LOS SALADARES


Saladares es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del sur de la provincia de Alicante. Se encuentra a 3,5 kilómetros de Orihuela y muy cerca del límite de Alicante con Murcia. Está sobre un pequeño cabezo que se alza tan sólo una treintena de metros sobre los llanos de la fértil vega del río Segura. El río Segura queda a 2,5 kilómetros de distancia del yacimiento arqueológico.
 

Mapa y soporte gps ruta los Saladares

El yacimiento de Los Saladares fue descubierto en 1968 por unos chavales que jugaban al fútbol en las cercanías del cabezo. Posteriormente en la década de los 70 del siglo XX Oswaldo Arteaga y María R. Serna dirigieron las excavaciones arqueológicas que sacaron a la luz varios departamentos de viviendas y, lo más importante, una variada selección de material arqueológico que ha caracterizado al yacimiento de los saladares como uno de los más importantes para explicar la formación de la cultura ibérica. Esto es así porque este yacimiento estuvo ocupado, sin solución de continuidad, desde el siglo IX hasta el IV a.C., es decir, desde finales de la Edad del Bronce hasta el periodo ibérico. Por eso los Saladares es uno de los pocos yacimientos arqueológicos donde se puede seguir la evolución desde las sociedades indígenas influenciadas por la cultura del bronce del Argar hasta la cultura ibérica. Saladares es un yacimiento clave para entender la formación de la cultura ibérica gracias a las influencias orientales (griegas y fenicias) sobre el sustrato cultural autóctono en la primera mitad el I milenio a.C.
 Reconstrucción de una vasija con decoración incisa y pintada de la fase preibérica de Los Saladares
Fuente: Ver bibliografía al final del artículo.

Así, en las excavaciones arqueológicas se encontraron cerámicas fenicias y griegas que acreditan los contactos culturales de los colonizadores que vinieron desde el otro lado del Mediterráneo. De hecho, podemos decir que los Saladares junto con el yacimiento de Peña negra, son los yacimientos arqueológicos donde mejor se han documentado estas influencias culturales que a lo largo de los siglos fueron conformando la cultura ibérica.
Vasija fenicia importada hallada en los Saladares.
Fuente: Ver bibliografía al final del artículo
Podemos acercarnos a este poblado prehistórico tomando la carretera que desde Orihuela se dirige a la pedanía de Arneva. Una en Arneva, tomaremos la carretera CV-923 en dirección a El Mojón. A la altura del kilómetro 2,4 encontraremos a la derecha de la carretera una gasolinera donde podemos dejar el coche. Tomaremos una de las dos pistas que junto a la gasolinera parten en dirección noroeste. Nada más dejar atrás la gasolinera veremos enfrente, a menos de 500 metros de distancia, el cabezo dónde se encuentra el poblado.

Los saladares. Una cantera afectó esta ladera. Los restos constructivos están en la ladera opuesta
La aproximación la haremos por su ladera sur que, desgraciadamente, ha sido utilizada como cantera, lo que seguramente destrozo una parte de sus niveles arqueológicos. Llegaremos hasta el cabezo y subiremos por la parte derecha la cantera, donde hay las ruinas de una caseta. Pasaremos al otro lado del cabezo, a la ladera norte. Allí, orientados hacia Orihuela, podremos todavía podemos ver los restos de varias casas del antiguo poblado ibérico.

Departamentos de los Saladares


Los departamentos son de planta cuadrangular, de la última época del poblado (ibérica). Los habitáculos se adaptan a la inclinación de la ladera tal como hemos visto en otro poblados como, por ejemplo, el Tossal de la Cala, en Benidorm.
En las excavaciones se pudo documentar que estas habitaciones de planta cuadrada sustituyeron a las cabañas circulares de la Edad del Bronce. Igualmente las cerámicas a mano fueron siendo sustituidas por cerámicas realizadas a a torno, ingenio introducido por los fenicios. Las influencias fenicias desde el siglo VIII-VII a. C. también se aprecian en las ánforas que eran usadas para el comercio y en otros tipos de cerámicas de esta cultura como la cerámica de barniz rojo. La desembocadura del Segura, donde estaba la ciudad fenicia de La Fonteta, situada a 28 kilómetros de los Saladares, fue un foco irradiador de influencia cultural a través del comercio de los recién llegados con los antiguos habitantes de estas tierras.
A partir del siglo VI a.C. también se aprecia en el inventario cerámico la influencia del mundo griego.

Uno de los muros de una de las habitaciónes de los Saladares

El cabezo de los Saladares aunque tiene poca altura tiene un extenso dominio visual. Desde su cima se dominan tierras murcianas, y, hacia el norte, Orihuela, la capital de la Vega Baja del Segura, y la sierra homónima, donde también se encontraron yacimientos importantes de la Edad del bronce, como el Seminario, donde se encontró el ídolo de Orihuela que podemos ver en el museo arqueológico o el yacimiento de las laderas de San Antón, donde aparecieron importantes hallazgos de metal de filiación argárica.

Panorámica desde los Saladares. Al fondo, junto a las montañas, la ciudad de Orihuela

El yacimiento de Los saladares está declarado Bien de Interés cultural, lo que lo convierte en patrimonio de todos. Por eso sería conveniente que se limpiara de maleza, se consolidaran las estructuras, se volvieran a realizar excavaciones, se señalizara y que se preparará mejor para la visita al público. Veo que se intentó allá por el año 2009 según un artículo del Diario Información (ver enlace). Pero parece ser que la iniciativa no se llevó a cabo. Yo estuve en enero de 2019 y desgraciadamente el yacimiento sufría un alto grado de abandono. Una pena. Con la recuperación de los Saladares podríamos conocer mejor este lugar que es parte importante de la prehistoria y la historia antigua de la provincia de Alicante. Además sería otro hito de atracción turística dentro del importante patrimonio de Orihuela.

Bibliografía:

Oswaldo Arteaga Matute, María Remedios Serna González:
Las primeras fases del poblado de Los Saladares (Orihuela, Alicante). Una contribución al estudio del Bronce Final en la península Ibérica (Estudio crítico 1) Ampurias: revista de arqueología, prehistoria y etnografía, Nº. 41-42, 1979-1980, págs. 65-138

Los Saladares. Un yacimiento proto-histórico en la región del Bajo Segura. Crónica del XII Congreso Arqueológico Nacional, 1973, págs. 437-450


1 comentario:

  1. Hola.Hoy 13-12-2020, hemos visitado el yacimiento sigue igual o peor.Sin desbrozar , vertidos incontrolados.Espero lo puedan salvar,antes que sea tarde.Para 2024 está previsto musealizarlo.Esperemos que no sea tarde.Gracias por tú blog.

    ResponderEliminar