MUSEO ARQUEOLÓGICO DE VILLENA JOSE MARÍA SOLER

Entre los numerosos museos arqueológicos municipales de la provincia de Alicante merece ocupar un lugar destacado el Museo Arqueológico de Villena. Esto se debe a que en su interior guarda una de las piezas más importantes de la arqueología no sólo española, sin europea. Se trata del Tesoro de Villena, el que podemos calificar como el tesoro más importante de la arqueología de la Península Ibérica y uno de los más importantes de la arqueología Europea. Más información sobre el Tesoro de Villena y su lugar de aparición en este enlace.

El Tesoro de Villena
Ya sólo por la contemplación de este conjunto de piezas aúreas creado por expertos orfebres de hace 3.000 años merece la pena visitar la localidad de Villena, y de hecho el Tesoro de Villena es junto al castillo de la Atalaya el hito de atracción principal de esta localidad levantina. Pero quizás el tesoro de Villena, debido a su importancia internacional, oculta con el esplendor de ese oro de cuencos y pulseras perfectamente trabajadas, la importancia de otras piezas que se guardan en el museo.

El museo arqueológico se encuentra en el centro de Villena, en el mismo edificio que el ayuntamiento. Ciertamente la exposición museográfica ha quedado un poco anticuada, y quizás el museo merecería una reforma que lo modernizara y expusiera las piezas resaltando mejor la gran importancia que tienen.

El tesoro de Villena se encuentra en un arcón blindado y comparte espacio con el llamado Tesorillo del Cabezo redondo. Este conjunto de orfebrería está mal llamado tesorillo, ya que es un auténtico tesoro, de los más importantes de la Edad del Bronce. Aunque no llega a la altura de la importancia del tesoro de Villena, si lo comparamos con otros tesoros encontrados de esta época veremos que se trata de un hallazgo también de extraordinaria importancia. De hecho el nombre de Tesorillo, en diminutivo. le viene de su comparación con el Tesoro de Villena. Pero aunque parezca mentira Tesoro y Tesorillo no son las únicas joyas de gran relevancia arqueológica que guarda el museo.




Arracada de la Condomina 
En una vitrina, pasando un poco desapercibida para el visitante ya que tendría que estar resaltada como la pieza arqueológica excepcional que es, está la llamada arracada de La Condomina. Se trata de un gran pendiente o colgante que fue realizado en tiempo de los íberos. La arracada de La Condomina, es, de hecho, la que podemos considerar mejor pieza de la orfebrería Ibérica de lo que fue la Contestania, el territorio íbero que ocupó, enre otros territorios, la actual provincia de Alicante. 
También de tiempo de los íberos cabe destacar el completo ajuar encontrado en una de las tumbas del poblado ibérico del Puntal de Salinas. Era la tumba de un guerrero y en ella se encontró una completa panoplia de armamento con falcata, la famosa espada ibera, un cuchillo afalcatado, una lanza, los restos de lo fue el enmangue de un escudo, etcétera. En la tumba también apareció una pequeña pieza sumamente rara. Un colgante o amuleto dedicado al dios de los caballos
.
Ajuar de la tumba de guerrero del Puntal de Salinas
También llamará la atención del visitante del Museo Arqueológico de Villena los enterramientos de la Edad del Bronce realizados en grandes tinajas que se encontraron en el Cabezo Redondo, el mismo lugar donde apareció el tesorillo. Otra pieza que llama la atención  es la  espada o gran cuchillo de bronce que se encontró en un enterramiento en el Peñón de la zorra. 
Peine del Cabezo Redondo
Muy curioso también es el peine de marfil de elefante procedente también del Cabezo redondo. Su conservación es extraordinaria. Además el material utilizado, colmillo de elefante que tuvo que ser importado de tierras lejanas, debió dar un valor especial a este peine para las gentes que lo usaron hace más de 3.300 años.
De otro poblado de la Edad del Bronce, de Terlinques, merecen destacarse los restos de esteras y cestos elaborados con fibra vegetal conservados gracias a su carbonización en un incendio. La importancia de estos hallazgos es la dificultad de encontrar objetos realizados con fibras vegetales de tanta antigüedad, debido al carácter perecedero de este material.
Dama de Caudete
Otras dos piezas hay que destacar del espacio del Museo Arqueológico de Villena dedicado a los íberos. Una es la leona de Zaricejo, una escultura ibérica de una leona de la que se conserva gran parte de la cabeza, y la otra es la llamada Dama de Caudete, encontrada en el municipio de Caudete, provincia de Albacete. 
Por último mencionar la industria lítica de la Cueva del Cochino, que seguramente fue elaborada por los neandertales y que son las muestras de ocupación humana más antigua del municipio de Villena. Más información sobre la Cueva del Cochino en este enlace.
En definitiva, el Museo Arqueológico de Villena recoge una excelente muestra de los hallazgos de los yacimientos arqueológicos del municipio villenense que por otra parte es de una riqueza arqueológica excepcional. Este importante patrimonio arqueológico empezó a ser estudiado y difundido en el siglo XX por José María Soler, descubridor del tesoro de Villena, investigador y arqueólogo al que se ha dedicado el nombre del museo
La visita al Museo Arqueológico de Villena es imprescindible para cualquier amante de arqueología. No sólo deberemos detenernos en el extraordinario Tesoro de Villena, sino valorar las otras piezas comentadas ya que cada una de ellas en muchos otros museos arqueológicos podrían ser la pieza principal de la exposición.

Ir a índice de rutas


TELLEROLA - Posible torre de vigilancia ibero-romana.

Tellerola es un yacimiento arqueológico que se encuentra en el municipio de Villajoyosa, en la cumbre de un cerro que se alza junto a la playa de Torres. 
Seguramente se trata de una fortificación antigua que aprovechaba el excelente dominio visual del entorno, tal como se puede ver en este vídeo tomado desde el yacimiento arqueológico.

Tellerola forma parte de la historia de Villajoyosa y que, desgraciadamente, corre el peligro de ser destruido. Es necesario su excavación arqueológica para lograr su conservación y su puesta en valor antes de que sea demasiado tarde.
 En este mapa tienes la ubicación exacta del yacimiento de Tellerola.
Ante esta necesidad de salvamento de este hito del patrimonio de la Vila, una iniciativa valiente de un grupo de historiadores, arqueólogos y voluntarios encabezados por Antonio Sellés ha puesto en marcha el Proyecto Tellerola con el fin de conseguir el mecenazgo que sufrague los costes de la excavación y puesta en valor del yacimiento arqueológico. Dado que el trabajo de los arqueólogos e historiadores será gratuito la cantidad necesaria a cubrir sólo son 2100 €, Disponen de 40 días (desde el 4 de abril de 2016) para lograr los fondos. Aunque yo no formó parte del Proyecto Tellerola, me hicieron llegar la nota de prensa en la que explican el proyecto, que consideró sumamente interesante y meritorio. Por eso animo a la colaboración en el mismo, sobre todo a los vecinos y empresas de Villajoyosa que tienen aquí una excelente ocasión para valorar y para proteger su patrimonio. El yacimiento de Tellerola podría llegar a ser un nuevo Bien de Interés Cultural de Villajoyosa, localidad que se está destacando en el estudio y en la protección de su patrimonio arqueológico.
Nota del 18 de abril de 2016: Afortunadamente ya se ha logrado el primer objetivo de llegar a los 2100 euros para la excavación del yacimiento. Está claro que muchas veces la sociedad es más consciente de la necesidad de salvar su patrimonio que las Administraciones Públicas. Ahora este esfuerzo colectivo debe continuar para poder poner en valor el yacimiento y no limitarse al estudio del yacimiento arqueológico para volver a enterrarlo después, lo que nos privaría de su conocimiento "in situ".  

Nota del 20 de mayo de 2016: Acabó ya la campaña de recogida de fondos habiéndose logrado casi mil euros más de los presupuestado para la excavación. Ójala sea suficiente para la puesta en valor del yacimiento arqueológico y así podramos disfrutarlo en el futuro y conocer otro hito arqueológico de la historia de VIllajoyosa.

En cuanto al yacimiento de Tellerola, a día de hoy se pueden apreciar algunos muros de estructuras. En el mismo yacimiento se levanta un gran hito de piedras moderno que en gran parte estará formado por restos de los muros del yacimiento arqueológico.


Aunque hace falta la excavación arqueológica para dictaminar su cronología y función, seguramente se trata de una torre de vigilancia construida para controlar este tramo de costa.
Sobre su cronología se piensa en tres posibilidades:
- Podría ser una de las "Torres de Anibal", fortificaciones cartaginesas que se emplearon en la II Guerra púnica, a finales del siglo III a.C.
- También podría ser una torre de vigilancia íbera para el control de la costa. Esta es la hipótesis que yo veo más plausible. El control de esta costa, seguramente relacionado con la importancia del yacimiento de la Illeta dels Banyets, era importante para los íberos de la Contestania. Un ejemplo de ello es el fuerte ibérico de Aigües Baixes en el municipio de El Campello, que, como pasa con Tellerola, también se encuentra sobre un cerro de poca altura que domina una de las calas de esta costa. 
- Por último también podría ser una torre de cronología romana, y ser parte  del sistema de defensas militares de las Guerras Sertorianas (82-72 a,C).
Sólo la adecuada excavación arqueológica podrá sacarnos de dudas.
Esperemos que con el yacimiento de Tellerola no pase como con el fuerte ibérico de Aigües Baixes que fue destrozado miserablemente por intereses urbanísticos. Si se logran los objetivos económicos del proyecto Tellerola se podrá salvar el yacimiento arqueológico, y, si hay la suerte de conseguir más fondos de los previstos se podrá poner en valor el yacimiento tras su excavación, con paneles explicativos y la consolidación de las estructuras en vez de taparlo y dejarlo enterrado.
Ójala se pueda llevar a cabo la excavación y en breve podamos disfrutar de un yacimiento arqueológico que se sumará a la riqueza patrimonial de Villajoyosa y de Alicante.

© Julio Asunción


ABRIC DE LA CANTERA o COVA GELÁ - Benidorm

El Abric de la Cantera - Benidorm

    El Abric de la Cantera (el nombre antiguo del abrigo es Cova Gelá) se encuentra en la Sierra Helada, en el municipio de Benidorm. Pocos de los miles de bañistas que disfrutan de las playas de la principal ciudad turística de la Costa Blanca pueden imaginar que a poco más de 3 kilómetros en línea recta de la playa de Levante, se halla uno de los principales yacimientos del Paleolítico Superior de la provincia de Alicante. De hecho, es el lugar de habitación más antiguo de la Marina Baixa.

    El Abric de la Cantera era conocido popularmente como Cova Gelá o Cova de la Barriada, pero la explotación de la cantera que está a pocos metros del abrigo,le ha dado en la bibliografía existente la denominación actual.

    El Abric de la Cantera son en realidad dos abrigos rocosos separados por un gran derrumbe de rocas que se encuentran en un pequeño barranco cuya entrada está hoy cortada por la construcción de la EDAR, la estación depuradora.

 ABRIC DE LA CANTERA - BENIDORM

    El primer abrigo se utilizó para guardar ganado en tiempos recientes. Todavía se conserva un murete de piedras para el cerramiento. Mide 20 metros de longitud por 6 metros de profundidad máxima, alcanzando también varios metros de altura (ver foto del comienzo del artículo). Aquí se encontraron pocos restos arqueológicos, seguramente debido a la reutilización del abrigo para el ganado.

    En el segundo abrigo, el que está en la parte superior del yacimiento, tras pasar el derrumbe de rocas, se han encontrado herramientas líticas y hogares que se han datado hace 25000 y 22000 años, en el Gravetiense, uno de los periodos más antiguos del Paleolítico superior. Según Javier Fernández, uno de los investigadores que han dirigido las excavaciones del Abric de la Cantera, se trata de un yacimiento excepcional debido a que el Gravetiense es una etapa histórica poco conocida debido a la escasez de yacimientos de este periodo. Ello le da una gran importancia dentro de la arqueológia no sólo en el ámbito de la Comunidad Valenciana sino de todo el litoral peninsular mediterráneo. En este lugar vivieron una de las poblaciones de Homo sapiens más antiguas de la provincia de Alicante. En el mediterráneo peninsular sólo se han encontrado otros dos yacimientos con cronología de esta época, la Cueva de las Cendres, en Teulada y la cueva de Nerja, en Málaga. En el interior de Alicante Cova Beneito, en Muro de Alcoy, también tiene niveles de esta época.



    Gracias a las intervenciones arqueológicas sabemos que eran cazadores que sobrevivían en un paisaje diferente del actual. El clima era más frío y debido a la glaciación, la linea de costa estaba a 25 km al Este de donde se encuentra actualmente. Bajo los precipicios de Sierra Helada no estaba el mar, había un bosque que también era territorio de caza de los habitantes del Abric de la Cantera. Estos grupos de cazadores aprovechaban la situación intermedia del Abric de la Cantera entre el monte (la Sierra Helada) y el llano para cazar la fauna de diferentes biotopos. Se han encontrado en el yacimiento restos de ciervos, cabras montesas, toros, caballos y conejos.

Acantilados de Sierra Helada
    
Pero quizás el hallazgo más sorprendente del Abric de la Cantera es una concha marina trabajada para convertirla en un elemento de adorno. Eso demuestra que la preocupación estética, el gusto por el adorno, ya existía hace 25.000 años. Además una concha parecida se ha encontrado en el yacimiento de Cova Beneito, en Muro de Alcoy. Los arqueólogos piensan que pudo haber contactos entre las poblaciones de Muro y de Sierra Helada. Esto significa que no eran grupos aislados y que había una movilidad, un incipiente comercio de intercambio y el establecimiento de redes sociales básicas en esta época tan temprana del Paleolítico superior.

Llegando al Abric de la Cantera - Gravetiense - Benidorm

    El Abric de la Cantera es una ventana al pasado que ha sido abierta con las excavaciones del año 2010 y 2011 dirigidas por Javier Fernández López y Marco Aurelio Esquembre.

    Para visitar el territorio que habitaron los primeros humanos de estas tierras puedes seguir esta ruta: Sierra Helada – Abric de la Cantera.

Para saber más:
- FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J. “Abric de la Cantera o Cova de la Barriada (Benidorm). 2012.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

CALZADA DE LA SIERRA DEL PORQUET - Alicante


La Sierra del Porquet se encuentra al sur de Alicante, junto a los últimos edificios de la ciudad. Es un conjunto de pequeñas elevaciones que apenas superan los 60 metros de altura. Cerca de la sierra del Porquet se alzan las sierras de Foncalent , la sierra de Sancho y la sierra de Colmenares que destacan más sobre el terreno, lo que hace pasar a la sierra del Porquet desapercibida.
Recorriendo esta pequeña sierra me encontré con una sorpresa arqueológica y patrimonial que no se si está catalogada y estudiada. El día 25 de febrero de 2016 es cuando visité la sierra. 



Se trata de un camino donde se pueden apreciar perfectamente las huellas de las rodadas de los carros en la roca. Dichas rodadas o carriladas se han formado por el paso continuado de los carros durante muchos años . Cerca de este camino se pueden identificar los restos de otros dos caminos secundarios de los que también se conservan rodadas de carros.
En este enlace tienes mapas con la localización de la calzada antigua y también un track para gps o smartphone con una ruta que te acercará a los diferentes tramos de la calzada.
La calzada se encuentra en la vertiente oeste de la sierra del Porquet, en la ladera de las elevaciones más altas de la sierra, que como antes he escrito apenas superan los 60 metros sobre el nivel del mar. La calzada se encuentra entre estas elevaciones de la Sierra del Porquet y Camino Viejo de Elche. El Camino Viejo de Elche, hoy una carretera moderna, fue probablemente una ruta histórica y en uso desde hace más de 2000 años que comunicaba Lucentum, la antigua ciudad ibero-romana de Alicante, con Ilici,también importante ciudad antigua.
En la sierra del Porquet se pueden apreciar decenas de metros de calzada en varios tramos. Hay varios puntos de especial interés:
- La calzada principal transcurre en dirección Norte-Sur siguiendo una terraza en la ladera oeste de la sierra del Porquet.
La calzada en su tramo mejor conservado visto desde una de la cinas de la sierra del Porquet

- En uno de los tramos las rodadas superan de manera continuada los 75 metros de longitud.
- En algunos puntos se pueden ver varias rodadas paralelas, quizás era lugar donde se cruzaban los carros.
- En otro punto hay un cruce de calzadas donde se une un camino secundario que parece venir del interior de la sierra con el camino principal. De hecho a 115 metros al SE de este cruce encontramos más restos de rodadas de carros de este camino secundario.
Bloque sin acabar de extraer de la cantera
- Parece que la calzada principal estaba relacionada a una antigua cantera de la que todavía podemos apreciar restos junto al camino. En algunos puntos se pueden ver los cortes en la piedra de donde sacaron los bloques de piedra e incluso podemos ver un bloque que se empezó a extraer pero que todavía ha quedado en la roca.
- En el extremo sur la calzada principal desciende hacia el llano desde la terraza rocosa y parece que continuaba en dirección al Camino Viejo de Elche. Hoy esta continuación del camino es inapreciable ya que ahora estos terrenos entre esta antigua calzada y el Camino Viejo de Elche están ocupados por cultivos de frutales. El tramo de calzada de baja al llano es uno de los lugares donde las rodadas de carros son más profundas.
Tramo del camino donde la calzada baja al llano.
- A 300 metros en dirección SSE del lugar donde la calzada principal baja al llano, vemos los restos de otro camino secundario, del que quedan algunos metros. En este lugar se conserva una de las partes más espectacularer de la calzada. En algún punto las rodadas alcanzan una profundidad de medio metro.
Como he escrito más arriba no conozco si estas rodadas antiguas están catalogadas. He consultado el Inventario de Bienes Patrimoniales y Arqueológicos de la Comunidad Valenciana y no he encontrado ninguna referencia a este camino antiguo. Me extraña que no esté inventariado, dada su cercanía a la ciudad de Alicante y a su indudable importancia patrimonial. No obstante, la existencia de esta calzada antigua la he puesto en conocimiento de la Unidad de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico Municipal de Alicante – COPHIAM -, del Servicio de Patrimonio de la Consellería d´Educacio, Investigacio, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana y del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina de la Universidad de Alicante. Así saldremos de dudas sobre si este camino es conocido y de no ser conocido, colaboraremos a su protección y catalogación patrimonial.

Si conoces algo sobre esta calzada antigua no dudes en escribirme al correo electrónico que puedes encontrar al final del artículo o también puedes usar los comentarios. Por otra parte si tengo noticias del COPHIAM, de la Generalitat Valenciana o de la Universidad de Alicante las iré publicando en el blog.

^- Nota del 9 de marzo de 2016: Ya tengo noticias de al Universidad de Alicante. Alberto Lorrio, director del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad me ha comentado que si conocen en el Departamento la calzada de la sierra del Porquet y tiene entendido que está catalogada por Estudios de Impacto Ambiental. Por otra parte me dice que el catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del PGOU de Alicante está sin actualizar, pero que en su última revisión ya lo incluye. 

¿Qué antigüedad tiene este camino antiguo? En el siguiente artículo trato sobre ello.

Hipótesis sobre la antigüedad la calzada antigua de la sierra del Porquet

Carriladas de la sierra del Porquet
En un artículo anterior (ver aquí) hablaba sobre la calzada de la sierra del Porquet y la posibilidad de que este bien patrimonial aun no esté catalogado ni debidamente protegido.
También nos faltaba debatir sobre la antigüedad de este bien patrimonial. Lo primero que haré será advertir que la antigüedad de la calzada de la sierra del Porquet es difícil de precisar sin los estudios adecuados y la excavación arqueológica de la calzada y su entorno.
Aun siendo consciente de estas dificultades, en este artículo me aventuraré a exponer dos hipótesis sobre su antigüedad:
- Siglo XIX o primera mitad del siglo XX.
En el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Elda, con la referencia R092, en la categoría de Patrimonio Preindustrial, se encuentran catalogadas como bienes protegidos las Carriladas de Bateig, del siglo XIX o XX y que pudieron tener su origen en la explotación de la cantera que aun a día de hoy esta en uso. Visité el terreno y desgraciadamente casi no queda huella de la misma. Seguramente las rodadas están cubiertas de tierra removida por los trabajos de la cantera actual. De hecho no se puede medir a día de hoy la anchura de las rodadas para poder compararlas con las carriladas de la sierra del Porquet.

NOTA del 9 de marzo de 2016: El profesor del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Alicante, Jesús Moratalla Jávega, experto en la materia y que está trabajando en las canteras y carriladas de la sierra del Ferriol, en Elche, me comenta que el camino de la sierra del Porquet ya existía en 1897 y es un ramal del Camino de Orihuela. No Cree que su cronología sea anterior al siglo XIX, si bien advierte que este tipo de carriladas son muy difíciles de datar, si no media la excavación arqueológica de las mismas.
Desde aquí quiero dar mis más sinceros agradecimientos a Jesús Moratalla por el interés que ha mostrado y la información facilitada que ahora comparto. 
Por lo tanto, Las rodadas de la sierra del Porquet podrían ser de la misma época que las de Bateig y estar relacionadas con la misma actividad extractiva de las canteras.
- Periodo íbero o romano.
Aunque la primera hipótesis (siglo XIX) es la que tiene más visos de ser la correcta, a falta de estudios concretos sobre la calzada del Porquet y dada la inexistencia de excavaciones arqueológicas que aclaren definitivamente la antigüedad de este camino, también plantearemos la posibilidad de que la calzada sea aun más antigua.
A favor de esta hipótesis está la medida de anchura de las carriladas de la sierra del Porquet, que nos indican el ancho del eje de los carros que por allí circulaban. Tomé medidas en varios puntos. La anchura de los ejes de los carros que circularon en la sierra del Porquet es de aproximadamente 1,30 metros.
El Castellar de Meca es una importante ciudad íbera que se encuentra en el municipio de Ayora, provincia de Valencia. Este yacimiento arqueológico posee la mejor red de caminos de la cultura íbera. En este enlace accederás a otro artículo de mi blog donde podrás conocer a fondo esta importante ciudad antigua.
Santiago Broncano y Mª del Mar Alfaro estudiaron a fondo los caminos de ruedas de carros del Castellar de Meca. Este estudio se publicó en el libro “Los caminos de ruedas de la ciudad ibérica de El Castellar de Meca. Ayora. Valencia.” La anchura de los ejes de los carros de El Castellar de Meca era de 1,245 metros, con una desviación posible de 0,045 metros. Es decir si sumamos ambas cifras da 1,29 metros, lo que coincide sustancialmente con la anchura de los ejes de los carros de la sierra del Porquet.
Uno de los caminos del Castellar de Meca

Por otra parte, hace poco visité otra calzada antigua en Pinoso. Forma parte de un conjunto de tramos de calzada estudiados por Romualdo Seva Román en su libro “Arqueología en Pinoso”. Estos tramos de calzada fueron identificados por Romualdo Seva como vías de comunicación de época romana. Seva hace tres mediciones del ancho del eje en tres tramos distintos y separados por kilómetros de distancia. La anchura de los ejes de los carros que circularon por las calzadas antiguas de Pinoso oscila entre 1,30 y 1,32 metros. La medida coincide de nuevo con la medida de la anchura de las rodadas de la sierra del Porquet.
Calzada romana de La Centenera, Pinoso.
Vuelvo a repetir que estas son meras hipótesis que sólo estudios más profundos podrán aclarar. De lo que no cabe duda es del importante valor patrimonial de estos restos del pasado que deben ser conocidos,  conservados y protegidos legalmente. Sólo comparando la calzada de la sierra del Porquet con las carriladas de Elda, que están catalogadas y protegidas, nos daremos cuenta de que la calzada de la sierra del Porquet también debe estar protegido legalmente, máxime cuando las carriladas de la sierra del Porquet son mucho más extensas en longitud y el grado de conservación es mucho mejor que las carriladas de Elda.
Calzada de la sierra del Porquet
Como conclusión tenemos que insistir en que no cabe duda de que el camino antiguo de la sierra del Porquet tiene una importancia patrimonial que merece ser respetada conservada y conocida. No sería la primera vez que el desconocimiento del valor patrimonial de un bien inmueble o arqueológico haya sido usado como coartada para su daño o destrucción, esto ya ha pasado en demasiados sitios. Como comenté en otro artículo, he solicitado dicho reconocimiento patrimonial al COPHIAM, la Unidad de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico Municipal de Alicante y al Servicio de Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico de la Consellería de  Cultura d ela Generalitat Valenciana.
Si tienes algún comentario o alguna información sobre el camino o calzada antigua de la sierra del Porquet no dudes en hacérmelo llegar en el correo electrónico del final de este artículo o a través de los comentarios.
- Localización, mapa y soporte Gps de la calzada de la sierra del Porquet.