EL ORAL. POBLADO ÍBERO

El Oral - Vista general - San Fulgencio - Alicante

El Oral - Mapa y soporte GPSEl yacimiento arqueológico del El Oral se encuentra en el municipio de San Fulgencio, muy cerca de la carretera nacional que comunica Alicante con Guardamar.

El Oral es uno de los poblados íberos más antiguos de la provincia de Alicante. Fue habitado entre los siglos VI y IV a.C. Se encuentra en una loma de poca altura que en su día dominaba visualmente la gran albufera (hoy desecada) que formaba el rio Segura en su desembocadura.

Este poblado íbero debió tener bastante relación con el cercano poblado fenicio de la Fonteta, que se encuentra entre los pinares de las dunas de Guardamar. Los contactos comerciales entre ambos poblados facilitaron la creciente influencia orientalizante en la conformación de la cultura ibérica.

Para llegar al yacimiento saldremos de la nacional 332 en una rotonda que se encuentra una vez hemos circunvalado la localidad de la Marina y antes de llegar a Guardamar (si venimos desde Alicante). En la rotonda hay una indicación que reza: San Fulgencio Norte. Una buena referencia es una gran tienda de chinos que está en el polígono donde hay que dejar el coche. El polígono está a la derecha de la carretera. Dejamos el coche cerca de este almacén de productos chinos. 


Ver mapa más grande 

(Km. 0,00) Volvemos a la rotonda. En la misma carretera por la que se entra al polígono, a pocos metros de la carretera nacional, sale una pista asfaltada que en su mismo comienzo gira a la derecha para seguir paralela a la nacional en dirección norte (hacia Alicante).

(Km. 0,788) La pista asfaltada pasa a ser de tierra. Dejamos atrás un par de casas que quedan a la izquierda. Al llegar junto a un túnel que pasa por debajo de la carretera nacional, nos desviamos a la izquierda (el túnel queda a la derecha).

(Km. 0,838) A unos metros  llegamos a una bifurcación. Seguimos por la derecha. Caminamos entre campos de cultivo de alcachofas.

(Km. 1,200) La pista de tierra rodea una gran balsa de riego por la derecha. Tras pasar la balsa a los pocos metros la pista se acaba en una pequeña explanada. El cerro de baja altura amesetado que vemos delante, a tan sólo 50 metros de distancia, es el poblado de El Oral.

El Oral - Restos de viviendas - San Fulgencio - Alicante

(Km. 1,300) El yacimiento está vallado como protección. Es una lástima que no esté preparado para la visita ya que es una muestra muy interesante del patrimonio arqueológico ibérico. Aun así, desde el exterior de la valla se pueden ver bastantes estructuras. Un día negro que fue el 14 de febrero de 2004, donde de manera increíble en nuestros tiempos, una pala excavadora de las canteras cercanas arrasó una tercera parte del yacimiento, y no acabó completamente con él gracias a la difusión pública de este indignante atentado contra la Historia y a la defensa de los arqueólogos Lorenzo Abad y Feliciana Sala (los excavadores de el Oral) y de otros amantes de los restos de nuestros antepasados.

En el Oral se conservan los cimientos de numerosas dependencias. En algunas de ellas se aprecian los lugares donde se hacía fuego, hogares circulares formados por piedras alrededor de los cuales harían vida las familias que vivieron en El Oral..

Lo más llamativo del yacimiento es el arranque de una de las torres que protegía el poblado por el Norte, lugar más accesible del cerro donde se encuentra el poblado. La torre se puede ver desde el exterior del vallado. Por el Sur, Oeste y Este el cerro tiene mayores pendientes que facilitaban la defensa.

El Oral - San Fulgencio - Torre

Desde El Oral se ve la desembocadura del río Segura. Las vistas que tenían los pobladores íberos del Oral eran muy diferentes a las que hoy se disfrutan desde aquí. La llanada que se extiende entre el Oral y Guardamar por la costa y hacia Elche por el interior, era una gran marisma. La cercanía de esta marisma, que proveía de agua, caza y pesca en abundancia es uno de los lugares con más yacimientos arqueológicos de la provincia de Alicante: El Oral, la Fonteta, la necrópolis de Cabezo Lucero, la Escuera, la necrópolis de El Molar, etc. Pero su riqueza natural no fue el motivo principal de esta importancia en la protohistoria levantina. Esta zona fue punto de contacto entre íberos y fenicios, entre los antiguos pobladores indígenas y las gentes llegadas desde el oriente del Mediterráneo. Desde el Oral, extendiendo la mirada por la llanura donde hoy transcurre el río Segura encauzado y domado, estamos viendo tierras de penetración y difusión de influencias traídas del Mediterráneo oriental, que tuvieron mucho que ver con la formación de la cultura ibérica. Desde el poblado de El Oral no sería extraño ver hace 2.500 años a los barcos púnicos acercarse a fondear en la desembocadura del río Segura. No sólo traían productos que esperaban intercambiar a buen precio. En sus cubiertas también llevaban influencias culturales que cambiaron la historia de estas tierras levantinas.

El Oral - Panorámica desde el yacimiento

No se encontraron muchas piezas arqueológicas en el yacimiento. Tampoco hay restos de incendio que pudieran hacer pensar en la destrucción del poblado en un ataque. Todo esto hace pensar a los investigadores que en un momento dado el poblado fue abandonado por sus habitantes llevándose sus posesiones. ¿La razón? No la sabemos. Quizás una epidemia o el traslado a otro lugar más cómodo. Pudo ser el cercano poblado de la Escuera. A pesar de la escasez de materiales, destaca un jarro de bronce (olpe) griego o etrusco. Esta pieza, junto con cerámicas áticas, cáscaras de huevo de avestruz y otras evidencias, son muestra de los contactos comerciales que mantenían los íberos de este poblado. Seguramente estos materiales llegaron aquí fruto del comercio con la Fonteta que a su vez los traería de sus lugares de origen.

El Oral es otro de los yacimientos que integran el importante conjunto cultural ibérico de Alicante. Pero es a la vez una llamada de atención a toda la sociedad sobre la necesidad de proteger esta riqueza patrimonial cuya destrucción cae de manera ominosa sobre la conciencia de quien la consiente.

Sólo el conocimiento por el público en general y la correcta valoración del patrimonio arqueológico podrá protegerlo y preservarlo para las generaciones futuras.

Más información sobre el Oral en:

  • Lorenzo Abad, Feliciana Sala. Poblamiento ibérico en el Bajo Segura. El Oral (II) y la Escuera. Real Academia de la Historia. Madrid. 2001
  • Lorenzo Abad, Feliciana Sala. El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante). Valencia, 1993

     

  • © Julio Asunción
    julioasuncion@hotmail.com

    Ir a mapa de yacimientos
    Ir a índice de rutas

  • Mapa y soporte gps de El Oral–Poblado íbero

    Ir a: El Oral. Poblado íbero.

    Soporte gps (track y waypoints de la ruta)
    Soporte gps en wikiloc
      
    Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta arqueológica. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.
         

    Mapa poblado íbero de El Oral
     


    Ver EL ORAL - Poblado íbero en un mapa más grande 

    El Oral. Poblado íbero

      
    Ir a mapa de yacimientos
    Ir a índice de rutas

    MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE (MARQ): PIEZAS MÁS IMPORTANTES

    MARQ - Museo arqueológico de Alicante - LocalizaciónEl MARQ, el Museo Arqueológico de Alicante, es uno de los mejores museos de este tipo de España. Visitando su colección hacemos un recorrido por la Prehistoria y la Historia de la provincia de Alicante disfrutando de los más avanzados métodos expositivos. Pero en la visita al MARQ, no podemos dejar pasar las que son las piezas más importantes, de más valor y rareza.

    En la sala de Prehistoria:

    Cabeza de Caballo - Cova del Barranc - Vall de Laguart - MARQ- Las muestras de arte prehistórico en soporte mueble son los más destacado. Son cantos y placas con grabados prehistóricos. El más interesante es la cabeza de caballo grabada en un canto de piedra. Se encontró en la Cova del Barranc de Vall de Laguart.

     

     

     

    - En la última vitrina hay expuesta una interesantísima selección de los hallazgos del Lámina de oro de la Penya Negra - Crevillentepoblado de Penya Negra, en Crevillente. Aquí destaca una pequeña lámina de oro. Además de ser sumamente escasas las piezas prehistóricas de este noble metal encontradas, la diadema es una de las piezas que mejor acredita la influencia orientalizante en el Levante español traída por los comerciantes fenicios. Estos influjos fueron parte importante del origen de la cultura ibérica

     

    En la sala íbera:

    Dama de Guardamar - MARQ- Es la sala más interesante del museo. Aquí está la pieza más emblemática del MARQ: La Dama de Guardamar. Fue reconstruida a partir de varios fragmentos encontrados en la importante necrópolis de Cabezo Lucero. S. V-IV a.C.

     

     

     

     

     

    Tesoro de la Marina Alta - MARQ- Excepcional es el tesoro de la Marina Alta. Fue encontrado en el yacimiento del Pico del Águila, en el parque natural del Montgó, en Denia. Lo componen tres torques y un colgante de oro. Fue hallado de forma casual por unos turistas holandeses que realizaban una ruta senderista por la zona en el año 1.999. 

     

     

     

     

    - Sumamente raro es el pequeño barco de terracota encontrado en el Cerro de las Balsas, en la Albufereta, municipio de Alicante. Seguramente representa un birreme púnico, barco que sería habitual en la bahía de Alicante en el siglo IV a.C. que es el tiempo en que está datada esta inusual pieza.

    Barco púnico de terracota encontrado en el Cerro de las Balsas - MARQ

    - También es muy curioso el exvoto de terracota que representa una cueva Exvoto de terracota con forma de cueva - MARQsagrada íbera. En este blog hay varias rutas que visitan cuevas que fueron usadas por los íberos como santuarios, como la Cova de les Dones. Los exvotos íberos generalmente representan figuras humanas, por lo que la tipología de esta pieza es otra rareza de la arqueología alicantina. Se encontró en la necrópolis de la Albufereta y es del siglo IV-III a.C.

     

     

    - En la vitrina central se expone una excelente colección de pebeteros rituales con cabeza de mujer (la diosa Tanit). Proceden de varios yacimientos de la provincia.

    Pebeteros íberos rituales - MARQ

    En la sala de Roma:

    Mano de estatua romana - Museo arqueológico de Alicante- La pieza principal en esta sala es una de las últimas incorporaciones al MARQ. Es la mano de estatua que porta una espada. Está realizada en bronce. Debió de ser parte de una estatua de tamaño superior al natural que representaba a un emperador. Su importancia radica en la doble cabeza de águila que adorna el pomo de la espada. Está representación es única dentro de la estatuaria romana. Hay estatuas romanas con una cabeza de águila, pero ninguna con dos. Se encontró en el yacimiento alicantino de Lucentum, en el foro de la ciudad ibero-romana.

    MARQ - Detalle del pomo bicéfalo

     

     

    © Julio Asunción
    julioasuncion@hotmail.com

    Ir a mapa de yacimientos
    Ir a índice de rutas

    Localización Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)

    Ir a: MARQ: Piezas más importantes.


    Ver Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) en un mapa más grande 

    MARQ: Piezas más importantes

    Ir a mapa de yacimientos
    Ir a índice de rutas

    EL PUNTAL DELS LLOPS. Poblado-fortaleza íbero. Olocau (Valencia)

    Puntal dels Llops - Olocau - Valencia

    Puntal dels Llops - Mapa y soporte GPSEl Puntal dels Llops, o puntal de los lobos, es uno de los yacimientos arqueológicos más atractivos e interesantes para visitar en la Comunidad Valenciana. Está totalmente excavado, conserva numerosas estructuras, pero además ofrece unas extraordinarias panorámicas.

    El poblado íbero del Puntal dels Llops ocupa una cima de las estribaciones meridionales de la Sierra Calderona.

    El yacimiento tiene acceso libre. Como está totalmente excavado y sus estructuras consolidadas no ha sido necesario su vallado, por lo que podemos visitarlo en cualquier momento. Eso sí, antes habrá que superar los 125 metros de desnivel de un corto sendero de 1.450 metros. Pero no hay problema ya que la caminata atraviesa un agradable pinar.

    (Km. 0,00) Dejamos el coche en el cementerio de Olocau. El Puntal de Llops es la cima que se alza sobre el cementerio. Desde el aparcamiento, junto a la tapia del cementerio, volvemos a la carretera principal. Justo antes de llegar a la carretera a la derecha sale una pista de tierra que asciende. Este es el sendero que nos va a llevar al Puntal dels Llops.


    Ver mapa más grande 

    El camino es claro, aunque hay dos puntos en que hay que tener cuidado para no equivocarse:

    (Km. 0,400) Cruce con otro sendero. Hay que seguir por la derecha. Sobre todo hay que tener cuidado en este cruce cuando bajemos del poblado. No está de más dejar alguna señal para la vuelta.

    (Km. 1,160) En este punto hay que ir atento ya que el sendero gira 180 grados hacia la derecha para afrontar la subida final hacia el Puntal dels Llops.

    (Km. 1,490) Llegamos al poblado íbero. Nos sorprende la gran torre que protegía la entrada del poblado. Para aumentar la defensa, unos metros antes de la torre se levantaba una muralla ciclópea de la que todavía quedan restos. Impresionan las grandes rocas con las que se construyó esta primera muralla.

    Puntal dels Llops - Torre y muralla ciclópea - Olocau

    Antes de entrar en el poblado por el estrecho paso que deja la torre por la izquierda, conviene que rodeemos la torre por la parte derecha para ver la muralla que protegía el poblado por la parte oeste. Todavía conserva varios metros de altura. En la parte Este del yacimiento no fue necesario tal despliegue constructivo, ya que en este sector el monte cae bruscamente en precipicio sobre el valle donde está Olocau, haciendo inaccesible el poblado por esta parte.

    Puntal dels Llops - Muralla Oeste - Olocau

    Una vez dentro del poblado vemos los departamentos que se distribuyen alrededor de una calle central. Sobre los cimientos de piedra se levantaban las paredes de adobe y las cubiertas de ramas y barro. El poblado del Puntal dels Llops no es muy grande. Se piensa que aquí vivieron unas 30 personas lideradas por un señor de la élite íbera.

    Puntal dels Llops - Calle central y viviendas - Olocau

    El Puntal dels Llops era una pequeña fortaleza que dominaba visualmente gran parte de la Edetania, la región íbera cuya capital era Edeta, en Llíria. Desde el Puntal dels Llops la panorámica es espectacular. Nó solo se ve Llíria y el Camp de Túria. Se alcanza a ver Valencia, el mar y, en días buenos asoma sobre el horizonte junto al mar la inconfundible silueta de la Sierra del Montgó, ya en Alicante. Esta fortaleza formaba parte de la red de control del territorio de los edetanos.

    Panorámica de Valencia desde El Puntal dels Llops - Olocau

    Puntal dels Llops - MolinoAdemás de la función de vigilancia y control del territorio, los habitantes del Puntal de Llops también se dedicaron al trabajo del metal y a actividades agrícolas. Estas actividades económicas quedan acreditadas por hornos metalúrgicos, molinos para el grano y las herramientas para el trabajo en el campo que han aparecido en el yacimiento. Todavía queda un molino en el poblado, curiosamente en el lugar donde aparecieron varias armas que seguramente pertenecieron al señor del poblado.

    Las fuertes murallas no pudieron evitar la destrucción del poblado. Los restos de derrumbes e incendio encontrados en las excavaciones nos hablan del fin de este poblado-fortaleza hacia el siglo III a.C. Probablemente fueron legionarios romanos los que acabaron con el Puntal de Llops en el contexto de la conquista por Roma de la península Ibérica tras la Segunda Guerra Púnica.

    El lobo era un animal sagrado para los íberos. Es sugerente pensar que el Puntal de Llops, el puntal de los lobos, hace referencia a esos “lobos” íberos que seguro defendieron con fiereza esta fortaleza frente a los invasores. Hoy, este lugar tan especial, que en su día estuvo orientado principalmente a la defensa y a la guerra, es una atalaya magnífica que aúna el encanto romántico de las ruinas con la belleza de la naturaleza del entorno. Subido en lo alto de la torre al tiempo que se otea detenidamente el amplio horizonte no es extraño que uno pueda sentirse un poco lobo…

    Otros yacimientos cercanos: El Castellet de Bernabé. Poblado íbero.

     

    © Julio Asunción
    julioasuncion@hotmail.com

    Ir a mapa de yacimientos
    Ir a índice de rutas

    Mapa y soporte gps de la ruta al Puntal dels Llops–Olocau

    Ir a: Puntal dels Llops – Poblado-fortaleza íbero.

    Soporte gps (track y waypoints de la ruta)
    Soporte gps en wikiloc

    Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta arqueológica. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

    Mapa ruta Puntal de Llops


    Ver RUTA PUNTAL DELS LLOPS - Poblado íbero en un mapa más grande 

    - Puntal dels Llops – Poblado-fortaleza íbero.

    Ir a mapa de yacimientos
    Ir a índice de rutas

    PETROGLIFOS DE EL ARABILEJO–Yecla- Murcia

    Petroglifos de El Arabilejo

    Petroglifos de El Arabilejo - Yecla - MurciaPetroglifos - El ArabilejoUna de las manifestaciones arqueológicas más originales y misteriosas de la Región de Murcia son los petroglifos del Arabilejo. El Arabilejo es un cerro que se encuentra cerca de Yecla, en el Monte Arabí. En su cima hubo un poblado de la Edad del Bronce. Los grabados de El Arabilejo se encuentran en las cercanías de este poblado prehistórico, en el llano que rodea el cerro donde se encuentra el poblado prehistórico. A menos de 200 metros hacia el sureste del cerro, encontramos unos extraños grabados en el suelo, sobre la piedra. Son los petroglifos del Arabilejo. Están a 880 metros de altura sobre el nivel del mar.

    Los grabados se extienden en varios grupos sobre una franja rocosa. Cazoletas, canales, círculos y otros motivos de tendencia circular se distribuyen de manera extraña. ¿Qué son? ¿En qué época se realizaron? ¿Cuál era su función?

    Cazoletas - El Arabilejo - Yecla

    Aunque los que realizaron estos grabados se llevaron el secreto a la tumba, seguramente la clave para la interpretación de estos motivos esté en el poblado de la Edad del Bronce cercano. De hecho, en la cima del poblado prehistórico se conserva una gran cazoleta en la que muere un estrecho y largo canal. Seguramente estas cazoletas fueron por tanto realizadas hace más de 3.000 años, por los habitantes del poblado. La terraza rocosa donde se encuentran debió ser un lugar de culto vinculado al poblado de la Edad del Bronce de El Arabilejo.

    Petroglifos de El Arabilejo - MurciaGrabados de El Arabilejo - Yecla

    Otra teoría es que son otra manifestación de la fase esquemática del Arte Rupestre Levantino, lo que pondría a los petroglifos del Arabilejo en relación con el cercano Abrigo del Mediodía, donde encontramos pinturas rupestres de este estilo. Esto aumentaría todavía más la antigüedad de estos grabados pudiendo llegar a los 3.000 o 4.000 años antes de Cristo.

    Grabados de El Arabilejo

    En este conjunto arqueológico se han localizado más de cincuenta grupos de grabados. La técnica de realización es el piqueteado y la abrasión de la roca. En los rituales aquí realizados debió tener El Arabilejo - Petroglifos - Yeclamucha importancia el agua u otros líquidos que a modo de libación escurrirían por los canalillos. Podemos pensar incluso que el agua de lluvia, tan escasa en la zona, adquiriría un carácter sagrado al contenerse en estas pequeñas cazoletas. Puede ser que este agua luego sirviera para curaciones chamánicas o en rituales de iniciación. Quizás lo que vemos en los petroglifos de El Arabilejo era la manera de ver los astros por los brujos o sacerdotes del poblado cercano. Los petroglifos de El Arabilejo serían un mapa del cielo personalizado a la medida de sus creencias. Habrá quien piense incluso, dejando correr la imaginación, en la representación de extrañas naves mediante las cazoletas y la marcación de sus trayectorias con los canalillos.

    Estas hipótesis son sugerentes pero, a día de hoy, imposibles de comprobar. Lo cierto es que estos grabados convierten al lugar en un sitio mágico y misterioso. Con razón se le llama al monte Arabí “La Montaña Mágica”.

    © Julio Asunción
    julioasuncion@hotmail.com

    Ir a mapa de yacimientos
    Ir a índice de rutas

    EDETA–Capital de la Edetania íbera–Llíria

    Edeta - Ciudad íbera - Llíria

    Edeta - ciudad íbera - LocalizaciónEdeta fue una de las principales ciudades íberas. No era el típico poblado íbero que no alcanzaba el medio centenar de casas como es habitual que veamos en nuestras visitas a los yacimientos arqueológicos de esta cultura. La ciudad íbera de Edeta tenía centenares de casas dispuestas en varios barrios que ocupaban buena parte el Tossal de San Miquel, el monte que se alza sobre la localidad valenciana de Llíria.

    Edeta era la capital de la Edetania, uno de los territorios en que se dividían los íberos. Desde finales del siglo V a.C. Edeta controló política y económicamente un extenso territorio que comprendía otros poblados más pequeños que creaban una red de explotación de los recursos del entorno (agrícolas, ganaderos, forestales y mineros).

    Hay que decir que lo excavado es sólo una pequeña parte de lo que debió ocupar la ciudad. La antigua Edeta se extendía desde la cima y el caserío se desparramaba por las laderas. Es decir, el santuario de San Miguel está sobre parte del antiguo poblado ibérico. No sería de extrañar que el actual santuario sustituyera a un antiguo templo. Podemos hacernos una idea de la extensión original de la ciudad íbera viendo los muchos restos de muros que podemos ver en las laderas fuera del recinto vallado del yacimiento excavado.

    Ladera del Tosal de San Miguel con restos de muros de la antigua Edeta

    Las casas se edificaban sobe amplias terrazas artificiales que se adaptaban a las curvas de nivel del terreno. En el yacimiento podemos ver casas, calles y escaleras que comunicaban con los pisos superiores.

    Las casas se adosaban a la pared de cerro. Se han conservado los zócalos de piedra sobre los que se levantaban las paredes de adobes que se han perdido. Tampoco se conservan los techos que debieron ser construidos mediante un entramado de vigas y ramas que se impermeabilizaba con una gruesa capa de barro.

    Edeta - Al fondo Llíria

    En algunas de las casas excavadas podemos ver los restos de estructuras que eran usadas para la producción y la transformación de alimentos. Así, se han conservado las bases de piedra sobre las que se montaban molinos rotatorios o restos de hornos domésticos.

    Otro gran atractivo de la visita a Edeta son las excelentes panorámicas que ofrece. Desde Edeta se alcanza a ver Valencia y el histórico castillo de Sagunto, que en su día también perteneció al territorio edetano.

    Vaso de la doma de caballo - Edeta - LlíriaLa visita a Edeta debe completarse con la sala dedicada a este yacimiento en el Museo de Prehistoria de Valencia. Allí se exponen varias de las cerámicas íberas que han hecho famoso a esta ciudad íbera. En este yacimiento apareció el más importante conjunto cerámico de la cultura ibérica. Además de por su calidad y belleza son una fuente excepcional sobre los modos de vida y las creencias de la sociedad jerarquizada de los íberos. En su decoración vemos combates, fiestas, celebraciones religiosas.

    La decadencia de la ciudad empezó con las guerras púnicas y con la injerencia de cartagineses y romanos en territorio levantino. Su fin llegó en el 76 a.C. El general Sertorio, asedió y destruyó la ciudad de Edeta en el contexto de la guerra civil que le enfrentó a Pompeyo en la Península Ibérica. Con la dominación romana la antigua ciudad ciudad íbera fue abandonada y la población se trasladó al llano, donde hoy se levanta la actual población de Llíria. Este cambio de ubicación de la población posibilitó la conservación de parte de la antigua Edeta íbera, que hoy, tras años de excavaciones, podemos contemplar.

    Para visitar el yacimiento arqueológico hay que solicitar previamente la llave en la oficina de turismo de Llíria mandando un correo electrónico. La dirección de la oficina de turismo es: lliria@touristinfo.net . Aprovecho para manifestar mi agradecimiento a los integrantes de la oficina de turismo por la excelente atención recibida cuando visité Llíria.

    Panel informativo de Edeta - LlíriaEl yacimiento está preparado con paneles informativos que facilitan la interpretación de las estructuras conservadas.

    Se puede acceder por carretera hasta lo alto del Tossal de San Miquel. Se deja el coche junto al santuario de San Miguel de Llíria y desde allí un corto camino lleva hasta el yacimiento.

    Esta ruta arqueológica se puede contemplar visitando los otros yacimientos arqueológicos habilitados para la visita que tiene el municipio. Es ejemplar el modo en el Llíria ha puesto en valor su patrimonio arqueológico. Los mausoleos romanos son parte de la Edeta romana que sustituyó a la Edeta íbera. El Castellet de Bernabé es uno de los caseríos fortificados que explotaban la riqueza agrícola del territorio edetano. El puntal dels Llops está en el cercano municipio de Olocau. Es una de las fortificaciones íberas que ayudaba al control de la Edetania.

    - Mausoleos romanos de Llíria

    - Castellet de Bernabé

    - Puntal dels Llops

    Más información sobre Edeta:
    Bonet Rosado, H. “El Tossal de Sant Miquel de Llíria: la antigua Edeta y su territorio”

    © Julio Asunción
    julioasuncion@hotmail.com

    Ir a mapa de yacimientos
    Ir a índice de rutas

    MAUSOLEOS ROMANOS DE LLÍRIA–Valencia

    Mausoleos romanos d

    Mausoleos romanos de Llíria - LocalizaciónLos mausoleos romanos de Llíria están declarados Bien de Interés Cultural. Se encuentran en pleno centro de la ciudad, en la calle San Vicente. En los bajos de un edificio moderno, se han preservado de manera ejemplar los restos arqueológicos de dos grandes mausoleos romanos del siglo I d.C.

    Donde hoy se levanta un barrio de casas modernas en su día estuvo una de las principales vías de entrada de la Edeta romana, la antigua Llíria. Como es habitual en la cultura romana, las necrópolis se disponían junto a las vías romanas en las afueras de las ciudades. Era una manera de tener más presentes a los seres queridos. Los caminantes y viajeros que llegaban o salían de la ciudad prestaban con su recuerdo un homenaje a los difuntos al ver los panteones o leer las lápidas que estaban junto al camino.

    Se conserva parte de dos grandes mausoleos que por su tipología y tamaño pertenecieron a familias nobles de la ciudad. También parte de la calzada junto a la que se construyeron. Sin duda debieron llamar la atención a los visitantes que accedían a Lliría por este camino. Para mejor interpretar el yacimiento, está expuesta una maqueta con una idea aproximada de cómo debieron de ser los mausoleos.

    Maqueta de los mausoleos romanos de Llíria

    Llama la atención la inscripción en la calzada delante de uno de los mausoleos donde se dice que lo construyó Publio Clodio para él y para su esposa.

    Inscripción de Publio Clodio - Mausoleos romanos - Llíria

    Placa de piedra agujereada - Mausoleos romanos de LlíriaTambién es muy interesante la losa agujereada que está en el centro de uno de los mausoleos. Bajo esta losa se dispuso la urna funeraria con las cenizas de los difuntos y con un ajuar interesante, donde destaca un anillo de oro con una esmeralda engarzada. Además la losa da pistas sobre los ritos funerarios que aquí se realizaban. El agujero de en medio servía para realizar libaciones. La libación era el vertido de líquidos, generalmente agua o vino, con finalidad ritual).

    Otra curiosidad es la lápida con una inscripción que conmemora la construcción en el siglo I d.C. de un templo dedicado a las Ninfas, diosas del agua. No fue encontrada aquí. Se recuperó junto a una fuente de la villa en el año 1759.

    Placa del templo de las Ninfas - Llíria

    Hay que destacar también la cuidada iluminación del centro arqueológico. Su tenue luz crea una atmósfera de misterio muy acorde cuando tratamos con temas relacionados con la muerte, tal como es el caso de los mausoleos.

    Completa la visita un audiovisual sobre el yacimiento y las costumbres funerarios romanas.

    El yacimiento de los mausoleos romanos de Llíria es un ejemplo de preservación del patrimonio arqueológico y su puesta en valor para el disfrute de todos. Sin lugar a dudas, Llíria es un destino a tener en cuenta por cualquier amante del patrimonio arqueológico.

     

    Te puede interesar también visitar:

    - El Castellet de Bernabé

    - El Puntal dels Llops

    © Julio Asunción
    julioasuncion@hotmail.com

    Ir a mapa de yacimientos
    Ir a índice de rutas