- Ir a la segunda parte del artículo: Castellar de Meca (2/4) red viaria y aljibes.
- Ir a al tercera parte del artículo: Castellar de Meca (3/4) Acrópolis y Cueva del Rey Moro.

El Castellar de Meca desde el aparcamiento

El Castellar de Meca desde el aparcamiento

La ciudad ibérica de El Castellar de Meca puede visitarse todos los domingos del año durante todo el día. La entrada es gratuita. El acceso al yacimiento arqueológico está señalizado en la carretera que va del municipio valenciano de Ayora al municipio albaceteño de Alpera. Cerca de esta última localidad un desvío señalizado nos lleva por pistas de tierra al aparcamiento habilitado para la visita al yacimiento.

Plano del Castellar de Meca con los hitos principalesPlano de la ciudad ibérica de El Castellar de Meca con indicación de los hitos más importantes. Clica para aumentar. 


El camino está preparado para acceder por unas escaleras modernas a lo alto del cerro donde se encuentra la ciudad ibérica, pero lo más recomendable es seguir la vía que utilizaron durante siglos los habitantes del Castellar de Meca para entrar en la ciudad. Ascendiendo por la vía principal llegaremos a la puerta de entrada. Junto a la puerta nace el tramo más importante de muralla del poblado. Para visitarlo nos salimos de la vía y recorremos la El Castellar de Meca - El Camino Hondomuralla por su exterior. Tras ver la muralla volvemos a la vía principal y seguimos ascendiendo por ella hasta lo alto del poblado ibérico. Pasaremos por el  espectacular Camino Hondo, donde la calzada se encajona en la piedra del monte. Tras superar el Camino Hondo llegaremos a la meseta donde se encuentra la ciudad ibérica. Aquí de nuevo nos salimos de la vía principal para visitar la entrada oriental del poblado y la gran torre que protege esta entrada. También veremos aquí el estrecho istmo de tierra que comunica El Castellar de Meca con la sierra del Mugrón. Volvemos de nuevo a la vía principal y poco más adelante pasamos junto al Trinquete. Es un enorme aljibe, el más grande del más de centenar que se distribuyen por el poblado. Llegamos al final de la vía principal que acaba junto la acrópolis de la ciudad ibérica. Aquí podremos ver el derrumbe de la muralla que Derrumbe de la muralla de la acrópolisseparaba esta zona del resto del poblado ibérico. Además desde la acrópolis se tiene una excelente panorámica de los alrededores, del territorio de influencia de la ciudad ibérica. Tras recorrer la acrópolis nos dirigimos hacia el norte, donde hay una vaguada. En una pequeña explanada de la vaguada pasamos junto a otro gran aljibe. Un poco más al norte del aljibe llegamos a la Cueva del Rey moro, un abrigo rocoso que fue una cueva santuario utilizada por los habitantes de la ciudad Ibérica del Castellar de Meca. Por último para volver al aparcamiento bajamos por las escaleras modernas.

Esta es mi recomendación de la visita para no perderse ninguna de las estructuras importantes del poblado.

La visita del Castellar de Meca nos llevará al menos unas dos horas para ver el yacimiento arqueológico tranquilamente. En el mapa que puedes consultar en la parte de arriba de esta entrada están señalados todos los lugares importantes para visitar en el yacimiento arqueológico del Castellar de Meca. Para tener una información completa sobre ellos puedes consultar las otras partes de este artículo.

- Ir a la primera parte del artículo: Castellar de Meca (1/4) murallas y fortificaciones.
- Ir a la segunda parte del artículo: Castellar de Meca (2/4) red viaria y aljibes.
- Ir a al tercera parte del artículo: Castellar de Meca (3/4) Acrópolis y Cueva del Rey Moro

La visita al Castellar de Meca se puede completar con una ruta senderista por la Sierra del Mugrón que nos llevará al santuario prehistórico del Arco de San Pascual. En este enlace tienes la ruta. 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

CASTELLAR DE MECA: plano de los hitos más importantes del yacimiento arqueológico

- Castellar de Meca: Consejos para la visita.

Puedes clicar en el mapa para hacerlo más grande e imprimirlo para orientarte cuando visites del yacimiento.

Plano del Castellar de Meca con los hitos principales

En estas entradas del blog tienes explicaciones completas sobre los hitos marcados en el mapa:

- Ir a la primera parte del artículo: Castellar de Meca (1/4) murallas y fortificaciones.
- Ir a la segunda parte del artículo: Castellar de Meca (2/4) red viaria y aljibes.
- Ir a la tercera parte del artículo: Castellar de Meca (3/4) Acrópolis y Cueva del Rey Moro.
- Ir a a la cuarta parte del artículo: Castellar de Meca (4/4) consejos para la visita.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

CUEVA DE SAN PASCUAL - Ayora - Valencia

Cueva de San Pascual - Ayora

La cueva de San Pascual toma el nombre del lugar donde se encuentra, el mágico rincón de San Pascual. Mágico porque en este lugar se encuentra el Arco de San Pascual que fue un santuario en la prehistoria donde todavía se conservan grabados rupestres que son muestra de los antiguos ritos que se realizaron en el lugar.
Para saber más del Arco de San Pascual podéis consultar este enlace.

En la peña que se encuentra al oeste del Arco de San Pascual está la cueva. Es  bastante sencillo llegar a ella. Hay que superar unas decenas de metros de desnivel para llegar hasta su entrada desde el camino que lleva al Arco de San Pascual.
En este enlace tienes la ruta que lleva al arco y a la cueva de San Pascual.

 



Desde la boca de la cueva se tiene una excelente vista de todo el rincón de San Pascual, un barranco de la sierra del Mugrón que se ensancha en una especie de anfiteatro rodeado de montes. En uno de estos montes, el que cierra por el norte el camino de acceso al rincón de San Pascual, se encuentra la cueva.

Interior de la Cueva de San Pascual - Ayora

Escalones excavados en la roca - Cueva de San Pascual Se accede a la cueva por unos desgastados escalones excavados en la roca que probablemente fueron realizados cuando la cueva fue utilizada en la antigüedad. La cueva no es muy grande pero su interés radica en que muy probablemente fue también un lugar sagrado, una cueva santuario Ibérica. Lo primero que lleva a pensar esto es la ubicación en el rincón de San Pascual, lugar qué fue de importancia espiritual para los primeros habitantes de estas tierras tal como demuestran los grabados rupestres del Arco de San Pascual. Por otra parte es fácil encontrar trozos de cerámica ladera abajo de la boca de la cueva lo que da pruebas de su utilización.

 

Fuente y canal artificial de la Cueva de San Pascual - Ayora Un detalle importante que nos hace pensar que la cueva de San Pascual sea una cueva santuario ibérica es el pequeño nacedero de agua, hoy prácticamente seco, que nace en la cueva. Esta fuente natural ha sido modificada mediante la excavación de la roca de la cueva. Además ha sido provista de un estrecho canal que ha sido tallado en el suelo de la cueva.  Es habitual encontrar fuentes de agua en las cuevas-santuario ibéricas. Los investigadores creen que el agua tenía un papel importante en los ritos que los iberos realizaban en estos santuarios naturales. Ejemplos de cuevas-santuario con fuentes en su interior hay muchos, pero puedes consultar estos enlaces en este blog donde trato de otras cuevas santuario, estas en Alicante:
Cova Pinta
Cova de les Dones
En la Cova de les Dones se conserva otro canal de agua excavado en la roca parecido al de la Cueva de San Pascual.

En la parte más profunda de la cueva hay varias estalagmitas de vaga apariencia antropomorfa. Pudieron ser una de las causas de la elección de la cueva como lugar sagrado. Formaciones parecidas encontramos por ejemplo en la Cova dels Pilars, en Agres, Alicante, otra cueva-santuario ibérica.

Estalagmitas de la cueva de San Pascual 

El arco y la cueva de San Pascual hacen al Rincón de San Pascual un lugar muy singular. Desde la entrada de la cueva, mirando hacia el extraño arco de piedra de San Pascual, podemos preguntarnos sobre qué extraños ritos se celebraron en este enclave natural. La cueva de San Pascual bien pudo ser lugar sagrado para la población que ocupaba la importante ciudad ibérica del Castellar de Meca que se encuentra a tan sólo unos kilómetros, a poco más de una hora andando.
Se dice que los lugares que han sido alguna vez sagrados siempre dejan un halo de espiritualidad que alcanza a las mentes más sensibles. No hay duda de qué el Rincón de San Pascual, con el mágico arco y su misteriosa cueva, son uno de esos lugares que dejar impronta en cualquier amante del pasado y en cualquier estudioso de las creencias y la espiritualidad de nuestros ancestros.

Ruta para visitar El Rincón de San Pascual y la cueva de San Pascual en este enlace

Localzación de la Cueva de San Pascual:

 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

ARCO DE SAN PASCUAL - Ayora - Valencia

Arco de San Pascual - Ayora

El Arco de San Pascual es uno de los hitos arqueológicos más singulares y sorprendentes que me he encontrado en mis andanzas tras los restos el pasado.
Es una curiosa formación pétrea de naturaleza cárstica que se encuentra en el llamado Rincón de San Pascual. El Rincón de San Pascual es un barranco que se abre en la ladera oeste de la Sierra del mugrón. Esta sierra se alza en los límites de las provincias de Valencia y Albacete entre los municipios de Almansa y Alpera.

- Ruta para llegar al Arco de San Pascual en este enlace.

 


El Rincón de San Pascual da nombre al arco natural de piedra del que trata este artículo así como una cueva cercana de la que también vamos a comentar alguna curiosidad. El barranco del Rincón de San Pascual se ensancha en su parte superior creando una especie de anfiteatro natural  entre montes. En el centro de ese espacio se encuentra el Arco de San Pascual. De esta manera, al llegar al Arco de San Pascual se produce un curioso efecto seguramente buscado para los que en la Prehistoria sacralizaron este lugar. La entrada al barranco sería como la puerta de entrada al templo y este anfiteatro natural donde se encuentra la formación rocosa sería el templo mismo que en su centro tendría su ara o altar: el Arco de San Pascual. 

EL RINCON DE SAN PASCUAL

El Arco San Pascual tiene unos 12 metros de altura y está a 980 metros de altura sobre el nivel del mar. La extraña formación parece, según se entra por el barranco, a primera vista, una gigantesca tortuga que hubiera quedado fosilizada para la eternidad. El valor natural de esta auténtica escultura en piedra formada por el capricho de la naturaleza y la erosión del viento se multiplica con el valor histórico y arqueológico que encierra.
En la base del arco, sobre un gran escalón elevado sobre el terreno circundante, encontramos unos misteriosos grabados que dan un alto valor simbólico al Arco de San Pascual.

Arco de San Pascual - Al fondo cerro donde está la Cueva de San Pascual

La composición esta encabezada por una gran cazoleta de tendencia cuadrangular de 68 centímetros de longitud por más de 20 centímetros de profundidad. en la que vierten otras cazoletas más pequeñas.

Grabados del Arco de San Pascual - Ayora

PLANO GRABADOS DEL ARCO DE SAN PASCUAL

Plano de los grabados. Clica en la imagen para ampliar.

Alrededor de la cazoleta se disponen extrañas figuras dispuestas en parejas.  Son figuras antropomorfas que se han interpretado como parejas de hombre y mujer. Se cree que el lugar pudo ser un santuario prehistórico dedicado a la fecundidad. 

Arco de San Pacual - Pareja  Arco San Pascual - grabados prehistóricos

Quién sabe qué ritos se celebraron aquí. Pero lo cierto es que observando estas extrañas figuras y las cazoletas con el arco de piedra sobre nosotros podemos imaginar ritos de emparejamientos o sacrificios rituales para propiciar la fecundidad de los seres humanos, de los animales y de la misma Tierra. Quizás también el vertido de agua sobre las pocetas pretendería atraer por magia simpática la lluvia. Lógicamente esto son sólo hipótesis. Pero lo mágico del Arco de San Pascual es esta capacidad que tiene para que nos planteemos cuestiones sobre la espiritualidad de los hombres del pasado. Por ejemplo: entre las parejas que rodean la gran cazoleta destaca una que se encuentra a un nivel superior. La figura principal alcanza los 60 centímetros de longitud. ¿Podría representar al líder, rey o jefe de la comunidad? ¿Podría ser esta pareja la representación de una pareja mítica primigenia, a modo de nuestros Adán y Eva?

Grabados del Arco de San Pascual - Pareja principal

¿Adán y Eva prehistóricos?

Otra curiosidad es que la oquedad del arco está orientada hacia la salida del barranco, justo en dirección oeste, hacia la puesta de sol. En determinados días del año el sol se pondría por allí y la luz pasaría justo debajo del arco alumbrando de manera mágica los rituales que allí se celebraron. Además, desde justo enfrente del arco y de los grabados, la perspectiva del arco y de la salida del barranco asemeja un ojo.

Arco de San Pascual - orientación hacia el oeste

"Ojo" dirigido hacia el oeste, hacia la puesta de sol


Aunque no es segura la datación cronológica de los grabados del Arco de San Pascual se cree que debieron realizarse entre el Neolítico y la Edad del Hierro. Esto se debe a las similitudes de las figuras con otras del arte rupestre esquemático. Lo más seguro que cazoletas y grabados se realizaran entre el Calcolítico y la Edad del Bronce. Es decir, los grabados del Arco de San Pascual tienen más de 3.000 años de antigüedad. Cabe también la posibilidad de que las cazoletas y las extrañas figuras sean de momentos distintos. La cazoleta, lugar sobre el que gira toda la composición y que seguramente funcionó como altar de libaciones o sacrificios, seguramente fue lo primero que se hizo, y podría ser que las parejas fueran incorporadas posteriormente o incluso que fueran realizadas durante la celebración de determinados rituales.

Arco de San Pascual - Cazoleta principal

 
Muy cerca del Arco de San Pascual, en la peña que tenemos enfrente, hacia la salida del Valle se encuentra la cueva de San Pascual. Es otro lugar que posiblemente tuvo relación con la sacralidad de estos antiguos pobladores. Parece que fue una cueva-santuario en tiempo de los íberos.


Cueva de San Pascual desde el Arco de San Pascual - Ayora

En la soledad del Valle, cuando apenas sopla el viento y el silencio nos rodea subidos a esa peña que parece un animal antiguo, es fácil que en nuestra mente aparezcan extraños personajes: magos, sacerdotisas chamanes, jefes guerreros... Y es que el Arco de San Pascual es uno de esos lugares mágicos que se convierten en una puerta del tiempo. Uno de esos lugares que por un momento nos hacen olvidar el momento en que vivimos y nos trasladan a otros tiempos ancestrales y enigmáticos.

 

El Arco de San Pascual es un monumento único que debe ser respetado y preservado para nuestros descendientes. Pero hay algunos imbéciles y descerebrados que parecen no querer entenderlo. Son los que han hecho graffitis y grabados en la gran roca. Ojalá esos extraños y desconocidos dioses que fueron venerados en este lugar se lo hagan pagar. Y si no es así que sufran la vergüenza de tener unos hijos un poco más cultos que ellos que les recriminen en el futuro su estúpido comportamiento.

En el siguente enlace está la ruta que lleva al arco de San Pascual. Si visitas este mágico lugar déjalo exactamente como estaba, es más, guarda un hueco en tu mochila por si ves alguna lata, botella u otra basura que algún desaprensivo haya dejado. La Naturaleza y la Historia te lo agradecerán.

- Ruta al Arco de San Pascual y al Castellar de Meca.

Para saber más:

MESEGUER SANTAMARÍA, María Soledad "Los grabados y cazoletas del Arco de San Pascual, Ayora (Valencia)". Archivo de Prehistoria levantina. Vol.XX - Valencia - 1.990.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

PLANO DE LOS GRABADOS DEL ARCO DE SAN PASCUAL - Ayora - Valencia

- Arco de San Pascual

PLANO GRABADOS DEL ARCO DE SAN PASCUAL

- Arco de San Pascual

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

RUTA RINCÓN DE SAN PASCUAL - CASTELLAR DE MECA - Ayora - Valencia

Arco de San Pascual - Ayora

RUTA CASTELLAR DE MECA RINCÓN DE SAN PASCUALI - MAPA Y GPS Distancia: 13,3 km.
Desnivel máximo: 266 m.
Desnivel acumulado: 350 m.

Interesantísima ruta en la que vamos a visitar el Rincón de San Pascual, uno de los lugares más misteriosos de la Comunidad Valenciana, y el Castellar de Meca uno de los más importantes poblados de la cultura ibérica. A estos hitos hay que sumar el recorrido por la Sierra del Mugrón, disfrutando de la naturaleza y de extensas panorámicas.

La ruta comienza en el aparcamiento que se encuentra a los pies de la Sierra del Mugrón. El Castellar de Meca sólo puede ser visitado los domingos. fecha en que el propietario de la finca está obligado por ley a poner a disposición del público el acceso al yacimiento arqueológico para su visita. Creo que debería ser más generoso y dejar que el lugar pudiera visitarse todos los días. Al fin y al cabo, aunque estas tierras son de su propiedad, el Castellar de Meca es patrimonio de todos. En estos casos los propietarios se suelen quejar de la basura que dejan los visitantes y de la visita con perros, que pueden asustar al ganado. Creo que ahora hay más conciencia de la gente en no dejar basura en el monte. Es más, muchos, yo lo hago, siempre tenemos lugar en la mochila para recoger una lata, una botella o un envoltorio que algún descerebrado ha dejado. De hecho, en la visita al Castellar de Meca no vi rastro de basura. Y lo de los perros se soluciona con la prohibición de dejarlos sueltos. En fin, siempre hay quien quiere poner puertas al campo.

(Km. 0,00) Desde el aparcamiento cogemos un sendero qué bordeando una pinada nos lleva hace en dirección al Castellar. El sendero está señalizado. El poblado ibérico se encuentra en lo alto del cerro amesetado que tenemos delante.

(Km. 0,600) Antes de empezar a ascender por la ladera, poco más adelante de un muro de piedras, a la derecha sale una pista de tierra. La cogeremos ya que lo primero que vamos a visitar va a ser el Arco de San Pascual.

Castellar de Meca desde el aparcamiento

Según avanzamos a la derecha tendremos una panorámica sobre la comarca de Alpera que es el pueblo que vemos a lo lejos. A la izquierda vamos rodeando el cerro donde se encuentra Castellar de Meca.

(Km. 2,560) Después de 2 kilómetros y de cruzar una rambla llegamos a una casa de campo con corrales y huerto, la Casa del Heredero, qué tenemos que rodear para continuar por una pista que se dirige en dirección sureste. Esa pista nos va a llevar sin pérdida hasta el rincón de San Pascual.

Entramos en el Rincón de San Pascual. Es un barranco que se ensancha hacia el interior. Este ensanchamiento es el Rincón de San Pascual, que forma una especie de anfiteatro natural encerrado en el corazón de la Sierra del mugrón.

(Km. 4,00) Allí, en el centro del Rincón de San Pascual, vemos la increíble formación cárstica del Arco de San Pascual. Antes de acercarnos al arco de piedra vamos a acercarnos a la cueva de San Pascual. Para ello nos salimos del camino para subir por la ladera de la izquierda. Pronto veremos la boca de la cueva. Seguramente fue una cueva-santuario en tiempo de los iberos.

Más información sobre la Cueva de San Pascual en este enlace.

Cueva de San Pascual - Ayora

Después de visitar la cueva nos acercamos al Arco de San Pascual. En el arco hay grabados y cazoletas que se realizaron hace más de 3000 años. Debieron tener una finalidad ritual convierten a este lugar en un santuario prehistórico.  

- Ínformación completa sobre el Arco de San Pascual en este enlace.

Arco de San Pascual

Grabados y cazoletas del arco de San Pascual 

Después de ver estos dos hitos arqueológicos continuamos la ruta tomando un sendero que va en dirección noreste hacia lo alto la sierra del Mugrón. El sendero va en dirección a otra cueva.

(Km. 4,590) Llegamos a esta cueva que en realidad es un gran abrigo. No tengo constancia de que esté catalogada como yacimiento arqueológico pero alrededor de la entrada se localizan cerámicas que indican un uso en el pasado. Desde el abrigo tenemos una panorámica completa del Rincón de San Pascual, con el arco sagrado en medio. Desde el gran abrigo subimos por la roca hacia lo alto del mismo y pasando por detrás salimos a una zona más llana. Ahora el sendero se pierde, pero nosotros tenemos que seguir en dirección noreste para llegar a lo más alto de la sierra.

(Km. 5,050) Alcanzamos los precipicios que cortan la sierra por el este. Sentiremos asombro por dos motivos: la caída vertical espectacular de estos precipicios que hace sentir vértigo y, por otra parte, la panorámica que se extiende en dirección Almansa. Desde aquí abarcamos con nuestra mirada toda la llamada de Almansa. lugar histórico, ya que en aquí sucedión en 1.707  la batalla de Almansa, batalla de la Guerra de Sucesión que es una de las más importantes de la historia de España.

Precipicios de la sierra del Mugrón

Estas panorámicas van a acompañarnos por largo rato ya que ahora tenemos que continuar hacia la izquierda siguiendo el filo del precipicio, para llegar al poblado ibérico.

(Km. 4,00) Cuando hemos andado 2,5 kilómetros desde que llegamos al borde de los precipicios ya vemos el Castellar de Meca a una cota de altura inferior. Para bajar el poblado ibérico hay que fijarse en una cruz metálica que señala un sendero que en baja por la parte escarpada.

El Castellar de Meca desde la Sierra del Mugrón

Entramos en el poblado por el istmo que une el Castellar de Meca con la Sierra del Mugrón. El poblado ibérico de Castellar de Meca era un gran oppidum, una ciudad fortificada en altura, y es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la cultura ibérica.

Información completa sobre el poblado ibérico de El Castellar de Meca en este enlace.

Calzada con rodadas del Castellar de Meca - Ayora

Tras habernos asombrado con las defensas del poblado y con la más importante red viaria prerromana de la Península Ibérica, dejamos el poblado bajando por la vía principal, el mismo camino por el que hace más de 2000 años salían los habitantes de la ciudad hacia el exterior y  pasamos por la zona llamada Camino Hondo, lo más espectacular del Castellar de Meca. Aquí la roca ha ha sido excavada más de 4 metros de profundidad en una curva de 180 grados para facilitar el acceso de la vía principal a la meseta superior.

El Camino Hondo - poblado ibérico del Castellar de Meca 

Siguiendo este milenario camino m arcado por la rodadas de los miles y miles de carros que a lo largo de los siglos transitaron por aquí, vamos bajando hacia el aparcamiento. En un momento dado la calzada antigua se pierde pero no es difícil orientarse. Rodeamos un cerro más bajo que el Castellar y salimos encina de un bancal del almendros desde donde se ve el aparcamiento.

(Km. 13,300) Sólo tenemos que atravesar el bancal de almendros y la pinada que hay detrás para llegar al coche.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas