- Neolítico - Bronce
- 5.000 – 2000 a.
- Mapa: 847 (1-1)
- Acceso: fácil
Las pinturas de La Sarga son el conjunto de arte paritetal más completo de la provincia y de los más interesantes que se conservan en España, ya que es exponente de los tres tipos de arte rupestre que se dan en el Levante Peninsular.
Fue uno de los primeros abrigos rupestres descubiertos en la provincia de Alicante
A nueve kilómetros de Alcoi se encuentra el barranco donde se ubican los abrigos que albergan las pinturas y la Cova Foradá. Este conjunto arqueológico está cercano al pequeño caserío de La Sarga que es el que da nombre a las pinturas Para llegar al caserío viniendo desde Alicante a Alcoy por la autovía hay que coger la salida hacia Jijona y 800 metros más adelante, a la altura del kilómetro 785 de la nacional 340, a la izquierda está el desvío que lleva al caserío. Desde Alcoy se llega a la Sarga por la carretera que va a Alicante por el puerto de la Carrasqueta. Una vez en el caserío el camino asfaltado gira a la izquierda y asciende entre bancales de almendros hasta llegar a una masía abandonada conocida como el Mas de la Cova que se encuentra justo donde la subida acaba. Aquí se puede dejar el coche. Desde la Masía se ven los abrigos que tienen las pinturas rupestres hacia el Este, en la parte alta del barranco.
Bajamos andando por la pista forestal. Justo cuando se llega al final de la bajada, que acaba en la boca del barranco. Cien metros más adelante, dentro del barranco está la Cueva Foradá a la derecha, unos veinte metros por encima del cauce del barranco que vamos recorriendo. Actualmente no se puede visitar pues las visitas al barranco y a las cuevas están reguladas (ver más información abajo).
Es de señalar la belleza de este estrecho y corto barranco que acaba en un cantil que lo cierra completamente, lo que hace de este lugar un sitio óptimo para la caza ya que en esta zona se podrían acorralar a los animales y darles alcance con mayor facilidad. Probablemente estamos ante un escenario donde se vivieron las escenas de caza representadas en las pinturas rupestres.
La Cueva Foradá tiene la boca orientada hacia el ENE y desde ella se ven perfectamente los abrigos de arte rupestre en la parte alta de la otra ladera del barranco. Tiene una entrada de tendencia circular de casi cinco metros de altura por tres de alto. El nombre le viene del agujero que tiene en su fondo que forma una segunda entrada en la parte más alta de la cueva a la que puede subirse sin apenas dificultad. Grandes piedras de derrumbe se ven en su interior. El material que se encontró abarca desde el Neolítico (unas hachas pulimentadas y algunos fragmentos de cerámica con decoración incisa) hasta la Edad del Bronce. No es baladí suponer que aquí pudieron habitar los artistas que dejaron para la posteridad la manifestación de sus creencias en los abrigos cercanos.
Para llegar a las pinturas hay que volver a la pista forestal y continuarla unos veinte metros hasta una estructura de piedras desde la que sale a la derecha un camino en su principio escalonado que nos lleva sin pérdida a los abrigos. En cinco minutos se llega al vallado del más grande tras haber pasado junto a un abrigo sin vallar del que apenas quedan restos de pinturas.
NOTA: El amigo Angel Juan Martínez me escribe el 22 de octubre de 2.012
para decirme que han cambiado el vallado de protección de las pinturas
de la Sarga y que ahora no es posible acercarse tanto a las pinturas
como antes. Para visitar las pinturas hay que aprovechar las jornadas de
puertas abiertas que el Museo Arqueológico de Alcoi hace un domingo al
mes. Para informarse de los días hay que consultar en: http://apl.alcoi.org/wmuseu/valencia/
. Esto dificulta el organizarse la visita, pero por contra veremos las
pinturas perfectamente ya que el antiguo vallado se ha quitado, y además
tendremos el asesoramiento de los profesionales del Museo de Alcoi.
Desgraciadamente con el nuevo recorrido guiado no se puede visitar la Cova Foradá, por lo que espero que lo expuesto en este artículo, (visité la cueva y las pinturas antes del cerramiento) sirva para su conocimiento.
Desgraciadamente con el nuevo recorrido guiado no se puede visitar la Cova Foradá, por lo que espero que lo expuesto en este artículo, (visité la cueva y las pinturas antes del cerramiento) sirva para su conocimiento.
Las pinturas de La Sarga son uno de los enclaves declarados patrimonio de la humanidad dentro del arte rupestre levantino y podemos decir que es el más completo santuario prehistórico del levante español, ya que están representados los tres estilos de pintura de la fachada oriental de la Península Ibérica: Macroesquemático, Levantino y Esquemático. El arte Macroesquemático es único de la provincia de Alicante. Los motivos son grandes, de grueso trazado, de significado simbólico y plasmación esquemática. El arte levantino se distingue por su naturalismo, su disposición a menudo en escenas y su minuciosidad, conseguida a partir de trazos finos y precisos, nos permite apreciar rasgos de ornamento y vestimenta de las representaciones humanas. Se extiende desde Huesca a Almería por todo el arco mediterráneo. El arte Esquemático aparece en toda la Península, y se distingue por representaciones humanas y animales reducidas a sus líneas básicas.
El primer abrigo tiene más de 50 metros de recorrido y se subdivide a su vez en varias oquedades de diverso tamaño. Las representaciones son abundantes, si bien el paso del tiempo hace que sólo unas cuantas se puedan apreciar con facilidad. Recorriendo el abrigo de izquierda a derecha, hacia el centro del mismo destaca la representación de una figura humana con cuernos correspondiente al arte macroesquemático. Podría ser un brujo, un hombre transformándose en animal o la representación de un dios, elección que queda a la imaginación del observador. Esta representación, para el que escribe es la más importante de todo el conjunto por su singularidad si bien no es la mejor conservada. Junto a él, a la derecha se desarrollan varios serpentiformes formados por líneas ondulantes paralelas con desarrollo de varios metros de significado claramente simbólico.
Siguiendo hacia la derecha a algo más de diez metros vemos otra representación humana en este caso esquemática. Se trata de una especie de ídolo compuesto por una barra central con dos semicírculos a los lados a modo de asa. Es bastante más pequeño que el anterior.
Acabamos el abrigo con una representación de una decena de cabras levantinas y a su izquierda restos de figuras humanas. Probablemente se trate de una escena de cacería. Esta representación se encuentra en el extremo derecho del abrigo, en una covacha que fue limpiada hace poco que todavía conserva ennegrecida su parte superior.
Pero donde mejor conservada están las pinturas es en el segundo abrigo. Se encuentra este abrigo a la derecha del paredón rocoso. Este abrigo es bastante más pequeño que el primero. No sólo es importante por la calidad de sus representaciones, sino que es clave para la datación de este arte, ya que en él aparecen representaciones levantinas que se pintaron encima de las macroesquemáticas, lo que indica sin lugar a dudas la posterioridad del arte levantino. Así vemos como un ciervo levantino se superpone a una figura humana macroesquemática con los brazos levantados a modo de orante.
También aparecen en el abrigo serpentiformes macroesquemáticos por debajo de otras pinturas levantinas. Hay en el abrigo cinco representaciones de ciervos de gran calidad en los que se pueden apreciar las flechas que los hieren y la sangre representada a modo de puntitos que escapan de las heridas. ¿Dónde están los cazadores? A la derecha y unos centímetros por debajo de los ciervos, estando representadas seis figuras humanas pero en un estado de conservación bastante malo.
Unos metros a la izquierda de este panel se encuentra una representación importante por su rareza dentro del arte rupestre. Se trata de la representación de dos árboles en uno de los cuales se puede apreciar su fruto caído a sus pies. Los árboles son motivos excepcionales dentro del corpus de la pintura parietal. A la derecha de los árboles se contemplan varias figuras humanas. Entre ellas destaca la de un arquero en el que se aprecian los dedos de las manos y de los pies y plumas adornando la cabeza. La representación de este tipo de detalles en el arte levantino nos permite atisbar la vida, el armamento, la vestimenta y otros aspectos de estas sociedades.
Respecto a la cronología de estas pinturas todavía hay dudas y controversias al respecto. Lo que si se sabe con seguridad es que el arte Macroesquemático es más antiguo que el Levantino y este más antiguo que el esquemático. A lo largo de la historia de la investigación de este arte hubo quien lo encuadró en el Paleolítico y Epipaleolítico, si bien en la actualidad triunfa la tesis de la datación desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce de las representaciones. Esto tiene matizaciones, ya que el Neolítico no ocupó de golpe la Península Ibérica. Se debió de extender por llanuras y valles, quedando en las montañas grupos de cazadores-recolectores. El Arte Levantino podría ser fruto de las poblaciones dedicadas a la caza en un mundo que iba siendo conquistado por la agricultura. También podría ser producto de sociedades agricultoras y que las escenas de caza tuvieran en esta época un significado especialmente espiritual y simbólico. Junto a la producción agropastoril de cada día, la caza y la guerra podrían ser una manera de conseguir promocionarse dentro de la comunidad, lo que daría a estas actividades un mayor contenido social y simbólico al tiempo que perdían importancia económica.
Estos interrogantes se irán aclarando según se profundice en la investigación o nuevos hallazgos den luz a la cuestión. Lo cierto es que nos encontramos ante un santuario que fue utilizado por antepasados de diferentes culturas y creencias durante miles de años. El pensamiento de quien dibujo al brujo macroesquemático estaba bastante alejado del que pintó el pequeño ídolo esquemático o del que dibujo los extraordinarios ciervos. Pero todos creyeron que en este lugar había algo, una magia, una espiritualidad que penetró en sus diferentes sociedades. Todavía hoy, al atardecer, cuando el sol enrojece estas paredes pétreas casi se puede sentir en la distancia de los tiempos los ritos propiciatorios o iniciáticos que se celebraron en este histórico barranco.
Agradezco desde aquí a Francisco Javier Alonso el track para gps que tuvo la amabilidad de facilitarme para que fuera compartido con todos.
- Track de la ruta
- Mapa y soporte para gps en wikiloc.
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
IR A MAPA DE YACIMIENTOS
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmuchas gracias me ha servido para preparar mi pec del grado de historia
ResponderEliminar