MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALCOI.

Museo Arqueológico de Alcoi - Sala principal 
El Museo Arqueológico de Alcoi Camilo Visedo Moltó se encuentra en la antigua Casa de la Villa, un edificio del siglo XVI que es uno de los edificios más valiosos del patrimonio arquitectónico de Alcoi.

En este edificio se encuentra actualmente el Museo Arqueológico de Alcoi, que llevá el nombre de Camilo VIsedo Moltó, que fue pionero en los estudios arqueológicos de Alcoi y su comarca.

Museo arqueológico de Alcoi

El Museo Arqueológico de Alcoi es uno de los más interesantes de la provincia de Alicante. Contiene algunas piezas excepcionales que ningún aficionado a la Prehistoria y la Historia Antigua se puede perder:

- Hallazgos encontrados en La Serreta, uno de los principales poblados ibéricos de Alicante:

- Los plomos de la Serreta: Son una serie de placas de plomo donde están grabados textos ibéricos. Es una de los mejores conjuntos de escritura ibérica conservados.

Plomos de La Serreta - Museo Arqueológico de Alcoi

Museo Arqueológico de Alcoi - Plomo de la Serreta

- El Vaso de los Guerreros de la  Serreta: Una de las mejores muestras de cerámica de la cultura ibérica. En el gran recipiente están representadas escenas de lucha de guerreros y de caza.

Vaso de los guerreros de La Serreta - Museo Arqueológico de Alcoi

- El exvoto de la Diosa Madre: Exvoto de terracota único en la cultura ibérica. Se representa a la Diosa Madre con dos niños en los brazos, a músicos y a otros personajes. Debió ser una ofrenda al santuario que existió en la Serreta que seguramente estaba dedicado a la Diosa Madre.

Exvoto de la Diosa Madre - Museo Arqueológico de Alcoi

Para visitar el yacimiento arqueológico de la Serreta puedes consultar este enlace: http://arqueologiaalicante.blogspot.com.es/2011/01/poblado-ibero-de-la-serreta-alcoi-y.html

- Relieve del Domador de Caballos: Curioso relieve dedicado a una divinidad relacionada con los caballos, que fue encontrada en la localidad de Balones.

Relieve del domador de caballos - arte ibérico - Museo arqueológico de Alcoi

- La Dama y el Toro de Benimassot. Dos esculturas iberas encontrada en este pueblo cercano a Alcoi.

Dama de Benimassot - Museo Arqueológico de Alcoi

- Armamento ibérico: Destacan las falcatas y un precioso umbo de escudo.

Falcatas ibéricas - Museo arqueológico de AlcoiUmbo de escudo ibérico - Museo arqueológico de Alcoi

- Monumento funerario de L ´Horta Major: Restos de un gran monumento funerario de época romano pero con factura de tradición ibérica.

Museo arqueológico de Alcoi - Monumento funerario de L´Horta Major

En definitiva, el Museo Arqueológico de Alcoi hace honor a una comarca, como es la alcoyana, muy rica en yacimientos arqueológicos importantes. Muchos de ellos puedes consultarlos en otros artículos de este blog.

 

En este enlace está la información de los horarios y las tarifas del Museo:

https://www.alcoi.org/es/areas/cultura/museo/instalaciones/instalacion_001.html

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE GUARDAMAR DEL SEGURA

Exvoto del castillo de Guardamar - Museo arqueológico de GuardamarEn el MAG, el Museo arqueológico de Guardamar  podemos encontrar hallazgos de los yacimientos arqueológicos de varios yacimientos arqueológicos de la zona del Bajo Segura.

Localicazión Museo arqueológico de Guardamar

Por ejemplo, aquí se exponen piezas de la necrópolis de Cabezo Lucero, de la ciudad fenicia de la Fonteta, la rábita musulmana de la pinada de Guardamar y de la fortificación del Cabezo pequeño del Estaño. Encontrarás más información sobre estos yacimientos y su localización en otros artículos de este blog.

El Museo arqueológico de Guardamar recorre la historia del municipio desde la Prehistoria hasta la Edad Media.

Entre sus fondos destacan las siguientes piezas:

- Los betilos (piedras sagradas), halladas en la ciudad fenicia de la Fonteta. Están expuestos formando parte de un atrayente montaje audiovisual que recrea el Tofet, o recinto sagrado que existió en la Fonteta. En el Tofet se practicaban sacrificios y se inmolaban niños en honor a la divinidad. Eran tiempos duros donde los dioses no eran ni generosos ni bondadosos y pedían un dramático tributo.

Museo de Guardamar - Representación del Tofet de la Fonteta con los betilos

- Los pequeños ídolos o amuletos orientalizantes de la Fonteta. Destaca uno que representa seguramente a una divinidad gorda y desnuda que porta un alto tocado en la cabeza.

Ídolo de la Fonteta - GuardamarRepresentación del  ídolo de La Fonteta - Guardamar

- Los exvotos de terracota del Castillo de Guardamar. Estos exvotos se ofrendaban a un santuario ibérico que existió en la cima del castillo y que fue un importante centro religioso para los antiguos habitantes íberos de la zona.

Exvotos de Terracota del Castillo de Guardamar - Alicante

- Un Pelike de cerámica ática de figuras rojas del siglo IV a.C. de Cabezo Lucero.

Pélike de cerámica ática de Cabezo Lucero - Guardamar dle Segura

- Un conjunto de armamento ibérico compuesto de una falcata, una espada y una punta de lanza. Fueron encontrados también en la necrópolis de Cabezo Lucero. Cerca encontramos un maniquí que reproduce a un guerrero íbero.

Cabezo Lucero - Conjunto de armamento de guerrro ibero

- Una pequeña colección de fíbulas anulares hispánicas del siglo IV-III a.C.también de Cabezo Lucero.

Fíbulas de Cabezo Lucero - Museo arqueológico de Guardamar del Segura

- La recreación de uno de los oratorios musulmanes de la rábita de Guardamar.

También se expone una reproducción de la Dama de Guardamar. El original está expuesto en el MARQ (Museo arqueológico de Alicante).

La visita al Museo arqueológico de Guardamar es el complemento perfecto tras la visita a los yacimientos arqueológicos de la localidad. Aquí tienes los enlaces a algunos de ellos:

- La Fonteta, ciudad fenicia.
- Cabezo pequeño del Estaño, fortificación fenicia.
- Cabezo Lucero, necrópolis íbera.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

Localización Museo arqueológico de Guardamar del Segura - MAG

Ir a: Museo de Guardamar.

 
Ver MUSEO ARQUEOLÓGICO DE GUARDAMAR DEL SEGURA en un mapa más grande

- Museo de Guardamar

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

LÁPIDA ROMANA DE LA CALLE CORREDERA –Elche

Lápida romana de la Calle Corredera - Elche

Localicazión lápida romana calle Corredera - ElcheA veces la ciudad nos depara sorpresas que de golpe nos trasladan en el tiempo siglos atrás. Así me pasó cuando paseaba por Elche, la ciudad de las palmeras. En pleno centro de la ciudad, en la calle Corredera, a la altura del número 12, me topé con una lápida romana en el lugar más inesperado. La lápida estaba encastrada en la pared de una tienda.

 

Sorprendido indagué sobre tan curiosa ubicación. La razón de que esté allí es porque esta era la casa de Aureliano Ibarra, eminente historiador y arqueólogo de la localidad. La lápida fue encontrada en Ilici, en la Alcudia, importante ciudad íbero-romana. 

Traducción de la lápida romana de la Calle CorrederaJunto a la lápida, una cartela nos ofrece su traducción. En ella un Lucio Casio, un habitante de la Ilici romana del siglo II o principios del III d.C. hace un emotivo recuerdo de su joven esposa muerta, Ulpia Marciana y dedica la placa a los dioses manes en honor a ella. Ulpia murió con 30 años. Los dioses manes eran espíritus de los antepasados que protegían a la familia. Lucio Casio los convoca con esta placa para que protejan a su esposa fallecida en el otro mundo.

Casi 2.000 años han pasado desde este drama familiar escrito en piedra. Pero la pérdida de la persona amada sigue siendo una de las mayores desgracias que pueden afrontarse, especialmente si se produce a edad temprana.

Siempre queda una esperanza. Puede ser que Lucio Casio ahora esté de nuevo junto a su amada Ulpia. Quizás estén reunidos con los dioses Manes, los antepasados.

La lápida funeraria romana de la calle Corredera es un eco de la historia. De la historia íntima. La que no se escribe en los libros pero que, al fin y al cabo, nos afecta a todos.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

EL ÍDOLO DE ORIHUELA

En arqueología aquellas piezas que nos relacionan con el mundo espiritual de nuestros ancestros tienen un valor especial. El ídolo de Orihuela es una de ellas.
Ídolo de Orihuela - Edad del Bronce
El ídolo de Orihuela es una piedra caliza de tendencia elíptica que se encuentra tallada con unos enigmáticos surcos. Fue encontrado por José Ruiz Mateo, apodado “Pepe el Faja”, en la ladera del Monte de San Miguel, en Orihuela.
Pepe el Faja, dando muestras de un civismo ejemplar, lo donó al Ayuntamiento de Orihuela. Esto ha hecho posible que hoy podamos contemplar el ídolo de Orihuela en el Museo Comarcal de Orihuela.
El hallazgo descontextualizado, es decir, sin excavación científica hace difícil su interpretación. Seguramente procede de un yacimiento de la Edad del Bronce cercano, el Llano de San Miguel. Los arqueólogos Emilio Diz y Silvia Yus lo han datado entre el 1.300-1.000 a. C., es decir, en la última etapa de la Edad del Bronce.
Ídolo de OrihuelaEl ídolo de Orihuela - Edad del Bronce
No son nada comunes este tipo de ídolos. Es más, es el único que me consta que se haya encontrado en tierras alicantinas. Esto, y su relación con el mundo espiritual de las gentes que habitaron lo que hoy es Orihuela hace 3.000 años, dan un gran valor a este ídolo dentro de la arqueología de Alicante.
¿Qué significa este ídolo? ¿Qué utilidad podría tener? ¿Qué simbolismo tienen los grabados que lo adornan? Si miramos bien los grabados en la piedra podremos apreciar una figura humana de gran cabeza y pequeñas piernas y brazos. Su cabeza estaría adornada con un tocado con dos cuernos. ¿Representa un dios de aquellas gentes que adoraban esta antigua piedra sagrada? ¿O representa un personaje real, un antepasado o héroe digno de ser recordado y venerado? 
El significado del ídolo de Orihuela es difícil de abordar por el hallazgo no científico del que procede. Pero vamos a hacer algunas imaginativas hipótesis que se sumen a la interpretación principal que ve en la piedra la esquemática figura humana que acabamos de mencionar.
El ídolo se expone en el Museo Comarcal de Orihuela. También estuvo en una exposición del MARQ, el Museo Arqueológico de Alicante. En ambos lugares se dispuso verticalmente. ¿Y si colocamos el ídolo horizontal? ¿El motivo central podría representar un ojo? También podría representar el iris y la piedra en sí, sería un gran ojo. El ojo, en muchos tiempos y culturas ha tenido un alto poder simbólico. El resto de las líneas grabadas podrían representar los pequeños vasos sanguíneos que a veces se dibujan en el blanco del globo ocular. Podemos recordar en Alicante los ídolos oculados del Eneolítico. En el Fontanal, en Onil, se encontraron ídolos muy distintos al de Orihuela donde se habían representado ojos sobre huesos largos de animales. El simbolismo del ojo, el que vigila, el que lo ve todo, espejo del alma, transciende la realidad y nos comunica fácilmente con conceptos sobrenaturales emparentados con la divinidad.
 Ídolo de Orihuela - parecido con un ojo
Ojo
¿Interpretación demasiado imaginativa? Seguro. Vamos por otra.
Se aprecian dos escotaduras a ambos lados del ídolo. ¿Para que sirven? Escotaduras parecidas podemos ver en las mazas prehistóricas. Un ejemplo lo podemos ver en las fotos siguientes donde se compara una de estas mazas prehistóricas con el ídolo.
maza prehistóricaÍdolo de Orihuela - Edad del Bronce - Detalle de las escotaduras
La escotaduras servían para amarrar la maza de piedra a un mango de madera. El ídolo de Orihuela parece demasiado grande para ser usado como maza. Además si fuera una simple herramienta no se habrían tomado la molestia de grabarlo y la escotadura sería más grande para permitir un mejor enmangado.  
Pero, ¿y si el ídolo fuera una maza ritual? En ese caso no se usaría como herramienta. Se usaría como maza  sólo en ocasiones especiales. Imaginemos un ejemplo: ¿el ídolo-maza podría ser utilizado como elemento ejecutor en sacrificios rituales?. Esto podría explicar las escotaduras que servirían para amarrar el ídolo-maza a un mango con el que sacrificar a animales o incluso a humanos de una manera ritual. La pesada piedra se enmangaría antes de la ceremonia. Luego, manejada hábilmente por el chamán o guía espiritual del poblado, partiría fácilmente el cráneo de la víctima ofrecida a los dioses. De esta manera es el mismo dios, representado en el ídolo, el que ejecuta el sacrificio, el que quita la vida.
Estas interpretaciones son simplemente una sugestivas hipótesis que se me han ocurrido. Alguno pensará que son más propias de una película de aventuras que de un serio análisis arqueológico. Seguramente. La conclusión es que sabemos muy poco de la espiritualidad y de los ritos de esas gentes que nos precedieron hace tres milenios. Pero el misterio de esas sociedades nos hipnotiza. Y piezas como el ídolo de Orihuela, que nos hacen reflexionar sobre creencias y rituales antiguos, adquieren un carácter especial para los que amamos la Prehistoria.
Si quieres opinar sobre estas hipótesis o el ídolo de Orihuela te inspira una interpretación diferente no dudes en hacernos partícipes de ella en los comentarios de este artículo.

© Julio Asunciónjulioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas
















Ruta arqueológica en Aspe: La Coca, Castillo del Río, Tabayá

Castillo del Río - Aspe

Ruta arqueológica en Aspe - Mapa y gpsDistancia: 12,6 Km.
Desnivel máximo: 120 m.
Desnivel acumulado: 356
m.

Ruta arqueológica donde se visitan tres yacimientos arqueológicos de muy diferentes épocas. Primero las terrazas de la Coca, lugar que fue lugar de aprovisionamiento y talla lítica del Paleolítico Medio. Luego visitaremos el Castillo del Río, fortificación musulmana. Por último ascenderemos a las estribaciones más orientales de la sierra del Tabayá, donde existió un poblado de la Edad del Bronce con influencias argáricas.

(Km. 0,00) Empieza la ruta en una gran urbanización que se encuentra al este del casco urbano de la localidad alicantina de Aspe. Dejamos el coche al final de la calle el olmo, en la parte más al este de la urbanización.

Donde acaba la urbanización, siguiendo recto desde esta calle principal, nace una pista. La seguimos.

(Km. 1,500) Dejamos atrás las últimas casas de campo y a un puente que cruza por encima las vías del Tren de Alta Velocidad.

Puente sobre el AVE - Aspe

(Km. 1,850) Llegamos a un cruce de pistas. Seguimos a la izquierda.

(Km. 2,050) Doscientos metros más adelante hay una caseta de campo junto a la pista de tierra. A la izquierda un alto. Esta zona son las terrazas de la Coca, que fueron utilizadas en el Paleolítico Medio como lugar de talla y aprovisionamiento lítico del hombre de neandertal. Es uno de las zonas de ocupación humana acreditada más antigua de la provincia de Alicante. Más información en: Terrazas de la Coca, taller lítico del Paleolítico. Medio.

Terrazas de la Coca - Aspe

(Km. 2,600) Tras dar un paseo por estas terrazas, hoy abancaladas, llegamos junto al río Vinalopó. A la izquierda, en la ladera del cerro podemos ver varias covachas que pudieron ser usadas también por los que frecuentaban las terrazas de la Coca.

(Km. 3,300) Remontamos el Vinalopó por su ribera oriental. La cuenca está ocupada por los carrizos. Esta zona se conoce como el carrizal del Vinalopó.

Carrizal del Vinalopó y Castillo del Río - Aspe

(Km. 3,890) Llegamos a la carretera. Vamos a la derecha y cruzamos el Vinalopó por el puente de la carretera.

(Km. 4,050) Tras cruzar el Vinalopó tomamos una pista a la derecha.

(Km. 4,4) Llegamos al Castillo del Río. Antes del castillo árabe aquí se encontraba la población ibérica de Iaspis. Más información en: Castillo del Río – Aspe – Alicante.

(Km. 5,4) Tras recorrer el castillo, seguimos por la pista. Vamos en dirección sur. A 400 metros del castillo la pista da un giro de 90 grados a la izquierda alejándose del río. Nosotros dejamos aquí la pista y seguimos por sendas cerca de la ribera del río.

(Km. 5,7) Junto al río vemos unos túneles que son antiguas canalizaciones de agua. El monte que tenemos al sur es la sierra del Tabayá.

Sierra del Tabaiá desde cerca de las terrazas de la Coca

(Km. 6,0) Empezamos a ascender la sierra por la ladera norte. No hay caminos bien definidos, pero la escasez de vegetación hace fácil la subida. Pasamos cerca de una casa de campo abandonada en lo alto de una elevación del terreno.

(Km. 6,5) Llegamos a las cimas más orientales de la sierra. Allí todavía se observan las catas de la excavación arqueológica. Más información sobre el yacimiento arqueológico de la sierra del Tabayá en: El Tabayá, poblado de la Edad del Bronce.

El Tabaiá - túmulo de piedras en la parte este del poblado(Km. 6,8) Recorremos hacia el este el yacimiento por el cordal de la sierra. No se conservan apenas estructuras. La más interesante es un túmulo de piedras que seguramente fue una torre o estructura de defensa del acceso este del poblado.

(Km. 11, 09) Volvemos al punto de inicio. Si no queremos repetir todo el camino de vuelta podemos tomar una alternativa una vez pasado el puente sobre las obras del AVE. Tras pasar el puente seguimos a la izquierda y tomamos un sendero que va a media ladera y que se dirige hacia el oeste.

(Km. 11,8) Pasamos junto a una finca de campo y enlazamos con una pista que seguimos a la derecha.

(Km. 12,6) Siguiendo la pista llegamos a la urbanización donde dejamos el coche.

Información sobre los yacimientos arqueológicos de la ruta en los siguientes enlaces:

- Terrazas de la Coca, taller lítico del Paleolítico. Medio.
- Castillo del Río – Aspe – Alicante.
- El Tabayá, poblado de la Edad del Bronce.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

El Tabayá, poblado de la Edad del Bronce

El Tabayá - Aspe

Localicazión El Tabaiá - Aspe Dentro de la Edad del Bronce en la península Ibérica sobresale la cultura de El Argar. El nombre viene del yacimiento de El Argar, en Almería. Esta cultura data de la primera Edad del Bronce, entre mediados del milenio III a.C. y mediados del II a.C. Esta cultura, se extendió por el sudeste peninsular y Andalucía oriental. En Alicante tiene su límite geográfico. Y en la sierra del Tabayá, en Aspe, uno de sus poblados representativos.

El poblado de la Edad del Bronce del Tabayá se encuentra en las estribaciones más orientales de la sierra del Tabayá, en la zona más próxima al río Vinalopó. Ocupa tres pequeñas cimas y el espacio intermedio entre ellas que se encuentran a unos 300 metros de altura. No sólo estuvo ocupado durante al periodo argárico. Su pervivencia llegó hasta el comienzo de la Edad del Hierro. Pero es el periodo argárico el que hace a este yacimiento excepcional por los hallazgos que aquí se encontraron.

Enterramiento en pithos de el Tabaiá - MARQSe hallaron en el poblado 9 enterramientos. Uno de ellos infantil. El esqueleto se encontró dentro de una gran vasija o pithos. Pero el enterramiento más importante es el de un varón que apareció en una cista de mampostería. Lo más destacable es el ajuar que acompañaba al difunto. Un pequeño recipiente y una alabarda de bronce. La alabarda era un elemento de prestigio en la sociedad argárica. El hecho de ser este el único enterramiento donde se encontró este arma hace pensar que el difunto ocupaba una posición preeminente dentro del poblado. ¿Un líder, un gran gerrero, el jefe del poblado? El tiempo ha escondido la respuesta. Lo que sí sabemos tras el estudio de sus huesos es que no era muy alto, 1,67 m. Este enterramiento es uno de los enterramientos prehistóricos más importantes de la arqueología alicantina.

El Tabayá - enterramiento en cista de un personaje prominente

El Tabayá - Alabarda del enterramiento número 7Una reproducción de estos enterramientos se puede ver en el MARQ, así como la alabarda original que se encontró junto a este eminente personaje que murió hace más de 3.500 años.

Las dataciones de carbono 14 sobre los huesos dan una cronología entre el 2010 y el 1522 a.C.

Del Bronce Final se encontró en el yacimiento un excepcional conjunto de cerámicas.

Desde el yacimiento se tiene un excelente control visual del valle del Vinalopó. Hacia el sur las tierras argáricas. Hacia el sur llama la atención el gran carrizal del Vinalopó, que cubre la cuenca del río. Hacia el norte vemos tierras que no estuvieron bajo la influencia argárica. El poblado de la Edad del Bronce del Tabayá, es, por tanto, un poblado de frontera.

Panorámica desde el poblado de la Edad del Bronce de El Tabayá - Aspe

Hoy quedan pocos restos constructivos del poblado. Podemos ver en las laderas piedras del derrumbe de muros de casas. En otro sector del poblado todavía se aprecian las catas de la excavación arqueológica. Pero la estructura más interesante es un gran túmulo de piedras en una de las elevaciones del poblado. Seguramente es el derrumbe de una torre avanzada que defendía el acceso al poblado del Tabayá por el este, la zona de acceso más fácil.

 

La visita al Tabayá se puede completar acercándonos al Castillo del Río, un castillo árabe declarado Bien de Interés Cultural. Más información en este línk: Castillo del Río – Aspe.

Bibliografía:

Mauro Hernández Pérez: “Entre el Medio y el Bajo Vinalopó. Excavaciones arqueológicas en el Tabayá (Aspe, Alicante) 1987-1991.” 2.009.

Mauro Hernández Pérez: “Un enterramiento argárico en Alicante”. 1990

Mª P. De Miguel Ibáñez: “Aspectos antropológicos y paleopatológicos de las inhumaciones prehistóricas del Tabayá (Aspe, Alicante)”

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

Terrazas de la Coca–taller lítico del Paleolítico Medio

Terrazas de la Coca - Aspe

Localicazión La Coca - AspeSon pocos los yacimientos arqueológicos alicantinos donde se han encontrado restos de la actividad de los primeros humanos que habitaron la provincia: Cueva del Cochino en Villena, Cova Beneito en Muro de Alcoi, Abrigo del pastor y El Salt en Alcoi. A esta pequeña nómina de lugares  de habitación utilizados por el hombre de neandertal se sumó a finales del siglo XX el descubrimiento de un área de aprovisionamiento lítica de las terrazas de la Coca.

La Coca se encuentra junto al río Vinalopó, en las cercanías de la localidad alicantina de Aspe. En las terrazas formadas en la margen derecha del río el investigador José Fernández Peris encontró un millar de piezas líticas trabajadas con talla levallois, talla típica del Paleolítico medio y del hombre de neandertal. Este hallazgo convertía el lugar en uno de los parajes de ocupación humana más antigua de la provincia de Alicante.

Dibujos de piezas líticas de La Coca - José Fernández Peris

Las terrazas de la Coca están en la falda sureste del cerro de los Madriles, en la ladera que cae hacia el río.  Hoy en el lugar sólo podemos ver algunos bancales agrícolas.

La Coca - taller lítico del Paleolítico Medio

Covachas cerca del Vinalopó y de la Coca - AspeCerca del yacimiento, en el mismo cerro de los Madriles, remontando 100 metros el río, hay varias covachas que me recuerdan al Abrigo del Pastor, de Alcoi. No tengo noticia de que en los covachos se hallan encontrado herramientas del Paleolítico Medio, pero no sería de extrañar que los neandertales que usaron la zona usaran como refugio temporal estos covachos cercanos.

En estas terrazas los neandertales encontraron una fuente de materia prima para confeccionar sus herramientas líticas. Podemos ver una muestra de los hallazgos encontrados en las terrazas de la Coca en el Museo Arqueológico de Novelda. Lo que hoy vemos como piedras tóscamente trabajadas sirvieron para fabricar armas mortales en las manos de nuestros primos neandertales, los mejores cazadores que ha conocido la Prehistoria.

La Coca - talla LevalloisLa Coca - raederas - Aspe

Sin duda la elección del lugar no fue caprichosa. El Vinalopó ha sido desde la Prehistoria un corredor de comunicación natural entre la costa y la Meseta. Las manadas de animales utilizarían el Vinalopó como lugar de tránsito y de aprovisionamiento de agua. Allí les esperaban los cazadores neandertales. Además el lugar está junto a los montes de Aspe y del Tabaiá y cerca de las llanuras que se extienden hacia Monforte del Cid y Novelda. Varios ambientes ecológicos significan más diversificación de especies a cazar. Si a esto añadimos buena materia prima para fabricar sus útiles de caza, ya tenemos justificado sobradamente el porque las terrazas de la Coca fueron lugar de ocupación humana durante Paleolítico Medio.

Dibujos de piezas líticas de La Coca 2- José Fernández Peris

José Fernández Peris, por la tipología y el trabajo aplicado a los útiles líticos encontrados dio una cronología de los últimos periodos de la glaciación Wurm al yacimiento aproximadamente hace 15.000-35.000 años. Este momento fue el tiempo de los últimos neandertales. La especie desapareció con el dominio del Homo sapiens sapiens, es decir, nosotros. El yacimiento de la Coca sería otro de los indicios que llevan a creer que las tierras valencianas pudieron ser uno de los últimos hogares de los neandertales.

- Cova Negra de Xátiva, uno de los últimos hogares del neandertal.

Bibliografía:
- José Fernández Peris: “La Coca (Aspe, Alicante). Área de aprovisionamiento y talla del Paleolítico Medio. “ Recerques del Museo d´Alcoi  7,1998.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

EL MONCAYO–yacimiento arqueológico romano e islámico

El Moncayo - yacimiento arqueológico - Guardamar

EL MONCAYO - Mapa y gps

Distancia: 1,8 Km.
Desnivel máximo: 10 m.
Desnivel acumulado: 10 m.

Corto paseo en las proximidades de Guardamar del Segura donde visitamos un yacimiento arqueológico excavado junto al mar, entre las dunas de la playa de El Moncayo. El lugar fue una pequeño establecimiento romano relacionado con la pesca y siglos después fue lugar de culto islámico.

(Km.0,00) Dejamos el coche junto al Hotel Playas de Guardamar. El hotel se encuentra cerca de la carretera que une Guardamar del Segura con La Mata.

Salimos a la playa por la pasarela de madera y recorremos la playa, junto al mar, en dirección sur.

Pasarela de la playa de El Moncayo - Guardamar

(Km.0,800) A la izquierda, junto a las dunas, vemos un panel informativo. Cuando visité el yacimiento no tenía texto. Se debía haber borrado por el efecto del sol y el calor. Junto al panel sale una pasarela de madera. Seguimos por la pasarela.

El Moncayo - panel informativo

(Km. 0,900) A 100 metros, entre las dunas, encontramos el yacimiento arqueológico de El Moncayo. La superficie excavada es de pequeñas dimensiones. El yacimiento está rodeado por un vallado que no impide su contemplación. Cuando visité el yacimiento el vallado estaba roto.

Yacimiento arqueológico de El Moncayo - Guardamar

Lo más interesante del yacimiento es que conserva estructuras de dos culturas, romana e islámica. De tiempos romanos son la mayoría de los muros conservados (siglos I al IV d.C. El lugar fue un pequeño establecimiento de explotación marina, es decir, relacionado con la pesca y con el comercio marítimo. Lo más destacable de esta época es la gran cisterna que se conserva donde todavía se observa el recubrimiento impermeabilizante de opus signinum.

El Moncayo - Cisterna romana

Sobre los muros romanos se conservan los resto de una pequeña rábita o mezquita musulmana del siglo X-XI d.C. Se aprecia un pequeño oratorio o Minrhab.

Cisterna y oratorio islámico de El Moncayo

Detalle del Minrhab u oratorio islámico de El Moncayo - GuardamarCabe destacar también aquí una curiosidad. En el islam, los Minrhab habían de disponerse en dirección a la Meca, es decir hacia el Este. En cambio este oratorio está orientado hacia el sur. ¿Por qué? Una rareza difícil de explicar cuando perfectamente podía haberse construido el oratorio en dirección Este. En los oratorios de la rábita del pinar de Guardamar los oratorios tampoco están bien situados, pero al menos están orientados hacia el sureste, de manera más apropiada. También es curioso que encontrándose la rábita de Guardamar a poca distancia se construyera aquí este oratorio.

Hoy tomamos el sol en esta larga playa de Guardamar. Hace siglos aquí se escucharon rezos a Alá. Son las huellas que deja la Historia.

(Km. 1,8) Volvemos por el mismo camino al aparcamiento del hotel.

Podemos contemplar la excursión arqueológica acercándonos a los yacimientos fenicios de la Fonteta y de Cabezo Pequeño del Estaño. Aquí están los enlaces:

- La Fonteta, Guardamar
- Cabezo Pequeño del Estaño, fortificación fenicia.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas