El yacimiento arqueológico de
Cabezo Pardo se encuentra el municipio de San Isidro en la Vega Baja
del Segura. Está a tan sólo 600 metros del casco urbano de la
localidad. El Cabezo Pardo forma parte de una agrupación de pequeñas
elevaciones que alcanzan los 60 metros de altura conocidas como
Cabezo de los Ojales. En la cima de una de estas elevaciones, el
Cabezo Pardo, encontramos un poblado de la Edad del Bronce, que se
inscribe dentro de la cultura argárica.
Este poblado fue edificado en el año hacia el año 1950 a.C. y estuvo habitado hasta el año 1500 a. C. aproximadamente. Tuvo tres fases constructivas, ya que el pequeño poblado sufrió dos incendios. Los restos arqueológicos que se pueden apreciar ahora pertenecen a las dos últimas fases constructivas es decir desde el año 1780 a.C. El poblado argárico, comparte espacio con los restos de un gran edificio de tiempos musulmanes, de época emiral, de los siglos VIII y IX después de Cristo.
Este poblado fue edificado en el año hacia el año 1950 a.C. y estuvo habitado hasta el año 1500 a. C. aproximadamente. Tuvo tres fases constructivas, ya que el pequeño poblado sufrió dos incendios. Los restos arqueológicos que se pueden apreciar ahora pertenecen a las dos últimas fases constructivas es decir desde el año 1780 a.C. El poblado argárico, comparte espacio con los restos de un gran edificio de tiempos musulmanes, de época emiral, de los siglos VIII y IX después de Cristo.
El poblado de la Edad del
Bronce de Cabezo Parzo se estructuraba a lo largo de una estrecha
calle que articulaba el incipiente urbanismo del poblado. También se
pueden apreciar los restos de varias viviendas que en parte están
también afectadas por la excavación de varios silos de época
emiral de los siglos cuya planta circular todavía puede ser
perfectamente observada.
Los habitantes prehistóricos
de Cabezo Pardo vivían en un paisaje bastante diferente del actual.
Los terrenos que se dominaban desde lo alto del poblado eran en gran
parte zonas pantanosas, marjales. En los alrededores del poblado
cazaron ciervos, jabalíes, conejos y en las charcas pescaron barbos,
ranas, tortugas de agua y otros anfibios que también formaban parte
de su alimentación. Pero la actividad principal era la agrícola
como suele ser habitual en este tipo de asentamientos. Cultivaban
trigo, cebada, habas y guisantes. También era importante la
actividad ganadera como demuestran los restos encontrados de ganado
vacuno. ovino y porcino.
Cabezo Pardo, era un poblado
de importancia secundaria dentro de las poblaciones argáricas de la
Vega Baja del Segura, entre las que destacan el poblado de Las
Laderas del Castillo de Callosa de Segura y el poblado del Cerro de
San Antón de Orihuela.
Las viviendas como es habitual
en la Edad del Bronce, se construyeron con zócalos de piedra (lo que
hoy mejor se conserva) sobre los que se levantaron con barro amasado
con paja las paredes. Las casas tenían tejados de ramas y barro que
servía para impermeabilizar la construcción.
Los cabezos. El Cabezo Pardo es el central, el más alto desde esta perspectiva. |
Los hallazgos más
interesantes en el poblado de Cabezo Pardo fueron los enterramientos.
Junto al muro de una de las habitaciones que todavía se conservan,
se encontró el enterramiento de un individuo perinatal, quizás
recién nacido, que apareció enterrado en una vasija. Otro
enterramiento, aun más interesante, es una inhumación doble, donde
aparecieron un hombre y una mujer que curiosamente fueron enterrados
en fechas alejadas en el tiempo. La mujer según las dataciones del
carbono 14 fue enterrada hacia el año 1700 y sus huesos se
conservaban en conexión anatómica. Los restos del hombre una vez
analizados daban una cronología anterior, unos 100 años antes que
la mujer y estaban desordenados, sin conexión anatómica. Parece que
los huesos del varón que habría muerto un siglo antes fueron
trasladados a la tumba de la mujer desde otro lugar. Los dos
cadáveres estaban encerrados en una tumba construida con lajas de
piedras que en parte fue afectada por excavaciones arqueológicas
ilegales. Está tumba se hallaba en uno de los bordes el gran agujero
fruto de esa excavación ilegal que podemos ver junto a los restos
del gran edificio emiral. Este hombre y esta mujer ¿eran miembros de
la misma familia? ¿Qué significado tiene su enterramiento conjunto?
Son algunas incógnitas difíciles de resolver a las que nos tiene
acostumbrada la Arqueología.
Dintel de puerta de época musulmana. |
El Cabezo Pardo, a pesar de
ser un poblado modesto, es uno de los mejor estudiados dentro de la
arqueología de la Edad del Bronce de la Comunidad Valenciana. Se
realizaron siete campañas de excavaciones entre los años 2006 y
2012. De hecho este yacimiento arqueológico ha proporcionado la
primera secuencia ocupacional completa de un poblado de la Edad del
Bronce gracias a la amplia serie de dataciones radioarbónicas.
También la extensión de la excavación a podido profundizar en los
cambios producidos en la incipiente organización urbanística de un
asentamiento argárico a lo largo de su periodo de ocupación.
Otro de los alicientes de la
visita este yacimiento es la extensa panorámica que se disfruta
desde el Cabezo Pardo. Todavía podemos ver como en algunas zonas
alrededor del cabezo crece el carrizo, lo que recuerda los humedales
que hace 4.000 años habían en esta zona. Los cabezos eran un punto
destacado en una planicie encharcada que prácticamente se unía a la
amplia albufera, hoy desecada, que entonces existía entre el Fondó
de Elx y la desembocadura del Segura.
De las panorámicas destaca sobre todo la sierra de Callosa y la sierra de Crevillente además de toda la planicie de la fértil Vega Baja del Segura. Cerca del poblado del Cabezo Pardo en dirección hacia el vértice geodésico donde está el punto más alto de los cabezos podemos ver más restos de excavaciones arqueológicas donde se han hallado restos de época musulmana.
De las panorámicas destaca sobre todo la sierra de Callosa y la sierra de Crevillente además de toda la planicie de la fértil Vega Baja del Segura. Cerca del poblado del Cabezo Pardo en dirección hacia el vértice geodésico donde está el punto más alto de los cabezos podemos ver más restos de excavaciones arqueológicas donde se han hallado restos de época musulmana.
La visita al yacimiento
arqueológico se puede completar con un recorrido por los cabezos.
Gran parte de su superficie está declarada microreserva de flora.
Por otra parte lo recomendable para hacer la visita al yacimiento y
para recorrer los cabezos es evitar los días de calor del verano, ya
que apenas tendremos sombra en el recorrido. En este enlace tienes la ruta con soporte para gps
Ruta Cabezo Pardo en Wikiloc
La ubicación exacta del Cabezo Pardo es: ETRS89 688923 y 4226090. Por supuesto he de resaltar la obligación moral y legal de tratar los restos arqueológicos con el mayor respeto, ya que son parte de nuestra historia y un patrimonio que debe ser legado de la mejor manera a nuestros descendientes.
Bibliografía: Cabezo Pardo (San Isidro - Granja de Rocamora, Alicante) excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce. Autores: Juan Antonio López Padilla (coord.), Diputación Provincial de Alicante, 2014
Ruta Cabezo Pardo en Wikiloc
La ubicación exacta del Cabezo Pardo es: ETRS89 688923 y 4226090. Por supuesto he de resaltar la obligación moral y legal de tratar los restos arqueológicos con el mayor respeto, ya que son parte de nuestra historia y un patrimonio que debe ser legado de la mejor manera a nuestros descendientes.
Bibliografía: Cabezo Pardo (San Isidro - Granja de Rocamora, Alicante) excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce. Autores: Juan Antonio López Padilla (coord.), Diputación Provincial de Alicante, 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario